
|
La alineación explícita de los planes estratégicos, docentes, de investigación y de gestión con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, priorizando aquellos más relevantes según el contexto territorial y la misión institucional. En una universidad del sur, se enfocó en ODS 6 (agua), 13 (clima) y 15 (vida de ecosistemas), con metas cuantificables con responsables asignados; en el norte, en ODS 7 (energía), 11 (ciudades) y 5 (género). La el acuerdo entre universidades ha desarrolla ... |
|
Integración de la sostenibilidad como eje transversal en el plan estratégico institucional, con visión a 10–15 años, metas cuantificables y asignación presupuestaria explícita. Implica alinear docencia, investigación, gestión y vinculación bajo una brújula común (los ODS, el Pacto Verde). Su seguimiento debe ser periódico y con participación de toda la comunidad. Visión a largo plazo con metas cuantificables y asignación presupuestaria explícita garantizan que la sostenibil ... |
|
Dimensión que aborda la reducción del impacto ecológico de la actividad universitaria.huella de carbono, consumo de recursos (agua, materiales), generación de residuos, protección de la biodiversidad y adaptación al cambio climático. Se concreta en metas cuantificables (reducción del 50% de emisiones en 2030), planes de acción sectoriales (energía, movilidad) y monitorización rigurosa. En campus ubicados en espacios naturales sensibles (parques, zonas húmedas), implica compromisos ad ... |
|
Aplicación de principios de sostenibilidad a todas las operaciones universitarias.energía, agua, movilidad, compras, residuos, edificios y recursos humanos. Se concreta en políticas formalizadas —como la de compras sostenibles o la de movilidad—, planes de acción con metas medibles y equipos responsables con capacidad de decisión. En campus históricos o con limitaciones presupuestarias, prioriza actuaciones de bajo costo y alto impacto (optimización de rutas, protocolos de ahorro). Su ... |
|
Sistema de medición que permite evaluar el desempeño ambiental, social y de gobernanza de la universidad mediante métricas cuantificables.huella de carbono, tasa de reciclaje, equidad salarial, participación estudiantil o satisfacción con el campus. Su diseño debe priorizar la usabilidad y la transparencia, y su seguimiento debe ser público y periódico. Métricas cuantificables y seguimiento público y diseño con usabilidad y transparencia convierten los indicadores en herramientas ... |
|
Un Acuerdo de Sostenibilidad Institucional es un compromiso formal, aprobado por el máximo órgano de gobierno, que establece los principios, objetivos estratégicos y marco de gobernanza para la sostenibilidad en la universidad. No es un plan operativo, sino el "contrato social" que guía todos los niveles de actuación: desde la contratación hasta la docencia. Suele incluir metas cuantificables (reducción de emisiones, % de compra responsable), plazos y mecanismos de rendición de cuentas. ... |
|
Adhesión formal a la iniciativa de el acuerdo entre universidades que compromete a las universidades a integrar la sostenibilidad en su estrategia global mediante acciones concretas y verificables en docencia, investigación, gestión y vinculación. No es un sello simbólico, sino un marco de trabajo con indicadores cuantificables: reducción de emisiones, formación en sostenibilidad, equidad de género y transparencia en compras. Su fuerza radica en la comunidad de práctica que genera, per ... |
|
Correctores, grapas metálicas, cintas adhesivas, rotuladores permanentes. Aunque minoritarios, su acumulación es significativa. La solución es la prevención mediante compras responsables.elegir productos duraderos, rellenables o con materiales mono (fáciles de reciclar), y diseñar pliegos que exijan durabilidad y reparabilidad. Compras responsables con criterio de durabilidad y pliegos que exijan reparabilidad reducen este flujo desde el origen.. ... |
|
Protocolos para organizar congresos, jornadas o ferias con criterios ambientales y sociales.vajilla reutilizable o compostable, gestión de excedentes con bancos de alimentos, señalética digital o modular, minimización de desplazamientos y accesibilidad universal. El Pacto Verde Universitario exige cada vez más metas de "cero residuos". Para los estudiantes que participan en su organización, es una formación práctica invaluable en logística responsable. Protocolos con metas de cero resi ... |
|
Sección accesible, actualizada y con lenguaje claro que recopila planes, indicadores, buenas prácticas y oportunidades de participación en sostenibilidad, evitando el greenwashing mediante datos reales y metas ambiciosas pero realistas. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, con requisitos mínimos de transparencia y usabilidad. En campus con alta movilidad estudiantil, es la primera ventana de contacto; en todos, una herramienta de rendición de cuentas. ... |
|
Último recurso en la jerarquía de residuos, consistente en aprovechar el poder calorífico de residuos no reciclables mediante incineración en plantas autorizadas con control de emisiones. En el entorno universitario, se aplica a fracciones residuales tras la prevención, reutilización y reciclaje. Su mención en planes de gestión es necesaria, pero debe acompañarse de metas ambiciosas para reducir su volumen año a año. En ningún caso sustituye a la prevención.es un complemento técnic ... |
|
La huella de carbono del mantenimiento es la cuantificación de emisiones de GEI asociadas a las operaciones de jardinería: maquinaria (diesel, eléctrica), transporte de residuos, producción de insumos (mantillo, fertilizantes) y viajes del personal. En campus con grandes extensiones, puede ser significativa. Su reducción implica electrificación de herramientas, compostaje in situ, eliminación de césped extensivo y logística eficiente. Se calcula anualmente y se compara con líneas base ... |
|
