
|
Protocolos que aplican la iluminación eficiente en escena que reduce huella sin sacrificar arte en conciertos, teatro o exposiciones del campus, complementada con sonido sin contaminación acústica para zonas residenciales y gestión de residuos con puntos claros. Garantizan la accesibilidad integral en cultura que es derecho, no concesión mediante catering sostenible y diseño universal. En universidades con alta actividad cultural, es una oportunidad para mostrar liderazgo en sostenibil ... |
|
Estrategias para minimizar la emisión de luz artificial hacia el cielo nocturno que interfiere con ecosistemas, afecta la salud humana y desperdicia energía, promoviendo una iluminación más eficiente y responsable. En universidades, la contaminación lumínica proviene de iluminación de edificios, vías de acceso, aparcamientos y espacios deportivos. Las medidas incluyen sistemas de iluminación eficiente , horarios de apagado, direccionalidad adecuada de las luminarias y diseño de ilumin ... |
|
Sistemas de iluminación que reducen el consumo de energía y la contaminación lumínica. ... |
|
La combinación de tecnología (LED regulable, sensores de presencia y luz natural), diseño (orientación, colores claros, aprovechamiento de luz diurna) y cultura (apagar al salir, evitar iluminación decorativa innecesaria). La combinación tecnología-diseño-cultura es eficiencia real que garantiza confort visual con el mínimo consumo energético. En aulas y bibliotecas, se prioriza la luz uniforme y sin deslumbramientos; en exteriores, la iluminación mínima necesaria para la seguridad ... |
|
Uso de tecnologías y prácticas que reducen el consumo de energía en sistemas de iluminación. ... |
|
actuaciones sobre la iluminación de los edificios. ... |
|
Estrategias y tecnologías para reducir el consumo de energía en la iluminación de espacios públicos, como el uso de LED y sistemas inteligentes. ... |
|
La enseñanza de metodologías para identificar y corregir impactos diferenciales de medidas ambientales según género —movilidad, acceso a espacios, distribución de tareas de cuidado—, promoviendo soluciones inclusivas. En una institución, tras formar a equipos de sostenibilidad, se rediseñó el sistema de bicicletas compartidas con iluminación reforzada en rutas nocturnas; el uso femenino aumentó del 29% al 69%. El rediseño con iluminación reforzada corrige brechas reales. El us ... |
|
La optimización de ventanas, lucernarios y elementos de sombreado para maximizar la entrada de luz diurna sin deslumbramientos ni sobrecalentamiento, reduciendo la necesidad de iluminación artificial y mejorando el bienestar. En una universidad del sur, en un edificio rehabilitado, se reinstalaron ventanas originales con doble acristalamiento selectivo y parasoles móviles; el uso de luz artificial bajó un 75% en horas centrales, y los estudios muestran un aumento del 18% en la atención sost ... |
|
Prácticas y tecnologías que buscan utilizar los recursos agrícolas de manera eficiente, incluyendo técnicas de riego eficiente, control de plagas y manejo de nutrientes para reducir el impacto ambiental. ... |
|
Diseño y construcción que maximiza el uso eficiente de recursos materiales y energéticos, minimizando el desperdicio y el impacto ambiental durante todas las etapas del ciclo de vida del edificio. ... |
|
Enfoque que abarca todo el ciclo de vida de las infraestructuras universitarias.desde el diseño bioclimático y el uso de materiales sostenibles en nuevas construcciones, hasta la rehabilitación energética de edificios existentes y la gestión eficiente en uso (iluminación LED, climatización inteligente). En campus con patrimonio histórico, implica soluciones no invasivas que respeten la identidad arquitectónica. En zonas con alta radiación solar, prioriza la protección contra el sobrec ... |
|
El análisis sistemático de cómo las políticas ambientales impactan diferencialmente según género —movilidad, acceso a espacios, distribución de tareas de cuidado en iniciativas— para diseñar soluciones inclusivas. En una institución, al implementar un sistema de bicicletas compartidas, se detectó que las mujeres lo usaban menos por inseguridad en rutas nocturnas; la solución: iluminación reforzada y botones de emergencia. El uso femenino aumentó del 28% al 64%. La iluminación ... |
