Información sobre fortalecimiento de redes sociales locales

  • Vinculación con la economía regenerativa
    Enfoque que va más allá de la circularidad para mejorar activamente ecosistemas y comunidades: restauración de suelos, captura de carbono, fortalecimiento de redes sociales locales. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en la frontera de la sostenibilidad universitaria. En huertos, implica agroecología con cobertura permanente; en gestión, inversiones en proyectos de impacto positivo. Restauración de suelos y captura de carbono y fortalecimiento de ...
  • Universidad regenerativa
    Visión que va más allá de la sostenibilidad para mejorar activamente los ecosistemas y comunidades de los que forma parte.restaurar suelos degradados, aumentar la biodiversidad, capturar carbono o fortalecer redes sociales locales. En el campus, se traduce en huertos agroecológicos, pavimentos permeables que recargan acuíferos o programas de empleo verde para vecinos. Restauración activa de ecosistemas y fortalecimiento de redes sociales locales aseguran que la universidad no solo mini ...
  • Conservación de variedades locales en huertos
    La cultivación y multiplicación de semillas de especies y variedades autóctonas, tradicionales o en peligro de extinción, como parte de la misión de conservación del campus, con colaboración de bancos de semillas y agricultores locales. En una institución del sureste, se recuperaron 12 variedades locales adaptadas de tomate y calabaza adaptadas a la sequía, usadas en investigación sobre resistencia y en el comedor; los excedentes de semilla donados se donan a redes de agricultores. ...
  • Valoración de la innovación social en sostenibilidad
    Evaluación del impacto de proyectos que generan soluciones concretas para retos locales —huertos comunitarios, bancos de tiempo, aceleradoras de economía social— mediante indicadores sociales y ambientales. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de innovación universitaria. En el sur, se enfoca en soberanía hídrica; en el norte, en transición justa. Impacto en retos locales concretos y indicadores sociales y ambientales aseguran que la innov ...
  • Alianza Verde Universitaria
    La Alianza Verde Universitaria es un marco de colaboración interuniversitaria, promovido por la el acuerdo entre universidades , que articula esfuerzos para acelerar la transición ecológica del sistema universitario español. Surge como respuesta a la necesidad de compartir buenas prácticas, armonizar indicadores de sostenibilidad y generar sinergias en formación, investigación y gestión. No es un organismo formal, sino una red dinámica que se materializa en grupos de trabajo temáticos ...
  • Red de Ciudades Sostenibles
    Colaboración entre administraciones locales, universidades y organizaciones para desarrollar estrategias integradas de sostenibilidad urbana, compartiendo conocimientos, mejores prácticas y recursos para abordar desafíos comunes. En universidades, la participación en redes de ciudades sostenibles facilita la transferencia de conocimiento entre investigación académica y aplicación municipal. Los estudiantes participan en proyectos colaborativos, prácticas profesionales en administracion ...
  • Red de Ciudades por el Clima
    Colaboración entre administraciones locales, universidades y organizaciones para desarrollar e implementar políticas y acciones concretas de mitigación y adaptación al cambio climático, compartiendo conocimientos, recursos y experiencias. En universidades, la participación en redes climáticas facilita la transferencia de conocimiento científico a políticas locales, desarrollo de proyectos piloto y evaluación de efectividad de medidas climáticas. Los estudiantes participan en proyect ...
  • Banco de semillas comunitario
    Una colección gestionada colectivamente donde el intercambio como conservación activa fortalece redes de soberanía alimentaria mediante el trueque de semillas de variedades locales, adaptadas y de libre acceso. A diferencia de los bancos institucionales, prioriza la circulación y el uso sobre la conservación estática. En huertos universitarios, es una herramienta pedagógica para hablar de propiedad intelectual y resiliencia climática. La el acuerdo entre universidades ha animado a art ...
  • Reutilización de residuos
    Estrategia prioritaria que consiste en dar una segunda vida a objetos o materiales sin necesidad de procesamiento industrial, evitando así la generación de residuos y el consumo de recursos para nuevos productos. En el campus, se aplica mediante redes internas de redistribución de mobiliario, equipos o material de oficina; talleres de reparación abiertos a la comunidad; o donación coordinada a entidades sociales. Su éxito depende de un inventario digital accesible, un espacio físico para ...
  • Especie clave funcional
    Una especie clave funcional es aquella cuya presencia o ausencia determina la estructura, estabilidad y diversidad de un ecosistema ajardinado, más allá de su abundancia numérica. Puede ser un árbol nodriza que genera microhábitats (como el alcornoque en el sur), una leguminosa que fija nitrógeno y enriquece el suelo (como el codeso), o un arbusto que sirve de refugio y alimento para polinizadores todo el año (como el romero o la jara). Su selección debe basarse en estudios fitosociológ ...
