
|
Extracto líquido obtenido por percolación de agua a través de compost maduro, rico en microorganismos beneficiosos y nutrientes solubles, usado como biofertilizante foliar o radicular y bioestimulante del suelo. En huertos universitarios, permite aprovechar el compost local más allá de la enmienda sólida, potenciando su valor agronómico y microbiológico. Se aplica diluido (1:5 a 1:20) y evita la quema de raíces si se usa compost bien madurado. Su producción es sencilla y de bajo coste: ... |
|
La inclusión obligatoria de competencias en circularidad —diseño para la durabilidad, reparabilidad, reutilización— en los planes de estudio de todas las titulaciones técnicas y de gestión, no solo en ambientales. En una institución, se creó un "módulo de circularidad" de 2 créditos en ingenierías, arquitectura y administración; los proyectos fin de carrera deben incluir un análisis de ciclo de vida y propuestas de cierre de flujos. El módulo obligatorio en grados técnicos de ... |
|
La formación transversal en principios de circularidad —diseño para la durabilidad, reparabilidad, reutilización— aplicados a distintas disciplinas: desde ingeniería hasta diseño o administración. En una institución, se creó un "módulo obligatorio de circularidad" en todos los grados técnicos; los proyectos fin de carrera deben incluir un análisis de ciclo de vida y propuestas de cierre de flujos. El módulo obligatorio en grados técnicos institucionaliza la circularidad. El a ... |
|
Criterio de selección que prioriza recursos con bajo impacto ambiental en construcción, mobiliario y laboratorios.madera certificada, hormigones con menor cemento, pinturas sin COV o plásticos reciclados. En campus históricos, implica soluciones no invasivas que respeten el patrimonio; en nuevos, diseños desde cero con estándares de circularidad. Para los estudiantes de arquitectura o ingeniería, es un campo de innovación con prototipos reales (paneles con paja y barro). Materiales con ... |
|
El análisis de flujos de materiales (MFA) rastrea la entrada, transformación, almacenamiento y salida de materiales en un sistema —por ejemplo, el campus— para identificar ineficiencias, pérdidas y oportunidades de circularidad. Se aplica a flujos clave: agua, nutrientes, residuos orgánicos, metales o plásticos. Permite visualizar, por ejemplo, cuánto fósforo se pierde en aguas residuales en lugar de recuperarse para fertilizante. Es una herramienta potente para estudiantes de ingenie ... |
|
Los fluxores, si se regulan adecuadamente, son uno de los sistemas para ahorrar agua más eficientes. El mecanismo de descarga de los fluxores puede regularse de modo que la cantidad de agua que sale esté controlada y suponga una serie de ventajas ambientales: - se controla la cantidad de agua que se emite, pudiendo regularse a voluntad. - se ahorra agua porque las descargas de ajustan a las necesidades reales. - se descarga agua presionada con lo que el arrastre de residuos es más eficie ... |
|
Productos biológicos similares a los originales en términos de seguridad y eficacia, utilizados como alternativas más accesibles en tratamientos médicos. ... |
|
Desplazamiento de actividades contaminantes a países con regulaciones ambientales menos estrictas, reduciendo la eficacia de políticas climáticas ... |
|
Medida de la eficacia en el uso y conservación de la energía en edificios, industrias y comunidades. ... |
|
Medida de la eficacia en la disminución de las emisiones de gases contaminantes provenientes de diversas fuentes. ... |
|
Comparación de la eficacia de productos biológicos en relación con un estándar de referencia, utilizado para asegurar la calidad en productos biotecnológicos. ... |
|
Un refugio de invierno para insectos es una estructura sencilla —troncos con agujeros, cañas huecas, pajas, tejas levantadas— ubicada en zonas protegidas del campus para albergar polinizadores y depredadores durante la estación fría. No es un "hotel decorativo", sino un recurso funcional: su diseño se basa en las necesidades de especies locales (diámetro de agujeros, orientación sur). Se instala en otoño y se deja intacto hasta primavera. Su ocupación se monitorea para evaluar eficac ... |
