Información sobre mejora condiciones laborales

  • Eficiencia en la gestión de exámenes y evaluación
    La reducción del impacto ambiental y social de procesos evaluativos: digitalización segura, uso de papel reciclado local para impresiones inevitables, diseños reutilizables y horarios que eviten desplazamientos innecesarios. En una universidad, tras implementar una plataforma de evaluación digital con certificación de seguridad, el consumo de papel bajó un 61%, y el tiempo de corrección se redujo un 35%. El consumo de papel –61% cierra ciclos materiales. El tiempo de corrección –3 ...
  • Revisión de pliegos de contratación
    Proceso periódico de actualización de las condiciones técnicas y económicas en licitaciones para incorporar criterios de sostenibilidad obligatorios : materiales reciclados, bajas emisiones, reparabilidad, condiciones laborales dignas y transparencia en la cadena de suministro. En la universidad española, esto implica formar a los responsables de compras, usar cláusulas modelo validadas por la Oficina Verde y auditar el cumplimiento post contrato. La revisión de algunas experiencias ha p ...
  • Evaluación de sostenibilidad en prácticas externas
    La exigencia de que las entidades colaboradoras cumplan con criterios ambientales y sociales mínimos —compromiso climático, condiciones laborales, diversidad— y la formación previa de estudiantes en ética profesional. En una institución, se creó un "catálogo de entidades verdes" con más de 90 organizaciones validadas; el 73% de las prácticas se realizan en ellas, y el 88% de los estudiantes valora la coherencia ética. El catálogo de 90 entidades verdes facilita elecciones respon ...
  • Sostenibilidad en la contratación
    Aplicación sistemática de criterios ambientales y sociales en todos los procesos de licitación, desde la redacción de pliegos hasta la adjudicación y seguimiento. Incluye cláusulas sobre materiales sostenibles, bajas emisiones, reparabilidad, condiciones laborales dignas y transparencia en la cadena de suministro. Requiere formación a los responsables de compra y colaboración con la Oficina Verde. Cláusulas sobre reparabilidad y transparencia y formación a responsables de compra co ...
  • Buenas prácticas en organización de prácticas externas
    La implementación de la evaluación de entidades colaboradoras que asegura coherencia ética al analizar el compromiso ambiental, condiciones laborales y diversidad de las organizaciones donde se realizan prácticas. Complementa con la formación previa en responsabilidad social que prepara para el mundo real mediante la capacitación en ética profesional y sostenibilidad. En grados con alta salida laboral, es clave para alinear la formación con valores coherentes. La el acuerdo entre uni ...
  • Sostenibilidad en las compras
    Política institucional que orienta todas las adquisiciones —desde material de oficina hasta equipos de laboratorio, mobiliario o servicios de catering— hacia criterios ambientales, sociales y de buen gobierno. Implica exigir en los pliegos.materiales reciclados o reciclables, ausencia de sustancias tóxicas, origen local o de comercio justo, condiciones laborales dignas y garantía de reparabilidad. La Ley de Contratos del Sector Público lo facilita, y su implementación requiere formació ...
  • Análisis de Energía Sostenible
    Evaluación integral de una fuente o sistema energético bajo criterios de renovabilidad, baja huella ambiental, equidad social, seguridad de suministro y viabilidad económica a largo plazo. En el ámbito universitario, evita soluciones simplistas: la solar es limpia, pero su sostenibilidad depende de la trazabilidad materiales y laboral , condiciones laborales en fabricación y gestión del fin de vida. Algunas instituciones exigen que los paneles provengan de cadenas con auditorías sociales ...
  • Cultivo en Condiciones Adversas
    Técnicas agrícolas diseñadas para cultivar plantas en condiciones difíciles, como suelos salinos o climas extremos, utilizando tecnologías y prácticas que mejoran la adaptabilidad de los cultivos. ...
  • Cultivos Resilientes
    Plantaciones diseñadas para soportar condiciones ambientales adversas como sequías, inundaciones o cambios de temperatura, garantizando su rendimiento y sostenibilidad en condiciones extremas. ...
  • Compensación Ecológica
    Proceso de restauración o mejora de un área natural para compensar el impacto ambiental de un proyecto o actividad, buscando equilibrar la pérdida de hábitats con la creación o mejora de otros. ...
  • Red de Comercio Justo
    Sistema comercial alternativo que garantiza condiciones laborales dignas, precios justos y desarrollo sostenible para productores de países en desarrollo, promoviendo la equidad comercial y la responsabilidad social corporativa. En universidades, la red de comercio justo se implementa mediante políticas de compra institucional que priorizan productos certificados, programas de sensibilización sobre comercio justo y alianzas con organizaciones de comercio justo. Los comedores universitarios, ...
