Información sobre previenen riesgos en origen

  • Formación en gestión de residuos peligrosos en laboratorios
    La capacitación específica para personal técnico y estudiantes en la identificación, almacenamiento seguro, etiquetado claro y entrega a gestores autorizados de residuos generados en investigación, priorizando la prevención mediante sustitución. En una institución, tras un curso obligatorio, los errores en clasificación bajaron un 88%, y el uso de disolventes tóxicos se redujo un 45% por adopción de alternativas verdes. Los errores en clasificación –88% protegen salud y ambiente. ...
  • Inventario digital de xenobióticos
    Inventario digital centralizado de todas las sustancias sintéticas presentes en el campus, con alertas automáticas de caducidad y requisitos de almacenamiento. Inventario digital centralizado y alertas automáticas y requisitos de almacenamiento por sustancia optimizan la gestión y previenen riesgos. ...
  • Evaluación de riesgos climáticos actualizada
    El análisis periódico de la exposición del campus a eventos extremos —olas de calor, sequías, inundaciones— con escenarios actualizados según proyecciones regionales, para ajustar planes de adaptación. En una institución del sureste, tras un estudio que proyectaba un 35% menos de precipitaciones para 2050, se aceleró el plan de neutralidad hídrica y se rediseñó el arbolado con especies xerófitas; en el norte, se reforzaron drenajes ante proyecciones de lluvias más intensas. El ...
  • Análisis de Riesgos Sociales Ambientales
    Evaluación de los riesgos combinados para la sociedad y el medio ambiente causados por actividades humanas. ...
  • Zona segura
    Espacio diseñado para minimizar riesgos físicos —caídas, golpes, alergias, vectores— sin recurrir a la esterilización paisajística: superficies antideslizantes, ausencia de especies tóxicas o espinosas en zonas de uso infantil, drenaje eficaz, iluminación discreta y mobiliario sin aristas. En campus con diversidad funcional, es un deber ético y legal (Ley de Accesibilidad Universal). No significa eliminar la naturaleza con riesgos inherentes, sino gestionar riesgos reales con sentido ...
  • Desarrollo de Estrategias de Gestión de Riesgos Ambientales
    Planificación y medidas para identificar, evaluar y mitigar riesgos asociados con el impacto ambiental de actividades y proyectos. ...
  • Gestión de Riesgos Ambientales
    Identificación y mitigación de los riesgos ambientales para proteger la salud humana y los ecosistemas ...
  • Análisis Territorial de Riesgos Ambientales
    Evaluación de los riesgos ambientales en una región específica para planificar la mitigación y adaptación. ...
  • Análisis de Riesgos Climáticos
    Evaluación de los riesgos asociados con el cambio climático, como eventos climáticos extremos, para desarrollar estrategias de mitigación. ...
  • Residuos de origen biológico no peligroso
    Restos vegetales, cultivos no patógenos o material biológico estéril procedente de prácticas docentes. Su gestión puede integrarse en el compostaje comunitario del campus, siempre que se garantice la ausencia de contaminantes. Esto requiere protocolos claros de segregación y formación a estudiantes y técnicos. Integración en compostaje comunitario y protocolos claros de segregación permiten valorizar este flujo sin riesgos... ...
  • Análisis de riesgos ambientales
    El análisis de riesgos ambientales identifica, evalúa y prioriza amenazas potenciales derivadas de actividades universitarias: derrames de sustancias peligrosas en laboratorios, incendios en almacenes de residuos, fugas en depósitos de combustible o contaminación acústica en zonas residenciales. Es preventivo, no reaccional, y debe actualizarse periódicamente. En campus históricos con instalaciones antiguas, los riesgos suelen ser mayores y menos visibles. Su resultado guía planes de eme ...
  • Biomasa
    Se llama biomasa a la cantidad de materia orgánica sintetizada a través de la fotosíntesis en las plantas en un ecosistema. La biomasa puede dar origen a una serie de materiales combustibles de origen biológico y puede ser utilizada para obtener energía mediante la quema de la misma, de manera similar a como se hace con el carbón. Desde un punto de vista energético, el origen de estos productos puede ser agrícola o forestal aprovechando restos de materiales para la obtención ...
