
|
Puede formar mezclas explosivas con aire ( punto de inflamación de 16 ° C). El calor intenso puede inestabilizar el compuesto. Puede reaccionar con sustancias oxidantes fuertes. Incompatible con ácidos fuertes , nitratos , bases fuertes . Ataca algunos plásticos y el caucho. ,compuestos que pueden formar mezclas explosivas con el aire, ... |
|
acetilacetona CAS 123-54-6 Punto de inflamación: 34 ºC Puede formar mezclas explosivas con el aire . En períodos de almacenamiento a largo plazo en presencia de aire se pueden originar peróxidos explosivos. Se puede producir una polimerización explosiva del compuesto. Puede reaccionar violentamente en presencia de oxidantes fuertes. Incompatible con aminas alifáticas , alcanolaminas , ácidos orgánicos , isocianatos . ... |
|
sinónimos: Xileno CAS 1330-20-7 , Xilol , Xylene Puede formar mezclas explosivas con el aire explosiva con el aire. Punto de inflamación 29 C. En contacto con oxidantes fuertes y ácidos fuertes pueden provocar incendios y explosiones. Puede atacar muchos plásticos, gomas, y revestimientos. Se pueden originar cargas electrostáticas por su baja conductividad eléctrica . Incompatible con materiales oxidantes. Ácido sulfúrico , ácido nítrico, azufre. ... |
|
Acetato de butilo CAS 123-86-4 , butyl acetate Puede reaccionar violentamente con oxidantes fuertes. Puede formar mezclas explosivas con el aire, punto de inflamación: 22 C. Puede reaccionar con el agua para formar ácido acético y alcohol n-butílico. Incompatible con cáusticos, ácidos fuertes, nitratos Disuelve el caucho, muchos plásticos, resinas y algunos recubrimientos. La sustancia puede generar cargas electrostáticas debido a la baja conductividad. ... |
|
Es un fuerte agente reductor que reacciona violentamente con oxidantes, por ejemplo, cloro, flúor, especialmente bajo la influencia de la luz. Forma compuestos sensibles en contacto con metales activos en polvo, cobre, sales de cobre, mercurio, sales de mercurio, plata y sales de plata. Reacciona con el cloro , formando cloruro de acetileno. Reacciona con bromo , cesio, hidruro, cobalto, halógenos, yodo, nitrato mercúrico, ácido nítrico, potasio, hidruro de rubidio, Hipofluori ... |
|
Separación rigurosa en origen de residuos con compuestos sintéticos, mediante contenedores codificados por color y formación específica al personal de laboratorio, para evitar mezclas peligrosas y facilitar su tratamiento. Contenedores codificados y formación específica y evitar mezclas peligrosas es la base de una gestión segura y eficaz. ... |
|
Uso de vegetación para absorber contaminantes del aire y mejorar la calidad del aire en entornos urbanos e industriales. ... |
|
La Acetona, también conocida como propanona , es un compuesto químico orgánico que se utiliza ampliamente en la industria y en el hogar. A continuación, te proporcionaré información detallada sobre los riesgos asociados con la acetona según una hoja de datos de seguridad de materiales (MSDS, por sus siglas en inglés). La acetona es un líquido incoloro con un olor distintivo y volátil. Es altamente soluble en agua y se evapora rápidamente. Se utiliza en una amplia variedad de aplic ... |
|
Protocolo claro para gestión de cada tipo de residuo. Evita mezclas, riesgos y sanciones. Base de sistema de reciclaje eficaz ... ... |
|
La transición de césped convencional es un proceso planificado —de 2 a 5 años— para convertir superficies de gramíneas foráneas de alto mantenimiento en césped ecológico, pradera o cubierta vegetal permanente. Implica análisis de suelo, eliminación gradual (sin herbicidas), siembra de mezclas nativas y ajuste progresivo del riego y siega. No es una sustitución abrupta, sino una evolución gestionada. En campus con grandes extensiones, se hace por fases para no alterar el uso. En la ... |
|
Medidas para asegurar la calidad del aire en áreas universitarias. ... |
|
Evaluación de los niveles de contaminantes en el aire y sus efectos en la salud humana y los ecosistemas. ... |
|
