
|
Estrategia para que la universidad use momentos de reconstrucción —tras una pandemia, una inundación o una reestructuración— para acelerar su transición ecológica, no volver a los modelos anteriores. En la práctica, implica condicionar inversiones a criterios de sostenibilidad (rehabilitación energética en lugar de nuevas construcciones, flota eléctrica en lugar de combustión), y formar a la comunidad en resiliencia. En España, muchos campus usaron los fondos Next Generation para ... |
|
Procesos tecnológicos que permiten extraer energía útil de residuos que no pueden ser reciclados materialmente, mediante incineración con recuperación energética, biogás o tecnologías de gasificación. En universidades con programas de ingeniería energética, la recuperación de energía se estudia como alternativa sostenible a la eliminación en vertedero. Los proyectos incluyen plantas piloto de biogás , incineración limpia de residuos no recyclables y investigación en nuevas tecn ... |
|
Desarrollo de instalaciones dedicadas a la recuperación y reciclaje de materiales, promoviendo la reutilización y reduciendo la necesidad de nuevos recursos. ... |
|
Peligro de que las universidades impongan soluciones técnicas globales sin considerar saberes locales, tradicionales o indígenas, reproduciendo dinámicas de poder desiguales. Su prevención requiere co-diseñar investigaciones con comunidades, citar adecuadamente conocimientos no académicos y reconocer la validez de múltiples formas de saber. En proyectos de sequía en el Levante, universidades como la de Murcia ya trabajan con regantes locales integrando su memoria hídrica con datos cien ... |
|
Técnicas para extraer y aprovechar recursos valiosos de materiales biológicos de desecho, incluyendo proteínas, enzimas, compuestos bioactivos, bioplásticos y energía biomásica. En universidades con programas de biología, biotecnología o ciencias de alimentos, la recuperación de recursos biológicos se aborda mediante investigación aplicada en laboratorios especializados. Los proyectos incluyen recuperación de proteínas de subproductos agroalimentarios, extracción de enzimas de re ... |
|
Procesos tecnológicos para extraer minerales valiosos de residuos, cenizas, lodos de depuradoras o tierras degradadas, transformando materiales considerados residuales en recursos secundarios de valor económico. En universidades con programas de minería, metalurgia o ciencias de materiales, la recuperación de recursos minerales se aborda mediante investigación aplicada, desarrollo de tecnologías y formación especializada. Los proyectos incluyen lixiviación de cenizas volantes , recupera ... |
|
Intervenciones para restaurar y proteger ecosistemas costeros degradados, incluyendo playas, dunas, marismas y zonas húmedas, ante la presión del desarrollo urbano, el cambio climático y la erosión costera. En universidades costeras o con programas de ciencias marinas, la recuperación costera incluye restauración de dunas , recuperación de playas, protección de ecosistemas de marisma y creación de barreras naturales contra la erosión. Los proyectos integran conocimientos de ingenierí ... |
|
La implementación de sistemas de recuperación de calor residual de equipos (centrífugas, ultracongeladores) para calefacción de agua sanitaria o espacios adyacentes, maximizando la eficiencia energética. En una universidad con centro de investigación, se instaló un intercambiador que recupera el 75% del calor de los servidores; en invierno, cubre el 40% de la demanda de agua caliente en edificios cercanos. La recuperación del 75% de calor cierra flujos energéticos. El 40% de ACS cubi ... |
|
Intervenciones para restaurar ecosistemas de zonas húmedas degradadas por drenaje, contaminación o urbanización, devolviéndoles sus funciones ecológicas esenciales de depuración de aguas, regulación hídrica y conservación de biodiversidad. En universidades con humedales en sus terrenos o en regiones con estos ecosistemas amenazados, la recuperación incluye restauración hidrológica , eliminación de especies invasoras, revegetación con especies autóctonas y control de fuentes de co ... |
|
Técnicas especializadas para restaurar la funcionalidad ecológica de suelos contaminados, degradados o degradados por actividades humanas, devolviéndoles su capacidad de soportar vida vegetal y regular procesos biogeoquímicos. En universidades con campus industriales o en zonas urbanas degradadas, la recuperación de suelos incluye análisis de contaminación, técnicas de fitorremediación , bioremediación y mejora física-química. Los proyectos de recuperación se desarrollan en colabor ... |
|
La metodología que sitúa a los estudiantes en contacto directo con fenómenos naturales del campus —ciclos estacionales, comportamiento animal, sucesión ecológica— para aprender ciencia desde la experiencia, no solo desde textos. En una institución, cada grado incluye un "diario fenológico" donde se registra mensualmente el estado de árboles y aves; los datos se usan en asignaturas de biología y climatología. En 4 años, se ha creado una base de datos local única sobre cambios esta ... |
|