Aplicación sistemática de criterios ambientales y sociales en todos los procesos de licitación, desde la redacción de pliegos hasta la adjudicación y seguimiento. Incluye cláusulas sobre materiales sostenibles, bajas emisiones, reparabilidad, condiciones laborales dignas y transparencia en la cadena de suministro. Requiere formación a los responsables de compra y colaboración con la Oficina Verde. Cláusulas sobre reparabilidad y transparencia y formación a responsables de compra co ... |
|
Institución que adopta los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible como brújula estratégica para alinear docencia, investigación, gestión y vinculación. No se trata de mencionarlos nominalmente, sino de integrarlos en planes de estudio (competencias), líneas de investigación (retos), compras (criterios) y alianzas (colaboraciones). CRUE impulsa su implementación mediante el Sello VERDE, que exige metas medibles y reporte anual. Su fortaleza radica en articular esfuerzos dispersos y conver ... |
|
El entendimiento de que el cumplimiento de la legislación ambiental (residuos, emisiones, agua) es el mínimo exigible, no el objetivo, y que la ambición universitaria debe ir más allá. Un caso ejemplar es el de una institución que, tras superar todos los requisitos legales, se autoimpuso metas autoimpuestas ambiciosas : reducción del 50% en emisiones para 2030 (frente al 23% nacional), cero residuos a vertedero y neutralidad hídrica, con planes de acción públicos y auditables . La el ... |
|
Estrategia prioritaria para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a todas las actividades universitarias —energía, movilidad, edificios, compras, eventos— mediante acciones concretas y medibles. En la práctica, empieza con un inventario riguroso de emisiones , identifica las palancas de mayor impacto (por ejemplo, los viajes aéreos en investigación o la calefacción en edificios antiguos) y diseña un plan con metas anuales, responsables y presupuesto. En Espa ... |
|
Plan o programa que establece metas y acciones específicas para abordar problemas ambientales. ... |
|
Generados en congresos, jornadas, ferias o celebraciones institucionales.vajilla de un solo uso, material promocional, restos de comida, decoración. Su gestión requiere protocolos específicos desde la fase de planificación.prohibir plásticos de un solo uso, priorizar vajilla reutilizable o compostable, diseñar señalética modular y reutilizable, gestionar excedentes de comida con bancos de alimentos y medir el impacto post evento. El Pacto Verde Universitario exige cada vez más metas de ... |
|
Plataforma de investigación que estudia la efectividad de las compras sostenibles en el sector universitario, desarrollando criterios, métricas y estrategias para maximizar los beneficios ambientales y sociales de la adquisición institucional. Analiza proveedores locales sostenibles , productos de comercio justo, eficiencia energética de equipos y ciclo de vida de materiales. Los resultados informan políticas de compra sostenible, formación de personal técnico y alianzas con proveedores ... |
|
Fibra textil producida de manera sostenible, utilizando prácticas responsables y reduciendo el impacto ambiental en su fabricación. ... |
|
Último recurso en la jerarquía de residuos, consistente en aprovechar el poder calorífico de fracciones no reciclables mediante incineración en plantas autorizadas con control estricto de emisiones y recuperación de energía. En el entorno universitario, se aplica únicamente tras agotar prevención, reutilización y reciclaje de alta calidad, y debe formar parte de un plan integral con metas crecientes de reducción del residuo residual. Su mención en los documentos de la el acuerdo entre ... |
|
Entidades gubernamentales o institucionales responsables de regular y supervisar las actividades relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad. ... |
|
La evaluación sistemática del impacto social de las políticas universitarias —equidad en acceso, bienestar, cohesión comunitaria, empleo local— mediante la evaluación del impacto real que va más allá de las buenas intenciones. Permite comparar alternativas: por ejemplo, una obra grande con externalización vs. rehabilitación con artesanos locales. En un contexto de recortes, demuestra que la sostenibilidad social es inversión, no gasto. La el acuerdo entre universidades ha comenz ... |
|
Evaluación de la sostenibilidad de los proveedores y su cadena de suministro para asegurar prácticas responsables. ... |
|
El Servicio de Mantenimiento ha organizado una planificación y un dispositivo especial para garantizar la funcionalidad de las instalaciones durante la vigencia de las medidas del RD 463/2020 por el que se decreta el estado de alarma en todo el territorio nacional. En los siguientes documentos se describen los detalles de dicho dispositivo y de los medios para realizar una petición. Datos de contacto de los responsables de m ... |
|
Estrategia de crecimiento económico que promueve la sostenibilidad ambiental mediante la inversión en tecnologías limpias y prácticas empresariales responsables. ... |
|
Programas que validan y reconocen el desempeño ambiental y social de las empresas, incentivando prácticas empresariales responsables. ... |
|
Espacio definido por los servicios ecosistémicos que presta —captura de carbono, regulación térmica, polinización, infiltración— más que por su forma o estética. En planificación, se diseña priorizando funciones sobre apariencias: un seto no es "decorativo", sino "filtro acústico y refugio para aves insectívoras". En campus, permite asignar recursos según prioridades reales: más inversión en zonas de infiltración en acuíferos sobreexplotados; más en sombra en zonas con islas ... |
|
Métodos de extracción de minerales que buscan minimizar el impacto ambiental, utilizando prácticas más limpias y responsables. ... |
|
17 objetivos y 169 metas globales de la ONU para 2030. En la universidad, guían docencia, investigación, gestión y vinculación. Muchas instituciones los integran en planes estratégicos y los usan para medir impacto social y ambiental . Son un marco coherente para articular el compromiso universitario con el cambio sistémico... ... |