
|
Las especies o comunidades cuya presencia, ausencia o estado de salud reflejan la calidad de un ecosistema del campus funcionan como los organismos como sensores vivos que hacen visible lo invisible en términos de contaminación o alteración ambiental. Su monitoreo no requiere equipos costosos, sino formación y protocolos sencillos, lo que convierte el monitoreo accesible para estudiantes democratiza la ciencia ambiental participativa. En universidades con espacios naturales significativo ... |
|
La adaptación de caminos, mesas y herramientas en huertos para garantizar participación de personas con diversidad funcional: superficies llanas, mesas a distintas alturas, herramientas con agarre ergonómico y sistema de riego táctil. En una universidad, tras colaborar con un centro de diversidad, se creó un huerto sensorial accesible; hoy es usado por más de 200 estudiantes con discapacidad al año, y ha inspirado 5 proyectos de fin de carrera. El huerto sensorial accesible democratiza ... |
|
La capacitación accesible para personal de jardinería, administración y estudiantes en identificación básica de especies clave, monitoreo sencillo y gestión para favorecer la fauna silvestre, democratizando la conservación. En una institución, tras un curso de 20 horas, el 92% del personal de zonas verdes aplica técnicas para atraer polinizadores y controlar plagas sin químicos; la diversidad de aves aumentó un 130%. El 92% aplicando técnicas no químicas transforma la gestión dia ... |
|
Plataforma digital que recopila, procesa y difunde datos sobre el desempeño ambiental de la universidad.consumo energético, calidad del aire, niveles de ruido, biodiversidad, residuos. Debe ser accesible, actualizada y con visualizaciones intuitivas para toda la comunidad. Permite a estudiantes realizar prácticas de análisis de datos, a investigadores generar conocimiento aplicado y a gestores tomar decisiones basadas en evidencia. En campus con múltiples edificios, requiere sensores IoT y ... |
|
El monitoreo de biodiversidad participativo es un programa continuo de seguimiento —de polinizadores, aves, murciélagos o flora— realizado con la colaboración de estudiantes y colectivos mediante protocolos estandarizados (trampas de luz, transectos, apps). Genera series temporales valiosas para detectar tendencias y evaluar la eficacia de intervenciones. En campus, permite vincular teoría y práctica: un cambio en el diseño ajardinado se mide en aumento de abejas. Los datos se publican ... |
|
Programas de ciencia ciudadana que involucran a estudiantes y vecinos en el monitoreo de especies exóticas, mediante apps móviles y talleres de identificación. Apps móviles y talleres de identificación y involucración de estudiantes y vecinos fortalecen el sentido de pertenencia y la vigilancia comunitaria. ... |
|
Parámetro clave de calidad del agua que afecta a vida acuática. Su monitoreo —con kits usados por estudiantes— convierte estanques en laboratorios vivos de limnología ... ... |
|
Marco normativo institucional que regula la introducción, monitoreo y gestión de especies exóticas en el campus, alineado con la legislación nacional de prevención de invasoras. Marco normativo alineado con legislación nacional y regulación de introducción y monitoreo aseguran coherencia y cumplimiento legal. ... |
|
La selección de bancos, mesas y papeleras fabricados con materiales locales, reparables y adaptados a diversidad funcional —asientos con respaldo y apoyabrazos, mesas con altura variable, papeleras con apertura accesible—. En una universidad del norte, se sustituyó el mobiliario convencional por piezas de madera certificada con diseño universal; la vida útil aumentó a 15 años (frente a 5 anteriores) y las quejas por incomodidad bajaron un 90%. En el sur, se usan materiales que no se ca ... |
|
Institución que integra la conservación y mejora de la diversidad biológica en su gestión del campus.plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats, eliminación de pesticidas y monitoreo participativo. En el sur mediterráneo, prioriza especies resistentes a la sequía; en el norte, favorece la humedad y la sombra. Especies autóctonas y monitoreo participativo y eliminación de pesticidas en zonas verdes convierten la biodiversidad en un servicio ecosistémico, no en ... |
|
La planificación específica de transporte accesible —shuttle con rampa, paradas adaptadas, app con información en tiempo real— para garantizar autonomía a todo el personal, no solo a estudiantes. En una universidad, tras una auditoría con colectivos, se rediseñaron las 6 rutas principales; el tiempo de espera bajó de 25 a 8 minutos, y la satisfacción aumentó del 38% al 92%. El tiempo de espera 8 minutos asegura accesibilidad real. La satisfacción 92% corrige exclusiones histór ... |
|
La capacitación en diseño, gestión y monitoreo de espacios verdes como hábitats funcionales —no solo ornamentales— para fauna y flora nativas, con protocolos de biomonitorización participativa. En una institución, estudiantes de biología diseñan y gestionan "islas de polinización" con más de 50 especies autóctonas; en 3 años, la diversidad de abejas silvestres aumentó un 230%. Las islas de polinización con 50 especies multiplican servicios. Las abejas silvestres +230% miden ... |
|
La instalación de fuentes públicas con agua filtrada en puntos estratégicos —entradas, bibliotecas, zonas de descanso— para reducir el consumo de botellas de plástico de un solo uso y garantizar el derecho al agua. En una universidad, se colocaron 48 fuentes con contador visible de botellas evitadas; en 1 año, se redujo un 88% la compra institucional de agua embotellada, y los estudiantes reportaron mayor hidratación. En zonas con clima cálido, se incluyen puntos con agua fresca. Las ... |
|
