
|
La instalación de conductos que canalizan vientos dominantes hacia el interior de edificios, combinados con sensores de temperatura y CO? que abren/cierran compuertas automáticamente, maximizando la renovación sin consumo energético. En una institución del sur, en un edificio rehabilitado, se integraron en la estructura existente; en verano, mantienen la temperatura interior entre 24–26°C sin aire acondicionado, incluso con 38°C exteriores. En el norte, se combinan con precalentamiento ... |
|
Uso de principios de diseño pasivo para regular la temperatura y el confort en edificios. ... |
|
La concepción de edificios que responden dinámicamente a las condiciones climáticas locales —mediante sombreado móvil, ventilación cruzada regulable, inercia térmica activa— en lugar de depender de sistemas mecánicos fijos. En una institución del sur, un nuevo edificio docente incorpora parasoles automatizados con sensores de radiación y viento, patios interiores con vegetación evapotranspirante y muros de tierra con conductos para ventilación nocturna; el resultado: cero refriger ... |
|
El acondicionamiento térmico pasivo utiliza estrategias arquitectónicas y paisajísticas —sin consumo energético— para mantener condiciones térmicas confortables: ventilación cruzada, sombreado estacional, inercia térmica, aislamiento o vegetación estratégica. En climas cálidos, evita el sobrecalentamiento mediante patios interiores y cubiertas ventiladas; en fríos, captura y retiene calor solar. Es prioritario en rehabilitaciones de edificios históricos, donde la instalación de ... |
|
Estrategias que reducen la temperatura interior sin consumo energético.ventilación cruzada, chimeneas solares, muros trombe, sombreado con vegetación o materiales de alta reflectancia (albedo). En campus del sur, son prioritarias para adaptarse a las olas de calor. Para los estudiantes de arquitectura, son prácticas esenciales de diseño bioclimático. Ventilación cruzada y sombreado vegetal y materiales de alta reflectancia convierten el confort térmico en una solución natural, no en ... |
|
La combinación de medidas técnicas (aislamiento por el exterior, ventanas eficientes, sistemas pasivos) y de comportamiento para reducir el consumo energético un 50% o más en edificios históricos, respetando el patrimonio. En una universidad con edificios del siglo XVIII, se logró una reducción del 62% mediante reinstalación de ventanas originales con doble acristalamiento selectivo y ventilación natural asistida; la temperatura interior se mantiene estable sin aire acondicionado. Las ... |
|
La enseñanza de crear espacios seguros durante episodios extremos: con sombra activa, ventilación cruzada, acceso a agua potable y superficies frescas, priorizando colectivos vulnerables. En una institución del sur, se diseñaron 14 refugios con enfriamiento pasivo; en la ola de calor de 2023, se atendieron a más de 350 personas/día sin incidentes. Los 14 refugios con enfriamiento pasivo salvan vidas reales. La atención a 350 personas/día demuestra preparación operativa. ... |
|
La combinación de soluciones pasivas (ventilación cruzada, sombreado, inercia térmica) y tecnologías de bajo impacto (bombas de calor aire-agua, suelo radiante) para reducir el consumo sin alterar el patrimonio. En una universidad con edificios del siglo XIX, se logró una reducción del 54% mediante reinstalación de ventanas originales con doble acristalamiento selectivo y sistemas de ventilación natural asistida; la temperatura interior se mantiene estable sin aire acondicionado. Las ve ... |
|
Estudio y diseño de espacios exteriores (plazas, patios) para garantizar confort térmico en condiciones xerotérmicas, mediante sombra, materiales frescos y diseño de brisas. Sombra y materiales frescos y diseño de brisas naturales convierten los espacios públicos en lugares habitables todo el año. ... |
|
