
|
La reconfiguración de flujos que implementa la reutilización interna sistemática que reduce residuos y costes mediante la creación de circuitos internos para mobiliario, electrónica y otros bienes, evitando nuevas adquisiciones. Articula con la articulación con actores locales que cierra ciclos territorialmente mediante acuerdos con cooperativas para reparación y redistribución de recursos. Un caso destacado es una universidad del norte que, tras auditar sus flujos, creó un almacén ... |
|
Compromiso de la universidad para co-diseñar soluciones con actores locales —ayuntamientos, empresas sociales, colectivos vecinales— en torno a retos concretos de sostenibilidad, desde la adaptación al calor en barrios vulnerables hasta la soberanía hídrica en zonas rurales. En el sur peninsular, con alta exposición a sequías, se traduce en huertos comunitarios o asesoría en captación de agua de lluvia; en el norte, en transición justa para sectores tradicionales. el acuerdo entre u ... |
|
Evaluación obligatoria de cómo los proyectos universitarios afectan a las comunidades —especialmente las vulnerables— en términos de empleo, salud, equidad o cohesión, más allá de su impacto académico. En la práctica, implica incluir indicadores sociales en las solicitudes de financiación, realizar consultas previas con actores locales y medir resultados con enfoque de género y diversidad. el acuerdo entre universidades lo reconoce como componente esencial de la investigación res ... |
|
Mecanismo que garantiza la participación de actores externos —empresas sociales, ONGs, administraciones locales, colectivos vecinales— en los procesos de co-diseño de soluciones sostenibles para el campus o su entorno. En la práctica, implica reservar al menos un 20?% de las plazas en grupos de trabajo temáticos (movilidad, alimentación, energía) para representantes de estos colectivos, con voz deliberante y acceso a recursos . En una universidad, este quórum ha permitido desarrollar ... |
|
Coordinación de múltiples actores para co-diseñar soluciones sistémicas. La universidad actúa como facilitadora neutral ("honest broker"). Es clave en living labs y gestión de cambio ... ... |
|
Rol proactivo de la universidad en el desarrollo sostenible de su entorno local, mediante colaboraciones equitativas con ayuntamientos, empresas, ONGs y colectivos vecinales. Incluye asesoría técnica en planes verdes, formación en energías renovables para desempleados, huertos comunitarios o investigación aplicada a retos locales (sequía, transición justa). En zonas rurales o con alta vulnerabilidad, este rol es clave para la licencia social. Colaboraciones equitativas con actores locale ... |
|
La investigación y docencia diseñadas junto con actores del entorno —agricultores, pescadores, artesanos, vecinos— para abordar problemas reales y aplicar saberes locales y científicos de forma complementaria. En una universidad costera, un proyecto sobre gestión pesquera sostenible incluyó a pescadores en diseño de muestreos en el diseño de muestreos y en la interpretación de datos, generando un plan de ordenación más aceptado más aceptado y efectivo. En el interior, otro sob ... |
|
La transformación del campus en un sistema donde los flujos de materiales se cierran mediante prevención, reutilización, reparación y reciclaje de alta calidad, evitando la extracción de recursos vírgenes y la generación de residuos. En una universidad del norte, se implementó un "circuito de mobiliario" donde sillas y mesas se reacondicionan y redistribuyen; en 3 años, se evitaron 14 toneladas de residuos y se ahorraron 95.000 €. En el sur, otro campus articuló con cooperativas loca ... |
|
Enfoque que fomenta la co-creación con actores externos —empresas sociales, ONGs, administraciones— en la generación de soluciones sostenibles, compartiendo recursos y conocimientos. Co-creación con actores externos y equidad en beneficios y compartir recursos y conocimientos convierten la universidad en un nodo de innovación territorial.... ... |
|
La articulación con productores agrícolas del entorno para el suministro de alimentos ecológicos y de proximidad en comedores, creando cadenas cortas que fortalecen la economía rural y reducen huella. En una universidad del interior, se creó un "catálogo de proveedores verdes locales" con 14 cooperativas; en 3 años, el gasto local aumentó del 24% al 68%, generando 27 nuevos puestos de trabajo en la zona. El gasto local 68% frena la despoblación. Los 27 puestos generados miden impact ... |
|