  • Buenas prácticas en gestión de pinturas y disolventes
    Protocolos para la reducción de uso que priorizan la sustitución por alternativas ecológicas que elimina riesgos en origen mediante pinturas al agua y disolventes biodegradables. Incluyen almacenamiento seguro y entrega a gestores autorizados de residuos peligrosos generados en talleres, laboratorios o mantenimiento. En instituciones con actividad artística o técnica, es clave para proteger la salud del personal y el medio ambiente. La el acuerdo entre universidades ha insistido en que ...
  • Contratación de energía 100% renovable con garantías reales
    La compra de electricidad proveniente de fuentes renovables, con garantías de origen verificables y, preferiblemente, de productores locales o cooperativas ciudadanas, evitando el greenwashing de grandes comercializadoras. En una institución, se firmó un acuerdo directo con cooperativa local para que abastezca el 60% de su demanda, y el resto con garantías de origen estrictas; el impacto: cero emisiones en Alcance 2 y apoyo a la economía energética local. La el acuerdo entre universida ...
  • Comedores de kilómetro cero
    Servicios de restauración que priorizan productos locales, ecológicos y de temporada, estableciendo relaciones directas con productores de la región. En una universidad andaluza, el 65% de los ingredientes proceden de un radio menor a 100 km, incluyendo aceite de oliva virgen extra de cooperativas locales y hortalizas de huertas periurbanas. Los menús incluyen información sobre el origen y los estudiantes de nutrición realizan prácticas analizando su impacto ambiental. Relación directa ...
  • Trabajo en red territorial
    Estrategia que posiciona a la universidad como nodo de una red de actores locales (ayuntamientos, empresas, ONGs, colectivos) para co-diseñar soluciones de sostenibilidad, compartiendo recursos, conocimientos y riesgos. En el sur, puede centrarse en soberanía hídrica; en el norte, en transición justa industrial. Su éxito radica en la equidad.la universidad aporta conocimiento, pero escucha y aprende de otros saberes. Co-diseño con equidad de saberes y compartir recursos y riesgos convi ...
  • Reducción de Riesgos Climáticos
    Estrategias para minimizar los impactos negativos del cambio climático en infraestructuras, actividades académicas y bienestar de la comunidad universitaria, incluyendo adaptación física, planificación contingente y sistemas de alerta temprana. Las medidas incluyen evaluación de vulnerabilidades climáticas, fortalecimiento de infraestructuras críticas, desarrollo de planes de emergencia y sistemas de alerta para eventos extremos. En universidades españolas, las reducciones de riesgo d ...
  • Formación en conservación de suelos mediante cobertura vegetal
    La enseñanza de técnicas para proteger el suelo con cubiertas permanentes —gramíneas autóctonas, leguminosas, mulch orgánico— que previenen erosión, mejoran infiltración y aumentan materia orgánica. En una institución del sureste, tras aplicar este enfoque en 8 ha, la infiltración aumentó un 90% y el consumo de riego bajó un 65% en veranos extremos. La infiltración +90% previene desertificación. La reducción de riego 65% es resiliencia hídrica real. ...
  • Energía 100% renovable con garantías reales
    La compra de electricidad procedente de fuentes renovables, con certificados de garantía de origen verificables y, preferiblemente, de productores locales o cooperativas ciudadanas, evitando el greenwashing de grandes comercializadoras. En una universidad, se firmó un acuerdo directo con una cooperativa solar local para abastecer el 55% de su demanda; el resto se cubre con garantías estrictas. El impacto: cero emisiones en Alcance 2 y apoyo a la economía energética local. El acuerdo direct ...
  • Sostenibilidad en las compras
    Política institucional que orienta todas las adquisiciones —desde material de oficina hasta equipos de laboratorio, mobiliario o servicios de catering— hacia criterios ambientales, sociales y de buen gobierno. Implica exigir en los pliegos.materiales reciclados o reciclables, ausencia de sustancias tóxicas, origen local o de comercio justo, condiciones laborales dignas y garantía de reparabilidad. La Ley de Contratos del Sector Público lo facilita, y su implementación requiere formació ...