|
Enfoque de diseño y producción que busca mantener los materiales en uso durante el mayor tiempo posible mediante la reutilización, el reciclaje y la reducción de desechos, apoyando la economía circular.Claro, aquí tienes 100 términos adicionales relacionados con aspectos ambientales y sostenibilidad que comienzan con la letra "C": ... |
|
Medida de la eficacia en la recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos en una comunidad o región. ... |
|
Modelo que prioriza la prevención, reutilización y reciclaje de alta calidad sobre la valorización y el vertido. En el campus, se traduce en centros de reutilización, talleres de reparación, diseño modular de infraestructuras y contratación de servicios en lugar de productos. Prevención y reutilización antes que reciclaje y centros de reutilización internos convierten la circularidad en una cultura organizativa, no en una obligación regulatoria.... ... |
|
Sistemas para reutilizar, reciclar o valorizar los residuos específicos de laboratorios: vidrio, plásticos, reactivos y equipos. Un centro de investigación logró reducir un 70% los residuos peligrosos mediante microescala en prácticas y un programa de reutilización de guantes no contaminados. Los estudiantes de química desarrollaron protocolos de descontaminación y los técnicos recibieron formación específica. Reducción en origen mediante microescala y protocolos de reutilización ... |
|
La capacitación para mapear entradas y salidas de recursos —agua, energía, nutrientes, residuos—, identificando ineficiencias y oportunidades de circularidad, con herramientas accesibles para no técnicos. En una institución, tras un curso, cada departamento elabora su "balance metabólico" anual; en 2 años, la tasa de reutilización de mobiliario aumentó del 18% al 67%. El balance metabólico por departamento descentraliza la acción. La reutilización de mobiliario 67% reduce resi ... |
|
La implementación de sistemas para reutilizar, reparar y compartir equipos y consumibles en laboratorios —vidrio, sensores, reactivos—, minimizando la generación de residuos peligrosos y el gasto. En una universidad con alta actividad experimental, se creó un "banco de materiales" donde se redistribuyen pipetas, placas y reactivos no usados; en 2 años, se evitó la compra de 320.000 € en nuevos materiales y se redujeron residuos un 57%. El banco de materiales compartido cierra ciclos ... |
|
Espacio definido por los servicios ecosistémicos que presta —captura de carbono, regulación térmica, polinización, infiltración— más que por su forma o estética. En planificación, se diseña priorizando funciones sobre apariencias: un seto no es "decorativo", sino "filtro acústico y refugio para aves insectívoras". En campus, permite asignar recursos según prioridades reales: más inversión en zonas de infiltración en acuíferos sobreexplotados; más en sombra en zonas con islas ... |
|
Una instalación experimental que implementa la transformación de residuos en valor es circularidad tangible al convertir residuos orgánicos locales —poda, restos de huerto, aceite usado— en productos de valor añadido: bioplásticos, biocombustibles, enzimas o compost enriquecido. Va más allá del compostaje: es el laboratorio de escalado controlado forma en innovación real donde estudiantes de ingeniería, química o biotecnología prueban prototipos y escalan procesos. En universi ... |
|
La eliminación progresiva que implementa los sistemas de reutilización con depósito que son circularidad real mediante vasos retornables y tarteras en comedores, cafeterías y eventos, sustituyendo envases, cubiertos y bandejas desechables. Esta estrategia sigue la eliminación progresiva sin imposiciones que asegura adherencia mediante acuerdos con proveedores y campañas de concienciación. En universidades con miles de comensales diarios, el impacto es enorme. La el acuerdo entre unive ... |
|
La aplicación sistemática de la circularidad que permite la recuperación de nutrientes en aguas que cierra ciclos biogeoquímicos mediante la separación de orina en baños ecológicos y el tratamiento de aguas residuales para fertilización de zonas verdes. Esto facilita la fertilización con recursos locales que reduce dependencia externa de insumos químicos. En zonas con suelos degradados, como parte del sureste, es una estrategia clave para la fertilidad a largo plazo. La el acuerdo ... |