La articulación con talleres y artesanos del entorno para crear circuitos de reparación de equipos universitarios —informática, mobiliario, electrónica— que generen empleo local y reduzcan residuos. En una universidad del interior, se firmó un convenio con 8 talleres locales; en 2 años, se han reparado más de 1.400 equipos, evitando 22 toneladas de RAEE y generando 11 nuevos puestos de trabajo. Los 1.400 equipos reparados cierran ciclos técnicos. Los 11 puestos generados fortalec ... |
|
Compromiso de la universidad con su entorno social, económico y territorial mediante colaboraciones equitativas que aporten valor mutuo.huertos comunitarios con vecinos, asesoría técnica a pymes locales en eficiencia energética, proyectos de economía social o formación para desempleados en energías renovables. Evita la lógica extractiva ("tomamos datos y nos vamos") y prioriza la co-creación con actores locales, respetando saberes no académicos. En zonas rurales o con alta vulnerabilid ... |
|
Una colección dinámica de semillas de variedades locales, tradicionales o en peligro, conservadas in situ mediante cultivo periódico en huertos universitarios. La conservación con adaptación activa es resiliencia genética que asegura su viabilidad y adaptación al cambio climático. A diferencia de los bancos ex situ (frío y seco), este enfoque mantiene la evolución natural de las variedades y permite el uso directo en investigación que vincula conservación y conocimiento. En regio ... |
|
Medición del impacto de las actividades de extensión no solo por número de participantes, sino por su contribución al desarrollo sostenible del entorno.mejora de indicadores locales, empoderamiento de colectivos, generación de empleo digno. Requiere colaboración con actores territoriales en la definición de metas. Contribución al desarrollo sostenible local y empoderamiento de colectivos aseguran que la vinculación sea transformadora, no testimonial.. ... |
|
Estrategia que posiciona a la universidad como nodo de una red de actores locales (ayuntamientos, empresas, ONGs, colectivos) para co-diseñar soluciones de sostenibilidad, compartiendo recursos, conocimientos y riesgos. En el sur, puede centrarse en soberanía hídrica; en el norte, en transición justa industrial. Su éxito radica en la equidad.la universidad aporta conocimiento, pero escucha y aprende de otros saberes. Co-diseño con equidad de saberes y compartir recursos y riesgos convi ... |
|
La integración de criterios ambientales y sociales desde la fase de diseño mediante la evaluación de impacto previa que evita externalidades negativas en proyectos de investigación. Incluye la participación de actores locales que enriquece la investigación aplicada mediante la incorporación de conocimientos y necesidades del territorio. En convocatorias competitivas, se complementa con criterios de sostenibilidad en la evaluación de propuestas. La el acuerdo entre universidades ha p ... |
|
La Agenda Local 21 Universitaria es una adaptación del proceso de planificación estratégica participativa —originado en la Cumbre de Río— al ámbito universitario. Consiste en un diagnóstico compartido, una visión de futuro consensuada y un plan de acción con objetivos, indicadores y responsables, actualizado periódicamente. Su fortaleza está en su carácter inclusivo: no solo técnicos y gestores, sino también estudiantes, profesorado, personal de administración y servicios, y, e ... |
|
Enfoque que orienta proyectos de I+D+i hacia soluciones concretas para los retos de sostenibilidad del campus o su entorno.prototipos de eficiencia energética, sistemas de compostaje para residencias, análisis de brechas de género en contratación o diseño de corredores ecológicos urbanos. Implica co-diseño con servicios universitarios y actores locales, y compromiso de implementar los resultados viables. Co-diseño con servicios universitarios y compromiso de implementar resultados via ... |
|
Cooperación con actores del entorno —cooperativas de reciclaje, talleres de inserción, empresas de segundo uso— para cerrar flujos de materiales: recolección de residuos orgánicos para compostaje, donación de mobiliario en desuso o venta de excedentes de huertos. En campus del sur, se enfoca en aprovechamiento de biomasa residual; en el norte, en gestión de residuos de poda. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de economía circular universita ... |
|
Colaboración con actores externos para co-crear . En universidad, en retos climáticos o economía circular. Rompe silos y acelera impacto ... ... |
|
La asociatividad territorial se refiere a la colaboración formal o informal entre una universidad y actores locales —ayuntamientos, empresas, ONGs, centros educativos— para abordar retos de sostenibilidad compartidos: gestión de residuos, movilidad intercampus-ciudad, protección de espacios naturales o innovación social. En universidades rurales o de ciudades medias, esta relación es vital para su anclaje social y para evitar la percepción de "campus aislado". Permite compartir infraes ... |