  • Volcado responsable de residuos
    Protocolo estricto para la entrega de residuos no habituales —pilas, tóner, RAEE, productos químicos— en puntos limpios con garantía de tratamiento por gestores autorizados. En el campus, requiere señalética clara, formación continua al personal de limpieza (verdaderos agentes clave) y campañas periódicas de recogida. En laboratorios, implica segregación en origen con contenedores homologados y trazabilidad documental. el acuerdo entre universidades lo exige como componente de la g ...
  • Cultura de la prevención ambiental
    Un enfoque que prioriza la anticipación y la reducción de riesgos —derrames, incendios, contaminación acústica— sobre la respuesta reactiva, mediante formación continua, protocolos claros y simulacros periódicos realistas . En una institución con laboratorios de alto riesgo, se implementó un sistema de embajadores de seguridad formados por departamento, formados para detectar riesgos y proponer mejoras; en 3 años, se redujeron un 75% los incidentes menores. La el acuerdo entre un ...
  • Diversidad de especies en arbolado urbano
    La plantación de al menos 30 especies distintas en proporciones equilibradas (ninguna >10%) para prevenir plagas masivas, adaptarse al cambio climático y garantizar servicios ecosistémicos todo el año. En una universidad, tras sufrir la pérdida del 40% de sus plátanos por grafiosis, se adoptó este criterio; hoy, con 38 especies autóctonas y adaptadas, la mortalidad anual es inferior al 2%, y la biodiversidad asociada ha aumentado un 200%. En el sur, se priorizan especies xerófitas; en e ...
  • Observatorio de Salud Ambiental
    Sistema de investigación y monitoreo que evalúa la relación entre la calidad ambiental y la salud de la comunidad universitaria, identificando riesgos ambientales y desarrollando estrategias de prevención y mejora. Analiza la calidad del aire, contaminación acústica, calidad del agua, exposición a químicos y estrés térmico. Los resultados informan medidas de mejora ambiental, políticas de salud ocupacional y protocolos de prevención. En universidades españolas, el observatorio consi ...
  • Estrategia de adaptación climática basada en ecosistemas
    El uso de soluciones naturales —corredores verdes, humedales, reforestación— para reducir la vulnerabilidad ante impactos climáticos: olas de calor, inundaciones, sequías. En una universidad del levante, tras sufrir inundaciones, se crearon jardines de lluvia y se restauró un arroyo; en el episodio más intenso de la década, no hubo daños. En el sur, se plantaron bosques de especies ignífugas como cortafuegos naturales. Los jardines de lluvia post-inundación demuestran aprendizaje ...
  • Observatorio de Adaptación Climática
    Sistema de investigación y monitoreo que estudia las vulnerabilidades climáticas del territorio universitario y desarrolla estrategias específicas de adaptación al cambio climático. Analiza proyecciones climáticas, impactos en infraestructuras, riesgos para la salud y efectos en ecosistemas. Los resultados informan planes de adaptación institucional, inversiones en resiliencia climática y proyectos de investigación aplicada. En universidades españolas, el observatorio considera las par ...
  • Buenas prácticas en gestión de residuos peligrosos
    Protocolos rigurosos para la identificación, almacenamiento temporal seguro, etiquetado claro y entrega a gestores autorizados de residuos generados en laboratorios, talleres o servicios médicos. La prevención mediante sustitución es jerarquía de residuos real que evita riesgos legales, sanitarios y ambientales, y forma parte de la cultura de seguridad universitaria. En instituciones con alta actividad experimental, se complementa con auditorías periódicas y formación específica para ...
  • Alimentación Basada en Plantas
    Dieta que prioriza el consumo de alimentos de origen vegetal por sus beneficios ambientales y de salud. ...
  • Actuación preventiva en residuos
    La actuación preventiva en residuos prioriza la no generación y la reducción en origen sobre el reciclaje o la valorización —principio fundamental de la jerarquía de residuos. En el campus, se traduce en medidas como: eliminación de impresoras individuales, promoción de materiales reutilizables en prácticas de laboratorio, diseño de eventos sin plástico de un solo uso, o digitalización de exámenes y actas. Requiere cambio cultural más que infraestructura: implica cuestiona ...
  • Biomasa
    Material orgánico de origen vegetal o animal utilizado como fuente de energía o para mejorar la calidad del suelo. ...