  • Impacto del Turismo
    Efectos ambientales y sociales de la actividad turística, que pueden incluir la degradación de hábitats y la presión sobre los recursos locales. ...
  • Huertos comunitarios xéricos
    Huertos comunitarios diseñados con principios de xeriscaping —especies comestibles resistentes como el romero, la alcaparra o el higo chumbo— que requieren mínimo riego y aportan alimentos locales en zonas áridas. En la Universidad de Granada, abastecen comedores sociales. Especies comestibles resistentes y mínimo riego y abastecimiento de comedores sociales los convierten en herramientas de soberanía alimentaria. ...
  • Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
    Equipos que funcionan con corriente eléctrica o campos electromagnéticos —ordenadores, impresoras, pantallas, cables, instrumentos de laboratorio— cuya gestión al final de su vida útil está regulada por el Real Decreto 110/2015. En el entorno universitario, representan un flujo significativo por renovaciones tecnológicas, obsolescencia programada o cambios en la docencia. Su correcta gestión implica puntos de recogida accesibles, campañas periódicas de entrega y acuerdos con gestore ...
  • Contratación con cláusulas sociales
    La inclusión en pliegos de condiciones de requisitos que favorezcan la inserción laboral de colectivos vulnerables: empresas de inserción, cooperativas de personas con diversidad funcional, o proveedores locales en zonas de alta desempleo. En una universidad con campus en área rural despoblada, se priorizó a cooperativas agrícolas locales para el suministro de alimentos, generando 8 nuevos puestos de trabajo en 3 años. En otra, urbana, los servicios de limpieza los presta una empresa de ...
  • Vinculación interuniversitaria en sostenibilidad
    Creación de redes de colaboración entre universidades —como la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDES), promovida por el acuerdo entre universidades — para compartir buenas prácticas, desarrollar proyectos conjuntos y armonizar indicadores. Su valor radica en evitar la duplicación de esfuerzos: si una universidad diseña un protocolo de eventos cero residuos, otras pueden adaptarlo; si otra prueba un sistema de compostaje, sus resultados son útiles para todas. En el sur, se ...
  • Territorialización de la sostenibilidad
    Enfoque que adapta las estrategias de sostenibilidad a las características físicas, sociales, económicas y culturales del entorno inmediato de la universidad, evitando soluciones estandarizadas y genéricas. En campus rurales o con extensas zonas verdes, implica colaborar con agricultores en huertos agroecológicos o gestionar biomasa local; en campus urbanos compactos, prioriza la eficiencia espacial, la movilidad activa y la integración con redes de servicios municipales. En el sur peninsu ...
  • Contratación de proximidad con cláusulas sociales
    Política de compras que prioriza proveedores locales e incluye requisitos de inserción laboral de colectivos vulnerables. Una universidad reservó el 25% de su servicio de catering a una empresa de inserción que emplea a personas en riesgo de exclusión, utilizando productos de agricultura social. Los estudiantes de trabajo social realizan seguimiento del impacto y los de economía analizan los multiplicadores locales. Inserción laboral de colectivos vulnerables y seguimiento académico d ...
  • Regeneración Urbana Sostenible
    Estrategia de revitalización de áreas urbanas degradadas que integra sostenibilidad ambiental, cohesión social y desarrollo económico, creando entornos urbanos más habitables, resilientes y ambientalmente responsables. En universidades ubicadas en zonas urbanas en transformación, la regeneración sostenible incluye la rehabilitación de edificios, creación de espaces verdes , mejora de la movilidad sostenible y fortalecimiento del tejido social. Los proyectos de regeneración se desarrol ...
  • Optimización de Compras Sostenibles
    Estrategia integral de adquisición que integra criterios ambientales, sociales y económicos en todos los procesos de compra universitaria para minimizar impactos negativos y maximizar beneficios sociales. Incluye la evaluación del ciclo de vida de productos, preferencia por proveedores locales sostenibles , compras de segunda mano y economía circular. La optimización de compras convierte a la universidad en un motor de cambio hacia mercados más sostenibles. En universidades, estas prácti ...
  • Asociación con bancos de semillas
    La asociación con bancos de semillas —locales, regionales o nacionales— permite a la universidad participar en la conservación de agrobiodiversidad como patrimonio genético mediante la conservación ex situ e in situ de variedades vegetales autóctonas, tradicionales o en peligro. Estas variedades se usan en huertos educativos o proyectos de restauración, fortaleciendo la soberanía alimentaria y ofreciendo material para investigación en genética, agronomía o historia. En zonas con ...