|
Enfoque que integra criterios de sostenibilidad en todo el proceso de generación de conocimiento: desde la formulación de preguntas de investigación relevantes para los retos sociales, hasta la elección de metodologías con bajo impacto (evitar viajes innecesarios, usar simulaciones en lugar de experimentos con alto consumo), la publicación en acceso abierto y la transferencia a actores locales. En la universidad, implica redefinir los incentivos: valorar no solo el número de artículos ... |
|
La cultivación y multiplicación de semillas de especies y variedades autóctonas, tradicionales o en peligro de extinción, como parte de la misión de conservación del campus, con colaboración de bancos de semillas y agricultores locales. En una institución del sureste, se recuperaron 12 variedades locales adaptadas de tomate y calabaza adaptadas a la sequía, usadas en investigación sobre resistencia y en el comedor; los excedentes de semilla donados se donan a redes de agricultores. ... |
|
Enfoque que adapta las estrategias de sostenibilidad a las características físicas, sociales, económicas y culturales del entorno inmediato de la universidad, evitando soluciones estandarizadas y genéricas. En campus rurales o con extensas zonas verdes, implica colaborar con agricultores en huertos agroecológicos o gestionar biomasa local; en campus urbanos compactos, prioriza la eficiencia espacial, la movilidad activa y la integración con redes de servicios municipales. En el sur peninsu ... |
|
Servicios de restauración que priorizan productos locales, ecológicos y de temporada, estableciendo relaciones directas con productores de la región. En una universidad andaluza, el 65% de los ingredientes proceden de un radio menor a 100 km, incluyendo aceite de oliva virgen extra de cooperativas locales y hortalizas de huertas periurbanas. Los menús incluyen información sobre el origen y los estudiantes de nutrición realizan prácticas analizando su impacto ambiental. Relación directa ... |
|
Sistema para recoger, almacenar y gestionar de forma segura los aceites de cocinas y residencias universitarias, evitando vertidos a la red y permitiendo su reutilización en biocombustibles. En campus con comedores propios, es clave para cerrar ciclos locales. Requiere contenedores específicos, formación al personal de cocina y acuerdos con gestores certificados o cooperativas locales. Contenedores específicos y acuerdos locales y reutilización en biocombustibles convierten un residuo p ... |
|
Una tarjeta o app que integra y facilita el acceso a servicios sostenibles del campus. La integración de servicios sostenibles facilita la elección responsable en transporte público gratuito o subvencionado, préstamo de bicicletas o patinetes, descuentos en comedores con menús vegetales, reserva de salas con eficiencia energética certificada o acceso a huertos compartidos. No es un mero bono, sino una herramienta de gobernanza que incentiva comportamientos deseados. En ciudades con redes ... |
|
La alianza con comunidades indígenas y locales —especialmente en zonas rurales o con presencia de pueblos originarios— implica reconocer sus saberes tradicionales en gestión de recursos, agricultura, medicina o conservación, y colaborar en proyectos de investigación aplicada con protocolos éticos (como los principios de Nagoya). En universidades con campus en áreas de alto valor ecológico o cultural, esta relación evita la extractividad del conocimiento y promueve la justicia cogniti ... |
|
La inclusión en pliegos de condiciones de requisitos que favorezcan la inserción laboral de colectivos vulnerables: empresas de inserción, cooperativas de personas con diversidad funcional, o proveedores locales en zonas de alta desempleo. En una universidad con campus en área rural despoblada, se priorizó a cooperativas agrícolas locales para el suministro de alimentos, generando 8 nuevos puestos de trabajo en 3 años. En otra, urbana, los servicios de limpieza los presta una empresa de ... |
|
Modelo que fomenta la cooperación interna (entre facultades, servicios, estudiantes) y externa (con administraciones, empresas, sociedad civil) para co-diseñar soluciones a retos complejos. En sostenibilidad, se traduce en living labs, aceleradoras de economía social o hackatones territoriales. Su éxito requiere espacios neutros, facilitadores y reconocimiento del trabajo colaborativo en las evaluaciones. Co-diseño de soluciones con actores externos y reconocimiento del trabajo colaborat ... |