  • Oportunidad de mejora continua -OMC- en sostenibilidad
    Mecanismo sistemático para que cualquier miembro proponga mejoras, por pequeñas que sean. Fomenta cultura de mejora colectiva y aprendizaje organizativo... ...
  • Auditoría social
    La auditoría social evalúa el impacto de las políticas y operaciones institucionales sobre las personas: equidad, diversidad, inclusión, condiciones laborales, participación y bienestar. En el contexto universitario, va más allá de los informes de igualdad: examina, por ejemplo, la precariedad en el personal de administración y servicios, la representación de colectivos vulnerables en el alumnado, o el acceso equitativo a becas y apoyos. Se basa en indicadores cuantitativos (brechas sal ...
  • Política de compras sostenibles
    Marco normativo institucional que orienta todas las adquisiciones —desde material de oficina hasta equipos de laboratorio, mobiliario o servicios de catering— hacia criterios ambientales y sociales . En la universidad española, esto implica exigir en los pliegos: materiales reciclados o reciclables, ausencia de sustancias tóxicas, origen local o de comercio justo, condiciones laborales dignas en la cadena de suministro, y prioridad por productos reutilizables . No se trata de añadir una ...
  • Instrucciones operativas internas del Servicio de Mantenimiento
    Los siguientes documentos se encuentran disponibles para su descarga para todos los usuarios del Servicio de Mantenimiento de la Universidad de Sevilla en la intranet del Servicio: Instrucción operativa para la gestión de los contratos de Servicios Instrucción operativa para la gestión de chatarra ...
  • Zona regenerativa
    Espacio donde las intervenciones humanas mejoran activamente las condiciones ecológicas del entorno —suelo, agua, biodiversidad, microclima— con el tiempo, superando la neutralidad para alcanzar un impacto positivo neto. No se limita a no dañar, sino a reparar y potenciar los procesos naturales. En campus degradados (antiguos solares, zonas industriales), es una herramienta de regeneración territorial; en todos, un laboratorio de transición socioecológica tangible. Implica diseños dinà ...
  • Valoración de la calidad ambiental interior
    Medición y mejora de condiciones en espacios cerrados —CO?, humedad, compuestos orgánicos volátiles, ruido— para garantizar salud y rendimiento cognitivo. En la universidad, implica sensores en aulas, ventilación cruzada natural, materiales de bajo impacto y mantenimiento riguroso de sistemas. el acuerdo entre universidades lo reconoce como componente esencial del bienestar universitario. En edificios históricos, requiere soluciones no invasivas; en nuevos, diseño bioclimático desde ...
  • Calendario académico adaptado al clima
    Organización del curso lectivo considerando las condiciones climáticas locales para reducir consumo energético y mejorar el confort. Una universidad del sur adelantó el horario de verano para evitar las horas de máximo calor y concentró exámenes en temporadas de menor demanda de calefacción. Los estudiantes participaron en el diseño mediante encuestas de preferencias. Adaptación a condiciones climáticas locales y participación comunitaria en el diseño mejoran el bienestar y redu ...
  • Paisajismo regenerativo
    El paisajismo regenerativo va más allá de la sostenibilidad: busca que los jardines universitarios mejoren activamente las condiciones ecológicas del entorno —suelo, agua, biodiversidad, microclima— con el tiempo. No se limita a no dañar, sino a reparar: restaurar suelos compactados, reconectar fragmentos de hábitat, aumentar la materia orgánica o capturar carbono. Implica diseños dinámicos, basados en sucesión ecológica, donde las plantas pioneras dan paso a comunidades más compl ...
  • Recuperación de Pavimentos Degradados
    Técnicas de renovación y mejora de superficies pavimentadas dañadas que incluyen reparación localizada, refuerzo estructural, mejora de drenaje y aplicación de tratamientos superficiales para prolongar la vida útil y reducir la necesidad de reemplazo completo. En universidades con infraestructuras viales y peatonales extensas, la recuperación de pavimentos incluye mantenimiento preventivo , reparación de fisuras y baches, mejora de la accesibilidad y integración de soluciones sostenibl ...
  • Formación en evaluación multicriterio
    La enseñanza de metodologías para decidir entre alternativas complejas considerando simultáneamente criterios económicos, ambientales, sociales y técnicos, especialmente cuando entran en conflicto. En una institución, se integra en grados de ingeniería y administración; los estudiantes aplican PROMETHEE o AHP a casos reales del campus, como elegir entre sistemas de climatización. El 89% valora que "mejora la calidad de las decisiones profesionales". La aplicación a casos del campus c ...