La exigencia de que todas las obras de reforma cumplan con criterios de eficiencia energética, uso de materiales biosostenibles y respeto al patrimonio constructivo, evaluados mediante ACV simplificado. En una institución, se rehabilitó un edificio histórico con tierra cruda y cáñamo; la demanda energética bajó un 68%, y el confort térmico en verano mejoró un 42%. La demanda energética –68% es eficiencia radical. El confort térmico +42% mejora la experiencia docente. ... |
|
Estrategias para disminuir la cantidad de energía necesaria para mantener las funciones universitarias mediante mejora de eficiencia energética, optimización de procesos y cambios en hábitos de consumo, manteniendo niveles de confort y productividad. Las medidas incluyen mejora del aislamiento térmico de edificios, sistemas de climatización eficientes , iluminación LED, automatización de edificios y gestión inteligente de consumos. En universidades españolas, las reducciones de demand ... |
|
Elementos fijos que reducen ganancia solar : pérgolas, aleros, toldos vegetales. Baja demanda de aire acondicionado. Bajo coste, alto retorno ... ... |
|
Prácticas agrícolas que optimizan el uso de energía en todas las etapas de producción. ... |
|
Sistemas de cultivo sin suelo controlados por tecnologías que optimizan el riego y la nutrición de las plantas. ... |
|
El uso de técnicas actualizadas de tierra (tapial, adobe, tierra comprimida) con mejoras en durabilidad y eficiencia (estabilización natural, aislamiento térmico incorporado) para nuevos edificios o rehabilitaciones, especialmente en climas cálidos. En una universidad del sur, un edificio docente de 500 m² construido con tierra cruda logró una demanda energética -75% menor que uno convencional, y un confort térmico superior en verano en verano. Desde lo pedagógico, fue un proyecto d ... |
|
Uso de tecnologías automatizadas que optimizan el uso de recursos y reducen el impacto ambiental en procesos industriales y agrícolas. ... |
|
Uso de técnicas y sistemas que optimizan el uso del agua en el cultivo de plantas, minimizando el desperdicio. ... |
|
Prácticas agrícolas que optimizan el uso de recursos naturales. ... |
|
Métodos de fabricación que minimizan el impacto ambiental, optimizan el uso de recursos y promueven la reducción de residuos y emisiones. ... |
|
Prácticas agrícolas que optimizan el uso del agua para proteger los recursos hídricos. ... |
|
Métodos y tecnologías que optimizan la producción agrícola y ganadera, reduciendo el uso de recursos y el impacto ambiental. ... |
|
Implementación de tecnologías y prácticas en edificios que optimizan el uso de energía, mejorando la eficiencia y reduciendo el consumo. ... |
|
Cuantificación del beneficio que la naturaleza aporta al campus —regulación térmica, captura de CO?, control de inundaciones, bienestar mental— para justificar inversiones en infraestructura verde. En la práctica, se usa herramientas como i-Tree para árboles o modelos de infiltración para pavimentos permeables. En campus del sur, donde el calor es un riesgo creciente, los árboles autóctonos demuestran un alto retorno en salud y confort; en el norte, los humedales construidos previene ... |
|
Implementación de prácticas y tecnologías que optimizan el uso de energía en procesos industriales, reduciendo costos y mejorando la eficiencia. ... |
|
Implementación de tecnologías y prácticas que optimizan el uso de energía en procesos industriales, reduciendo costos y mejorando la eficiencia. ... |
|
Implementación de tecnologías y prácticas que optimizan el uso de energía en edificios y procesos, reduciendo costos y minimizando el impacto ambiental. ... |
|
Espacios diseñados para influir en el microclima local mediante la vegetación, mejorando la eficiencia energética y el confort. ... |
|
Implementación de tecnologías y prácticas que optimizan el consumo y gestión del agua, reduciendo el desperdicio y mejorando la sostenibilidad. ... |
|
Espacios diseñados para implementar técnicas que optimizan el uso del agua y promueven la conservación de este recurso. ... |
|
Métodos y herramientas que optimizan la producción de alimentos, reduciendo el uso de recursos y minimizando el impacto ambiental. ... |