
|
Compromiso de publicar anualmente, de forma clara y desglosada, las partidas destinadas a sostenibilidad.inversiones, gastos corrientes y financiación externa. Permite a la comunidad evaluar la coherencia entre discursos y recursos asignados. Publicación anual desglosada y coherencia discursos-recursos y evaluación del retorno de inversión integral convierten el presupuesto en un indicador de compromiso real... ... |
|
Capacidad de la universidad para garantizar la viabilidad económica de sus políticas de sostenibilidad a largo plazo, mediante una combinación de ahorros operativos (energía, agua), financiación externa (fondos Next Generation, convocatorias europeas), ingresos propios (venta de excedentes energéticos) y reorientación presupuestaria. Implica evaluar no solo el coste inicial, sino el retorno de la inversión en términos ambientales, sociales y de reputación. En instituciones con recursos ... |
|
La combinación de medidas técnicas (aislamiento, iluminación LED, equipos eficientes) y de comportamiento (apagado, uso racional) para reducir el consumo energético un 50% o más en edificios existentes, sin recurrir a generación renovable. En una universidad con edificios de los años 70, se logró una reducción del 58% mediante rehabilitación de envolvente, sustitución de calderas por bombas de calor y sensores de ocupación; el retorno de la inversión fue de 6,2 años. En el sur, se ... |
|
La capacitación para analizar cómo las decisiones institucionales —obras, inversiones, políticas— afectan a la equidad, la inclusión y el bienestar de la comunidad universitaria y su entorno, con indicadores cuantificables. En una institución, tras formar a equipos de planificación, se incluyó evaluación social en todos los proyectos de inversión; el 100% de las nuevas obras incluyen rampas universales y espacios comunitarios abiertos. La evaluación social exigible asegura justic ... |
|
La integración sistemática de la sostenibilidad en los procesos de evaluación institucional —planes estratégicos, planes de estudios, proyectos de inversión— mediante herramientas como análisis de impacto ambiental simplificado o evaluación multicriterio con pesos sociales y ecológicos. En una universidad, todo nuevo proyecto de obra debe superar una ficha verde con 10 criterios con 10 criterios obligatorios (biodiversidad, agua, energía, accesibilidad); en 3 años, el 100% de in ... |
|
Evaluación integral del equilibrio entre la utilización de recursos naturales y la capacidad del medio ambiente para regenerarse y absorber desechos. ... |
|
La gestión de la escorrentía mediante las soluciones basadas en la naturaleza que son prevención inteligente a través de pavimentos permeables, jardines de lluvia, techos verdes y balsas de infiltración. Estas medidas evitan la saturación de redes y permiten la recarga de acuíferos controlada que es resiliencia hídrica fundamental. En zonas con lluvias torrenciales, como el levante, es clave para la prevención de inundaciones; en el sur, para garantizar recursos hídricos. En univer ... |
|
Evaluación integral de las etapas de producción, uso y disposición de un producto, desde la extracción de materias primas hasta su eliminación, con el fin de identificar y reducir su impacto ambiental global. ... |
|
Evaluación integral de las prácticas de sostenibilidad de una organización. ... |
|
La evaluación sistemática del impacto social de las políticas universitarias —equidad en acceso, bienestar, cohesión comunitaria, empleo local— mediante la evaluación del impacto real que va más allá de las buenas intenciones. Permite comparar alternativas: por ejemplo, una obra grande con externalización vs. rehabilitación con artesanos locales. En un contexto de recortes, demuestra que la sostenibilidad social es inversión, no gasto. La el acuerdo entre universidades ha comenz ... |
|
La planificación de elementos naturales —árboles, setos, humedales— para que cumplan varias funciones simultáneas: sombra, captura de carbono, gestión de aguas, hábitat para fauna y bienestar humano, maximizando el retorno de la inversión. En una institución del sur, los setos perimetrales se diseñaron con especies nativas que dan frutos comestibles, atraen polinizadores y actúan como cortafuegos naturales; en 4 años, la biodiversidad aumentó un 150% y los costes de mantenimiento ... |
|
Integración de criterios de sostenibilidad en los sistemas de acreditación y calidad de titulaciones, centros y servicios. En España, el Sello VERDE de CRUE es un referente, pero también se pueden incorporar en memorias anuales, planes estratégicos o procesos de renovación docente. Implica evaluar no solo resultados académicos, sino también impacto ambiental, social y de gobernanza. Incorporación en acreditación de titulaciones y evaluación de impacto integral aseguran que la sost ... |
|
El Servicio de Mantenimiento desarrolla acciones para el desarrollo del Programa de Gobierno de la US: En relación con el Objetivo 7. Plan Director de Infraestructuras Uno de los compromisos en el Programa de Gobierno de la US dentro de este objetivo es: Promover medidas organizativas que faciliten la integración del personal que conforma los servicios de infraestructuras encaminadas a implantar una visión y gestión global de las mismas. En este sentido, el Servic ... |
|
Evaluación integral de un sistema energético bajo tres dimensiones integral verdadera : ambiental (bajas emisiones, mínimo impacto), social (accesibilidad, participación, justicia) y económica (coste razonable, estabilidad, creación de empleo y conocimiento local ). En el ámbito universitario, va más allá de la descarbonización: una instalación solar gestionada por una empresa externa puede ser limpia, pero si no genera empleo ni conocimiento local, su sostenibilidad es limitada. Al ... |
|
