
|
Espacio verde en entorno construido denso, donde cada m² cuenta y el diseño debe resolver múltiples funciones en mínima superficie: enfriamiento, filtración de aire, captura de agua, biodiversidad y bienestar. En campus urbanos, exige creatividad técnica y estética: muros verdes estructurados, techos ajardinados accesibles, árboles en alcorques ampliados con suelo estructural, pavimentos con césped resistente. Su éxito depende de la colaboración estrecha entre arquitectos, ingenieros, ... |
|
La colaboración horizontal entre universidades de países en desarrollo para compartir soluciones adaptadas a contextos de recursos limitados: tecnologías apropiadas, gestión comunitaria de recursos, agricultura urbana en entornos informales. Un ejemplo es la red creada por varias instituciones iberoamericanas que intercambia protocolos de captación de agua de niebla , compostaje en zonas áridas o cocinas solares eficientes, validados en sus respectivos campus. La transferencia es bidirecc ... |
|
Iones negativos que se producen en entornos naturales y tienen beneficios para la salud y el bienestar. ... |
|
Cultivo de plantas en estructuras verticales en entornos urbanos, optimizando el uso del espacio y los recursos. ... |
|
Estrategias para conservar y mejorar las infraestructuras que proporcionan servicios ecosistémicos en entornos urbanos. ... |
|
Integración de prácticas sostenibles y ecológicas en entornos urbanos, promoviendo el uso de espacios verdes y la reducción de la huella ambiental. ... |
|
Técnica de cultivo sin suelo utilizada en entornos urbanos para producir alimentos de manera sostenible. ... |
|
Estrategia de revitalización de áreas urbanas degradadas que integra sostenibilidad ambiental, cohesión social y desarrollo económico, creando entornos urbanos más habitables, resilientes y ambientalmente responsables. En universidades ubicadas en zonas urbanas en transformación, la regeneración sostenible incluye la rehabilitación de edificios, creación de espaces verdes , mejora de la movilidad sostenible y fortalecimiento del tejido social. Los proyectos de regeneración se desarrol ... |
|
Objetos formados por varios materiales difíciles de separar —tetrabriks, envases multilaminados, moquetas—, que complican el reciclaje. Su prevención es prioritaria.elegir alternativas mono-material en compras, diseñar con desmontabilidad en mente, y promover la reutilización como primera opción. En investigación, esto inspira nuevos diseños de materiales sostenibles. Prevención mediante alternativas mono-material y diseño con desmontabilidad en mente son claves para superar est ... |
|
Cartuchos y tóner que contienen plásticos, metales y pigmentos. Su gestión responsable pasa por programas de devolución gratuitos con fabricantes (muchos ya los ofrecen), puntos de recogida visibles y formación a los usuarios. En lugar de comprar compatibles de baja calidad, priorizar marcas con sistemas cerrados de retorno garantiza que se regeneren o reciclen íntegramente. Programas de devolución con fabricantes y priorizar marcas con sistemas cerrados son claves para una gestión c ... |
|
Técnica de cultivo sin suelo utilizada en entornos urbanos para maximizar el espacio y producir alimentos localmente. ... |
|
Proyectos para aumentar la cantidad de áreas verdes en entornos urbanos. ... |
|
Publicación anual, clara y desglosada, de las partidas destinadas a sostenibilidad —inversiones, gastos corrientes, financiación externa— para evaluar la coherencia entre discursos y recursos asignados. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, con requisitos mínimos de detalle y accesibilidad. En un contexto de recursos limitados, ayuda a priorizar actuaciones de alto impacto. Publicación anual desglosada y coherencia entre discursos y recursos convie ... |
|
Espacios diseñados en entornos urbanos para la conservación y cría de aves, promoviendo la biodiversidad. ... |
|
Cultivo de plantas en entornos verticales utilizando soluciones nutritivas en lugar de suelo, optimizando el uso del espacio y los recursos. ... |
|
Construcción diseñada en piezas intercambiables . Facilita adaptaciones sin derribos, alarga vida útil. Ideal para entornos universitarios cambiantes... ... |
|
Variedad de especies y ecosistemas presentes en entornos urbanos, que puede mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad. ... |
|
Variedad de especies y hábitats en entornos urbanos, que puede contribuir a la resiliencia y la calidad de vida en las ciudades. ... |
|
Cultivo de plantas en macetas, jardineras y otros recipientes, ideal para espacios reducidos y entornos urbanos. ... |
|
Espacios utilizados para la educación sobre horticultura, sostenibilidad y conservación en entornos escolares y comunitarios. ... |
|
Sistema de acuaponía adaptado para áreas urbanas, integrando la cría de peces y el cultivo de plantas en entornos urbanos. ... |
|
Técnicas para utilizar de manera eficiente los espacios disponibles en entornos urbanos, como patios y techos. ... |
|
Actividades dirigidas a eliminar residuos y restaurar la calidad ambiental en parques, reservas y otros entornos naturales. ... |
|
Variedad de especies y ecosistemas presentes en entornos urbanos, que pueden ser gestionados para mejorar la sostenibilidad y la calidad de vida. ... |
|
Sistemas de cultivo en entornos verticales, como edificios o estructuras apiladas, para promover la sostenibilidad y reducir el uso del suelo. ... |
|
Pasos para fauna que unen fragmentos de hábitat. Esencial para mantener biodiversidad funcional en entornos urbanos... ... |
|
Estrategia de revitalización urbana que aborda simultáneamente aspectos físicos, sociales, económicos y ambientales de áreas degradadas, creando entornos urbanos más habitables, resilientes y sostenibles. En universidades ubicadas en zonas urbanas en transformación, la regeneración integrada incluye rehabilitación de edificios existentes , creación de espacios públicos de calidad, mejora de la movilidad sostenible y fortalecimiento del tejido social y económico. Los proyectos se des ... |
|
Meta ambiciosa que busca eliminar el envío de residuos a vertedero mediante una combinación de prevención, reutilización, reciclaje de alta calidad y compostaje. En la universidad, se aplica primero a eventos y, progresivamente, a toda la gestión. No es un estado absoluto, sino un proceso continuo de mejora.implica diagnosticar flujos, identificar fugas, probar soluciones piloto y escalar lo que funciona. El Pacto Verde Universitario lo reconoce como objetivo a largo plazo. Proceso continu ... |
|
Espacio que combina al menos tres funciones clave —por ejemplo: sombra (social), captura de carbono (ecológica), y aula al aire libre (pedagógica)— en un mismo diseño, maximizando el valor por inversión sin sobrecargar el entorno. En campus con recursos limitados, es la estrategia más eficiente y realista. Requiere planificación interdisciplinar desde el inicio: ecólogos, arquitectos, docentes y usuarios finales deben co-diseñar para evitar soluciones unidimensionales. No es una suma ... |
|
Medidas para gestionar y conservar el agua en entornos urbanos, asegurando su disponibilidad y calidad para diversos usos. ... |