|
Estrategia integral que combina medidas técnicas (iluminación LED, sensores de presencia), comportamentales (campañas de apagado) y organizativas (contratación 100% renovable, autoconsumo) para reducir la demanda sin sacrificar confort ni calidad. En edificios antiguos, muy comunes en campus históricos, implica auditorías energéticas participativas y rehabilitación progresiva. En laboratorios o centros de cálculo, se centra en la optimización de equipos de alto consumo (ultracongelador ... |
|
Dispositivos de iluminación que utilizan diodos emisores de luz y ofrecen alta eficiencia energética y longevidad. ... |
|
Arboricultura urbana adaptada a condiciones xerotérmicas, con selección de especies resistentes, técnicas de plantación con mulch y riego inicial eficiente. Especies resistentes y mulch en plantación y riego inicial eficiente aseguran altas tasas de supervivencia en entornos extremos. ... |
|
Efectos negativos de la iluminación artificial excesiva en los ecosistemas naturales y la salud humana. ... |
|
Energía lumínica proporcionada por el sol, utilizada en edificios y diseño para reducir la dependencia de iluminación artificial. ... |
|
Evaluación del exceso de iluminación artificial en áreas urbanas y su impacto en la fauna y la salud humana. ... |
|
Sustitución por LED y sensores de presencia . En campus con largas jornadas, ahorro >60%. Retorno en menos de 3 años ... ... |
|
Dispositivos de iluminación que utilizan menos energía y tienen una vida útil más larga, contribuyendo a la eficiencia energética. ... |
|
Diseño de edificios que utilizan la energía solar para calefacción y iluminación natural. ... |
|
Implementación de medidas para reducir el consumo energético en edificaciones, como la eficiencia en iluminación, calefacción y refrigeración. ... |
|
Guantes, mopas, productos químicos caducados o envases vacíos. Su gestión implica sustituir productos agresivos por alternativas ecológicas (base de limón, vinagre), usar dosificadores para evitar excesos, elegir envases retornables y formar al personal en su uso eficiente. La prevención aquí es sinónimo de salud laboral.reducir la exposición a tóxicos beneficia al personal y al medio ambiente. Sustitución por alternativas ecológicas y formación en uso eficiente protegen a las p ... |
|
Diseño de políticas partiendo de necesidades reales : horarios, accesibilidad, seguridad. No basta con infraestructura: requiere iluminación, cobertura, taquillas. Encuestas y datos permiten ajustar ... ... |
|
Un acuerdo estructurado para donar diariamente excedentes aptos de comedores y cafeterías, con recogida diaria con logística eficiente (recogida en hora fija, contenedores isotérmicos) y formación del personal de cocina en manipulación segura. En una universidad con 4 comedores, se evitan más de 5 toneladas de desperdicio alimentario al año, beneficiando a más de 300 familias locales. La clave del éxito fue la simplificación del protocolo: solo se requiere separación en un solo con ... |
|
Un aula sostenible es un espacio docente diseñado y gestionado para minimizar su impacto ambiental mientras maximiza el bienestar y la productividad de sus usuarios. Combina elementos pasivos (orientación, iluminación natural, ventilación cruzada) y activos (sensores de ocupación, iluminación LED regulable, mobiliario ergonómico y reciclable), pero también incorpora dimensiones sociales y pedagógicas: es flexible, accesible, fomenta la colaboración y sirve como ejemplo vivo de sostenib ... |
|
La automatización eficiente de procesos selecciona tecnologías digitales no solo por su capacidad de ahorrar tiempo, sino por su eficiencia energética, durabilidad y bajo impacto ambiental en su ciclo de vida. La eficiencia más allá de la productividad es sostenibilidad digital que evita la obsolescencia programada y prioriza soluciones de código abierto, interoperables y con bajo consumo. En administración, por ejemplo, un sistema de gestión documental bien diseñado reduce impresión ... |
|
Uso de tecnologías automatizadas para mejorar la eficiencia energética. ... |
|
Prácticas agrícolas que optimizan el uso de energía en todas las etapas de producción. ... |