Herramienta económica que realiza comparación costes beneficios ambientales en términos monetarios o equivalentes, los costes de una acción (inversión, mantenimiento, formación) con sus beneficios ambientales, sociales y económicos evitados o generados —como reducción de emisiones, ahorro en salud, o valoración de servicios ecosistémicos —. En decisiones universitarias, permite la justificación de inversiones sostenibles aparentemente caras: por ejemplo, una cubierta verde pu ... |
|
Estudio detallado del flujo, consumo y eficiencia de la energía en un sistema —edificio, laboratorio, campus— con el fin de identificar oportunidades de ahorro, descarbonización y resiliencia. Combina auditorías energéticas con datos reales con modelización dinámica de consumo y datos de contadores inteligentes. En edificios antiguos, revela pérdidas por puentes térmicos o sistemas de climatización sobredimensionados; en nuevos, valida el comportamiento real frente a lo proyecta ... |
|
Enfoque que considera las dimensiones ambiental, social, económica y de gobernanza como interdependientes e inseparables, evitando soluciones que resuelvan un problema creando otro (por ejemplo, paneles solares sin justicia laboral en su fabricación). En la universidad, implica diseñar políticas con una evaluación de impacto triple —ambiental, social, económico— y tomar decisiones con una óptica sistémica y de largo plazo. Es el principio rector del Pacto Verde Universitario y de los ... |
|
Proceso integral que evalúa la viabilidad ambiental social económica de una iniciativa —edificación, programa académico, política de compras— a corto, medio y largo plazo, asegurando que no comprometa las capacidades futuras. Va más allá del cumplimiento normativo y se alineación con pacto verde europeo y los compromisos del Pacto Verde Europeo. En universidades, se utiliza como filtro estratégico para decisiones : antes de lanzar un nuevo grado o construir un edificio, se exam ... |
|
Los árboles urbanos son ejemplares plantados en entornos edificados que desempeñan funciones ecosistémicas críticas enfriamiento sombra y enfriamiento (hasta 8 C menos), captura de partículas, absorción de CO2, reducción de escorrentía y mejora de la salud mental. En campus, su gestión se basa en inventarios dendrométricos y poda formativa , planes de poda formativa y selección de especies adaptadas al microclima local. En el sur, se priorizan moreras y almez en sureste ; en el no ... |
|
Un enfoque que entiende la salud universitaria como la interacción dinámica entre factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales —desde la calidad del aire en aulas hasta la carga docente, el acceso a espacios verdes o la sensación de pertenencia—. La salud como derecho colectivo redefine la misión universitaria y no se limita a ofrecer servicios de psicología, sino que busca transformar las condiciones estructurales que generan malestar: precariedad laboral, competitivid ... |
|
Sistema que mide el impacto de las políticas no solo por resultados ambientales, sino también por su contribución a la equidad, la cohesión social y la gobernanza. Implica indicadores cualitativos (entrevistas, grupos focales) además de cuantitativos. Impacto social y de gobernanza medido y revisión con participación comunitaria aseguran que la sostenibilidad no se reduzca a números, sino que se evalúe en su dimensión humana.... ... |
|
Espacio que combina al menos tres funciones clave —por ejemplo: sombra (social), captura de carbono (ecológica), y aula al aire libre (pedagógica)— en un mismo diseño, maximizando el valor por inversión sin sobrecargar el entorno. En campus con recursos limitados, es la estrategia más eficiente y realista. Requiere planificación interdisciplinar desde el inicio: ecólogos, arquitectos, docentes y usuarios finales deben co-diseñar para evitar soluciones unidimensionales. No es una suma ... |
|
Cuantificación del beneficio que la naturaleza aporta al campus —regulación térmica, captura de CO?, control de inundaciones, bienestar mental— para justificar inversiones en infraestructura verde. En la práctica, se usa herramientas como i-Tree para árboles o modelos de infiltración para pavimentos permeables. En campus del sur, donde el calor es un riesgo creciente, los árboles autóctonos demuestran un alto retorno en salud y confort; en el norte, los humedales construidos previene ... |
|
Sustitución por LED y sensores de presencia . En campus con largas jornadas, ahorro >60%. Retorno en menos de 3 años ... ... |
|
Evaluación de la eficacia de las estrategias para prevenir, reducir, reutilizar, reciclar y valorizar los residuos generados, priorizando la jerarquía europea residuos aplicada y evitando el traslado del problema a otras fases o territorios. En el ámbito universitario, se aplica desde comedores hasta laboratorios. Un error frecuente es centrarse solo en el contenedor amarillo, ignorando la prevención más allá del reciclaje : ¿es necesario este envase? Algunas instituciones han logrado ... |
|
Financiamiento dirigido a proyectos y empresas que promueven prácticas ambientales sostenibles y tecnologías limpias. ... |
|
Elementos fijos que reducen ganancia solar : pérgolas, aleros, toldos vegetales. Baja demanda de aire acondicionado. Bajo coste, alto retorno ... ... |
|
Sistema de monitoreo ambiental campus y evaluación continua de los indicadores ambientales del campus universitario, que permite medir el impacto ecológico de las actividades académicas y cotidianas. Incluye la medición de consumos energéticos, generación de residuos, calidad del aire, biodiversidad del campus y huella de carbono institucional. El observatorio genera informes periódicos que ayudan a la toma de decisiones y establecimiento de políticas ambientales, cumpliendo con los ob ... |
|
Inversión en proyectos verificados para neutralizar emisiones residuales. Solo válida tras esfuerzos reales de descarbonización. No es "comprar indulgencias" ... ... |
|
Intervención con criterios ambientales: eficiencia energética , materiales sostenibles, permeabilidad, biodiversidad. Inversión en resiliencia y confort. Muchas se financian con Next Generation ... ... |