Espacio gestionado bajo los tres pilares interdependientes: ecológico (baja huella, alta biodiversidad), social (accesible, inclusiva, de uso real) y económico (bajo mantenimiento, durabilidad, aprovechamiento de recursos locales). No es una etiqueta de marketing, sino un compromiso medible mediante indicadores claros: consumo hídrico anual, diversidad de polinizadores, horas de uso real y coste operativo por m². Su evaluación es periódica, transparente y participativa, involucrando a estu ... |
|
La normalización de la reparación sobre la sustitución en toda la comunidad universitaria, mediante taller abierto con mentores , formación técnica accesible y reconocimiento social de quienes reparan. En una universidad, se creó un taller abierto con herramientas y mentores, donde estudiantes y personal reparan desde ordenadores hasta bicicletas o ropa; en 2 años, se evitaron más de 4 toneladas de residuos. En otra, los técnicos de informática ofrecen talleres mensuales de formació ... |
|
Diversidad de especies exóticas en el campus —desde plantas ornamentales hasta fauna asociada— cuyo monitoreo es clave para prevenir invasiones biológicas. En universidades con jardines históricos, un censo periódico permite detectar especies con potencial invasor (como el ailanto) antes de que se dispersen. el acuerdo entre universidades lo recomienda como práctica en sus guías de biodiversidad. Monitoreo para prevenir invasiones biológicas y censo periódico en jardines históri ... |
|
Programas informáticos cuyo código fuente es accesible, modificable y redistribuible libremente, bajo licencias como la GPL o Apache. En el entorno universitario, su uso refuerza la sostenibilidad digital.reduce la dependencia de proveedores, alarga la vida útil de equipos antiguos, evita actualizaciones forzadas y facilita la reparabilidad. Además, es coherente con los principios de conocimiento abierto y soberanía tecnológica. En docencia, permite a los estudiantes aprender no solo a usa ... |
|
Espacio gestionado específicamente para albergar el mayor número posible de especies vegetales y animales, mediante diversidad estructural (estratos, microhábitats), ausencia de pesticidas y conexión con otros fragmentos verdes. No se busca rareza, sino complejidad funcional: plantas nectaríferas, fructíferas, refugio y anidación. En campus rurales, puede vincularse a setos tradicionales; en urbanos, actúa como isla de refugio. Su monitoreo —polinizadores, aves, invertebrados— permit ... |
|
Evaluación de los efectos del cambio climático sobre diferentes variables ambientales y ecosistemas. ... |
|
Evaluación de la variedad de especies y ecosistemas en un área para guiar la conservación y el manejo ambiental. ... |
|
Seguimiento de la liberación de contaminantes en el aire, agua y suelo para controlar y reducir la contaminación. ... |
|
Movimiento para hacer transparente y accesible todo el proceso científico: publicación en abierto, datos FAIR, software libre. En universidades, se impulsa con repositorios y URIs. Democratiza el conocimiento y acelera innovación ... ... |
|
Sistema estructurado que identifica, recoge, reacondiciona y redistribuye equipos y mobiliario funcionales entre departamentos, evitando compras innecesarias y residuos. En la práctica, implica un inventario digital accesible ("¿tiene alguien una impresora en desuso?"), un espacio físico para almacenamiento temporal, protocolos de limpieza y prueba, y una persona coordinadora (a menudo un becario de sostenibilidad). En alguna Universidad el "Centro de Reutilización" ha redistribuido cientos ... |
|
Registro sistemático de especies presentes en el campus (flora, fauna, microorganismos) mediante censos periódicos, apps ciudadanas (Natusfera) o sensores acústicos, para evaluar el impacto de las políticas de gestión. En campus con planes de biodiversidad, alimenta informes anuales y ajustes de estrategias (por ejemplo, si desaparecen polinizadores, se revisan los usos de pesticidas). Para los estudiantes de biología, es una formación real en monitoreo ecológico; para la comunidad, una ... |
|
El seguimiento de la calidad ambiental —aire, agua, suelo, biodiversidad— mediante protocolos estandarizados aplicados por estudiantes, personal y colectivos del campus. Los datos generados colectivamente fortalecen la gobernanza generando información útil para la gestión y la docencia. No sustituye a las mediciones técnicas, pero las complementa con cobertura temporal y espacial mayor, y con un efecto pedagógico profundo. Ejemplos: conteo de polinizadores, medición de partículas co ... |
|
Área afectada por la liberación de contaminantes, que requiere monitoreo y mitigación para proteger el medio ambiente. ... |
|
Evaluación del exceso de iluminación artificial en áreas urbanas y su impacto en la fauna y la salud humana. ... |
|
Espacio destinado a ensayos prácticos de técnicas sostenibles —nuevas especies, sistemas de riego, cubiertas vegetales— bajo condiciones reales, con protocolos de monitoreo y registro sistemático de resultados. No es un laboratorio cerrado, sino un campo abierto donde estudiantes, personal y docentes prueban hipótesis con impacto tangible en el entorno inmediato. Los datos se comparten abiertamente y guían decisiones institucionales de manera transparente. En climas extremos (sequía su ... |
|
Elementos químicos tóxicos que pueden acumularse en el medio ambiente y los organismos vivos, requiriendo monitoreo y control. ... |
|
La jardinería inclusiva diseña espacios verdes accesibles y estimulantes para personas con diversidad funcional: sensorial, motriz o cognitiva. Implica senderos con pendientes adecuadas, superficies antideslizantes, mobiliario adaptable, jardines táctiles (con texturas, aromas intensos, sonidos de plantas), y señalética en braille o pictogramas. En campus universitarios, donde conviven miles de personas con necesidades diversas, es un deber ético y legal (Ley de Accesibilidad Universal). V ... |