  • Aptitud Ecológica
    La aptitud ecológica es la evaluación idoneidad según condiciones naturales de un espacio para una actividad específica —construcción, jardinería, restauración— según sus condiciones naturales: tipo de suelo, pendiente, exposición, hidrología y biodiversidad. En universidades, se usa antes de cualquier intervención para evitar errores costosos en intervenciones : no plantar especies higrófilas en suelos áridos, no construir en zonas de inundación o no compactar suelos frági ...
  • Fomento de la movilidad inclusiva para turnos atípicos
    La planificación específica de transporte sostenible para personal con horarios no convencionales —limpieza, seguridad, laboratorios— mediante shuttle eléctrico con reserva por app o apoyo al coche compartido estructurado. En una universidad, tras una encuesta que reveló que el 78% de este colectivo usaba vehículo privado, se implementó un sistema con 5 rutas nocturnas; el uso de opciones sostenibles aumentó del 14% al 73%. Las 5 rutas nocturnas garantizadas reconocen trabajo invisi ...
  • Zona de experimentación
    Espacio destinado a ensayos prácticos de técnicas sostenibles —nuevas especies, sistemas de riego, cubiertas vegetales— bajo condiciones reales, con protocolos de monitoreo y registro sistemático de resultados. No es un laboratorio cerrado, sino un campo abierto donde estudiantes, personal y docentes prueban hipótesis con impacto tangible en el entorno inmediato. Los datos se comparten abiertamente y guían decisiones institucionales de manera transparente. En climas extremos (sequía su ...
  • Potenciar medidas mejora de la accesibilidad y la movilidad
    El Servicio de Mantenimiento desarrolla acciones para el desarrollo del Programa de Gobierno de la US: En relación con el Objetivo 7. Plan Director de Infraestructuras Uno de los compromisos en el Programa de Gobierno de la US dentro de este objetivo es: Potenciar las medidas orientadas a la mejora de la accesibilidad y la movilidad El Servicio de Mantenimiento continua la adaptación progresiva de aseos para enfermos de CROHN. ...
  • Residuos cero
    Meta ambiciosa que busca eliminar el envío de residuos a vertedero mediante una combinación de prevención, reutilización, reciclaje de alta calidad y compostaje. En la universidad, se aplica primero a eventos y, progresivamente, a toda la gestión. No es un estado absoluto, sino un proceso continuo de mejora.implica diagnosticar flujos, identificar fugas, probar soluciones piloto y escalar lo que funciona. El Pacto Verde Universitario lo reconoce como objetivo a largo plazo. Proceso continu ...
  • Estrategia de movilidad inclusiva para turnos atípicos
    La planificación específica de transporte sostenible para personal con horarios no convencionales —limpieza, seguridad, laboratorios— mediante shuttle eléctrico con reserva por app, acuerdos con taxis compartidos o apoyo al coche compartido estructurado. En una universidad, tras una encuesta que reveló que el 74% de este colectivo usaba vehículo privado por falta de alternativas, se implementó un sistema con 4 rutas nocturnas; el uso de opciones sostenibles aumentó del 18% al 69%. La ...
  • Buenas prácticas en movilidad para personal no docente
    La consideración específica de las necesidades que requiere la adaptación a turnos rotatorios que reconoce realidades laborales del personal de administración y servicios mediante horarios flexibles y transporte colectivo adaptado. Incluye el apoyo al coche compartido estructurado que reduce emisiones sin imposiciones a través de puntos de recarga para bicicletas eléctricas y sistemas organizados de compartimiento vehicular. En universidades con alta dispersión territorial, es clave p ...
  • Qualidad ambiental interior
    Conjunto de condiciones físicas, químicas y biológicas del aire y el entorno en espacios cerrados —aulas, bibliotecas, laboratorios, oficinas— que influyen directamente en la salud, el confort y el rendimiento cognitivo de estudiantes y personal. En la universidad, su gestión implica controlar niveles de CO? y VOC , humedad relativa (entre 40?% y 60?%), partículas en suspensión y ruido. Medidas como la ventilación cruzada natural, el uso de materiales de bajo impacto (pinturas al agu ...
  • Auditoría de sostenibilidad en tesis y TFG
    La auditoría de sostenibilidad en tesis y trabajos fin de grado (TFG) es una revisión voluntaria o incentivada que evalúa el impacto ambiental, social y ético de los proyectos de investigación: consumo de recursos, generación de residuos, sesgos metodológicos, implicaciones sociales. La reflexividad en la investigación mejora su calidad al sugerir alternativas, fuentes de datos abiertos o enfoques más justos. No es un filtro, sino una herramienta de mejora. En grados experimentales (i ...