Intervenciones para restaurar la funcionalidad ecológica de ecosistemas de agua dulce y marinos degradados por contaminación, sobreexplotación o alteración de hábitats, devolviéndoles su capacidad de proporcionar servicios ecosistémicos. En universidades con proximidad a ríos, lagos o costa, la recuperación de ecosistemas acuáticos incluye restauración de riberas , eliminación de contaminantes, recuperación de lechos fluviales y protección de zonas de reproducción. Los proyectos ... |
|
Práctica comercial que asegura que los productos se produzcan de manera sostenible y que los agricultores reciban una compensación justa, mientras se minimiza el impacto ambiental. ... |
|
Estrategias para reducir el consumo sin sacrificar funcionalidad.difusores en grifos (hasta 50% menos), inodoros de doble descarga, riego por goteo con sensores de humedad o recuperación de aguas grises. En campus del sureste, son prioritarias y elegibles para fondos europeos. Para los estudiantes de ingeniería hidráulica, son prácticas reales de modelización y monitorización. Difusores y sensores de humedad y recuperación de aguas grises convierten el ahorro en una práctica técnica ... |
|
El seguimiento y cierre de ciclos de nitrógeno, fósforo y potasio —desde compostaje y fertilización hasta vertidos en aguas residuales— para evitar fugas y contaminación difusa. En una universidad del sureste, tras un análisis que mostró pérdida de fósforo en efluentes, se implementó separación de orina en baños ecológicos; en 2 años, la recuperación para fertilización aumentó un 200%, y la compra de enmiendas bajó un 85%. La recuperación de fósforo +200% cierra ciclos e ... |
|
Un inventario florístico participativo es un censo de la flora presente en el campus —silvestre y cultivada— realizado con la colaboración de estudiantes, personal y ciudadanía mediante apps de ciencia ciudadana (como iNaturalist), validado posteriormente por expertos. Genera una base de datos viva, actualizable y georreferenciada, útil para gestión, docencia y conservación. Permite identificar especies invasoras, autóctonas en regresión o nuevos colonizadores por cambio climático. ... |
|
Movimientos ciudadanos que buscan la protección del medio ambiente desde la comunidad. ... |
|
Espacio diseñado para absorber perturbaciones —sequías, olas de calor, plagas, vientos fuertes— y reorganizarse manteniendo su funcionalidad ecológica y social, mediante diversidad genética y específica, suelos saludables, estructuras redundantes y conectividad con otros fragmentos verdes. En el sur, implica especies con plasticidad fenotípica; en el norte, resistencia a hongos en ambientes húmedos. No es estático: se monitorea y adapta continuamente. Su evaluación incluye no solo s ... |
|
Microorganismos acuáticos que realizan fotosíntesis y forman la base de la cadena alimentaria en ecosistemas marinos y de agua dulce ... |
|
Organismos microscópicos que flotan en las aguas marinas y realizan fotosíntesis, formando la base de la cadena alimentaria marina ... |
|
Espacio diseñado para minimizar la contaminación acústica mediante barreras vegetales densas (setos multicapa), superficies absorbentes (césped, mantillo) y ausencia de fuentes sonoras, creando un entorno propicio para la reflexión, el estudio individual o la recuperación del estrés. Se ubica estratégicamente frente a carreteras, aparcamientos o zonas de eventos. En campus urbanos, es un recurso escaso y valioso; en rurales, un lujo accesible y subutilizado. Su diseño acústico se compl ... |
|
Compromiso de informar anualmente sobre avances . No basta con actuar: hay que mostrar resultados. Base de credibilidad institucional ... ... |
|
Derecho a conocer datos como consumo energético . Se cumple con informes accesibles y paneles en tiempo real. Transparencia es base de confianza ... ... |
|
Protocolo claro para gestión de cada tipo de residuo. Evita mezclas, riesgos y sanciones. Base de sistema de reciclaje eficaz ... ... |
|
Intervenciones de bajo impacto con materiales no tóxicos , minimización de residuos y contratación local. Evita "reparaciones rápidas" contaminantes. Es ejemplo cotidiano de responsabilidad y base de políticas... ... |
|
El diseño de campañas que implementan el enfoque en soluciones colectivas que evita la parálisis ante la crisis ecológica, evitando el catastrofismo y la culpabilización individual. Se centran en logros reales y participación activa usando lenguaje claro y formatos diversos (cómics, teatro, podcasts). Estas campañas demuestran la humildad en la comunicación que construye confianza duradera mediante el reconocimiento transparente de retos sin edulcorar. La el acuerdo entre universida ... |
|
Campo de estudio que se enfoca en restaurar ecosistemas dañados y promover la recuperación de la biodiversidad. ... |
|
Técnicas para recuperar y reutilizar materiales y energía de desechos y residuos. ... |
|
El análisis de flujos de nutrientes estudia cómo elementos clave —nitrógeno, fósforo, potasio— entran, se transforman, se acumulan o se pierden en el sistema universitario: desde compostaje y fertilización de zonas verdes hasta vertidos en aguas residuales. Permite identificar fugas (por ejemplo, fósforo en efluentes que podría recuperarse) e ineficiencias (exceso de fertilizantes sintéticos). Es fundamental para cerrar ciclos en agricultura urbana y reducir impactos en ecosistemas a ... |
|
Organismos microscópicos que realizan fotosíntesis en cuerpos de agua dulce, formando la base de la cadena alimentaria acuática ... |