Calidad del aire que no contiene niveles dañinos de contaminantes, esencial para la salud humana y los ecosistemas. ... |
|
Indicadores biológicos que se utilizan para medir y evaluar la calidad del aire y la presencia de contaminantes. ... |
|
Evaluación continua de la presencia de contaminantes en el aire para proteger la salud humana y el medio ambiente. ... |
|
Innovaciones para mejorar la calidad del aire mediante la eliminación de contaminantes y la reducción de emisiones industriales. ... |
|
Espacios diseñados para mejorar la calidad del aire mediante la plantación de vegetación que filtra contaminantes y produce oxígeno. ... |
|
El césped ecológico no es una superficie ornamental homogénea y dependiente de insumos, sino una cubierta vegetal baja, diversa y adaptada al clima local, que requiere escaso riego, sin fertilizantes sintéticos ni pesticidas. En lugar de gramíneas foráneas de alto consumo, se emplean mezclas de especies nativas —como dactylis, festuca o tréboles— que toleran pisoteo moderado, sombra parcial o sequía estival. En el sur de España, su implantación reduce drásticamente el consumo de a ... |
|
Presencia de contaminantes en el aire dentro de edificios y hogares, que puede ser causada por productos de limpieza, materiales de construcción y sistemas de ventilación inadecuados. ... |
|
Sistemas y métodos para mejorar la calidad del aire eliminando contaminantes y partículas nocivas, promoviendo ambientes saludables y limpios. ... |
|
Políticas y prácticas para monitorear y mejorar la calidad del aire, reduciendo la contaminación y protegiendo la salud pública ... |
|
Dispositivos que utilizan principios biológicos para medir la contaminación del aire y proporcionar datos en tiempo real. ... |
|
Técnicas para controlar y reducir la liberación de contaminantes atmosféricos, mejorando la calidad del aire y protegiendo la salud pública. ... |
|
Uso de vegetación para mejorar la calidad del aire mediante la absorción de contaminantes y la liberación de oxígeno, contribuyendo a ambientes más saludables. ... |
|
Acciones y tecnologías para disminuir las emisiones de contaminantes atmosféricos, mejorando la calidad del aire y reduciendo riesgos para la salud. ... |
|
Estrategias y tecnologías para disminuir las emisiones de contaminantes atmosféricos y mejorar la calidad del aire en áreas urbanas e industriales. ... |
|
Estrategias para disminuir las emisiones de contaminantes atmosféricos derivadas de actividades universitarias, mejorando la calidad del aire y protegiendo la salud de la comunidad universitaria y el entorno. Las medidas incluyen control de fuentes emisoras (vehículos, calderas, laboratorios), promoción de transporte limpio , mejora de eficiencia energética y aumento de espacios verdes que actúen como filtros naturales. En universidades ubicadas en ciudades con problemas de contaminación ... |
|
Presencia de partículas pequeñas en el aire, como PM2.5, que pueden penetrar en los pulmones y causar problemas de salud respiratoria, así como afectar la visibilidad y el clima. ... |
|
El aire interior saludable se logra mediante una combinación de ventilación natural eficaz, materiales de construcción y mobiliario bajos en emisiones de COV (compuestos orgánicos volátiles), control de humedad y ausencia de fuentes de contaminación interna (impresoras sin filtro, limpieza con productos agresivos). En aulas y oficinas, un aire de calidad mejora la concentración, reduce el absentismo y previene problemas respiratorios. En climas cálidos, la ventilación cruzada debe combi ... |
|
La rehabilitación o construcción de espacios docentes que aprovechan los vientos dominantes para renovar el aire sin sistemas mecánicos, mediante orientación, aperturas enfrentadas y conductos de captación, mejorando la calidad del aire interior y reduciendo el riesgo de contagio. En una universidad del sur, en un edificio rehabilitado, se reinstalaron ventanas originales con doble hoja regulable y se crearon patios interiores con vegetación transpirante; la renovación de aire supera los ... |