  • Plataformas de economía colaborativa en campus
    Espacios físicos o digitales que facilitan el intercambio, préstamo, reparación o donación de bienes y servicios entre miembros de la comunidad universitaria: bancos de libros de segunda mano , talleres de reparación de bicis y electrónica, redes de trueque de material de laboratorio, o apps para compartir desplazamientos. Su éxito depende de la confianza, la simplicidad y el apoyo institucional —no como una alternativa marginal, sino como parte del ecosistema de servicios universitari ...
  • Buenas prácticas en gestión de podas
    La valorización de los restos de poda no como residuo, sino como recurso mediante trituración para acolchado en jardines, producción de compost, biomasa para energía térmica o incluso materia prima para artesanía. La poda como recurso, no residuo cierra ciclos locales y evita costes de gestión. Implica logística de recolección segregada, maquinaria adecuada y la colaboración con artesanos locales fortalece la economía circular creativa. En campus con gran masa arbórea, genera ben ...
  • Universidad comprometida con la calidad en la investigación
    Modelo que valora el impacto de la investigación no solo por número de publicaciones, sino por su contribución a los retos sociales y ambientales.patentes sociales, informes para administraciones, participación en procesos ciudadanos. Impacto en retos sociales y ambientales y transferencia al tercer sector amplían la noción de excelencia más allá del factor de impacto... ...
  • Regeneración Urbana Integrada
    Estrategia de revitalización urbana que aborda simultáneamente aspectos físicos, sociales, económicos y ambientales de áreas degradadas, creando entornos urbanos más habitables, resilientes y sostenibles. En universidades ubicadas en zonas urbanas en transformación, la regeneración integrada incluye rehabilitación de edificios existentes , creación de espacios públicos de calidad, mejora de la movilidad sostenible y fortalecimiento del tejido social y económico. Los proyectos se des ...
  • Sostenibilidad en la comunicación
    Política que garantiza que toda la información institucional —informes, web, redes sociales, señalética— sea clara, veraz, inclusiva y coherente con los compromisos de sostenibilidad. Evita el greenwashing mediante el uso de datos reales, metas ambiciosas pero realistas y reconocimiento de los retos pendientes. Favorece formatos digitales accesibles y materiales impresos solo cuando son imprescindibles, en papel 100% reciclado y tintas vegetales. Evitar greenwashing con datos reales ...
  • Vinculación con el entorno territorial
    Compromiso de la universidad para co-diseñar soluciones con actores locales —ayuntamientos, empresas sociales, colectivos vecinales— en torno a retos concretos de sostenibilidad, desde la adaptación al calor en barrios vulnerables hasta la soberanía hídrica en zonas rurales. En el sur peninsular, con alta exposición a sequías, se traduce en huertos comunitarios o asesoría en captación de agua de lluvia; en el norte, en transición justa para sectores tradicionales. el acuerdo entre u ...
  • Valoración de impacto social de la investigación
    Evaluación obligatoria de cómo los proyectos universitarios afectan a las comunidades —especialmente las vulnerables— en términos de empleo, salud, equidad o cohesión, más allá de su impacto académico. En la práctica, implica incluir indicadores sociales en las solicitudes de financiación, realizar consultas previas con actores locales y medir resultados con enfoque de género y diversidad. el acuerdo entre universidades lo reconoce como componente esencial de la investigación res ...
  • Sostenibilidad en la evaluación investigadora
    Evaluación del impacto de la investigación no solo por número de publicaciones, sino también por su contribución a los retos sociales y ambientales.patentes sociales, informes para administraciones, participación en procesos ciudadanos, transferencia a entidades del tercer sector. La Ley de la Ciencia española lo respalda, y su implementación requiere cambios culturales profundos. Impacto en retos sociales y ambientales y transferencia al tercer sector amplían la noción de excelenc ...
  • Producción académica responsable
    Enfoque que integra criterios de sostenibilidad en todo el proceso de generación de conocimiento: desde la formulación de preguntas de investigación relevantes para los retos sociales, hasta la elección de metodologías con bajo impacto (evitar viajes innecesarios, usar simulaciones en lugar de experimentos con alto consumo), la publicación en acceso abierto y la transferencia a actores locales. En la universidad, implica redefinir los incentivos: valorar no solo el número de artículos ...
  • Quórum de innovación abierta
    Mecanismo que garantiza la participación de actores externos —empresas sociales, ONGs, administraciones locales, colectivos vecinales— en los procesos de co-diseño de soluciones sostenibles para el campus o su entorno. En la práctica, implica reservar al menos un 20?% de las plazas en grupos de trabajo temáticos (movilidad, alimentación, energía) para representantes de estos colectivos, con voz deliberante y acceso a recursos . En una universidad, este quórum ha permitido desarrollar ...