|
La priorización de la reparación antes que la sustitución es economía circular aplicada al mobiliario existente, complementada con la compra de piezas modulares y duraderas con garantía de piezas de repuesto. El diseño para la desmontabilidad facilita el reciclaje final al término de su vida útil. En universidades con grandes procesos de renovación, este enfoque reduce costes, residuos y huella de carbono incorporada. La el acuerdo entre universidades ha recomendado incluir criteri ... |
|
La priorización de piezas que demuestran la durabilidad frente al bajo coste inicial que es ahorro a largo plazo al elegir bancos, mesas y papeleras reparables fabricadas con materiales locales y de bajo impacto (madera certificada, metal reciclado). Utiliza los materiales adaptados al clima local que reducen mantenimiento al seleccionar especificaciones técnicas adecuadas para calor intenso del sur o humedad del norte. La el acuerdo entre universidades ha incluido criterios de circularid ... |
|
Sistema que da una segunda vida a sillas, mesas, armarios o estanterías en buen estado mediante limpieza, pequeñas reparaciones y redistribución interna o donación a entidades sociales. En la práctica, implica un inventario digital, un taller de reparación básico y acuerdos con ONGs locales. En la Universidad de Alcalá, más de 2?000 piezas se han reutilizado en cinco años, evitando toneladas de residuos. Para los estudiantes de diseño o carpintería, es una formación práctica en upc ... |
|
La reconfiguración de flujos que implementa la reutilización interna sistemática que reduce residuos y costes mediante la creación de circuitos internos para mobiliario, electrónica y otros bienes, evitando nuevas adquisiciones. Articula con la articulación con actores locales que cierra ciclos territorialmente mediante acuerdos con cooperativas para reparación y redistribución de recursos. Un caso destacado es una universidad del norte que, tras auditar sus flujos, creó un almacén ... |
|
Espacio cubierto por plantas que persisten año tras año sin necesidad de resiembra, reduciendo labores de mantenimiento, protección del suelo y estabilidad ecológica a largo plazo. Incluye gramíneas nativas, leguminosas, arbustos bajos y tapizantes. En climas mediterráneos, se eligen especies con dormancia estival; en atlánticos, perennes todo el año. Es la base del césped ecológico, las cubiertas vivas y las praderas funcionales. Su implantación exige preparación inicial del suelo, ... |
|
Enfoque que va más allá de la circularidad para mejorar activamente ecosistemas y comunidades: restauración de suelos, captura de carbono, fortalecimiento de redes sociales locales. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en la frontera de la sostenibilidad universitaria. En huertos, implica agroecología con cobertura permanente; en gestión, inversiones en proyectos de impacto positivo. Restauración de suelos y captura de carbono y fortalecimiento de ... |
|
La implementación de la separación en origen rigurosa que es condición de éxito para el manejo de restos de huertos, poda y comida, evitando la mezcla con otros residuos. Complementa con el compostaje adaptado al clima que asegura eficacia todo el año mediante sistemas con sombra y riego controlado en el sur, o con cubierta frente a la lluvia en el norte. La el acuerdo entre universidades ha destacado que la tasa de separación es un indicador clave de madurez en gestión de residuos u ... |
|
Espacio que combina al menos tres funciones clave —por ejemplo: sombra (social), captura de carbono (ecológica), y aula al aire libre (pedagógica)— en un mismo diseño, maximizando el valor por inversión sin sobrecargar el entorno. En campus con recursos limitados, es la estrategia más eficiente y realista. Requiere planificación interdisciplinar desde el inicio: ecólogos, arquitectos, docentes y usuarios finales deben co-diseñar para evitar soluciones unidimensionales. No es una suma ... |