Información sobre participacion comunitaria en el diseno

  • Jardines de Integración Comunitaria
    Espacios que fomentan la participación y colaboración de la comunidad en el diseño, mantenimiento y disfrute de jardines. ...
  • Obsolescencia estética
    Pérdida de valor percibido por motivos visuales , no funcionales. En universidades, puede justificar renovaciones innecesarias. Se combate con diseño atemporal y participación comunitaria ... ...
  • Calendario académico adaptado al clima
    Organización del curso lectivo considerando las condiciones climáticas locales para reducir consumo energético y mejorar el confort. Una universidad del sur adelantó el horario de verano para evitar las horas de máximo calor y concentró exámenes en temporadas de menor demanda de calefacción. Los estudiantes participaron en el diseño mediante encuestas de preferencias. Adaptación a condiciones climáticas locales y participación comunitaria en el diseño mejoran el bienestar y redu ...
  • Diseño inclusivo de procesos de participación
    La creación de canales de deliberación —asambleas, presupuestos participativos— con ajustes que garanticen la participación real de colectivos históricamente excluidos: traducción simultánea, cuidado infantil gratuito, horarios flexibles y formatos no verbales. En una institución, tras implementar estos ajustes, la participación de estudiantes internacionales y con responsabilidades de cuidado aumentó del 12% al 67% en el presupuesto participativo verde. La CRUE ha señalado que la ...
  • Construcción de Sistemas de Energía Comunitaria
    Desarrollo de proyectos de energía renovable gestionados por y para las comunidades locales, que promueven la autosuficiencia energética y la participación ciudadana en la sostenibilidad. ...
  • Construcción de Sistemas de Energía Eólica Comunitaria
    Desarrollo de proyectos de energía eólica gestionados por y para las comunidades locales, promoviendo la autosuficiencia energética y la participación ciudadana. ...
  • Fomento de la movilidad intergeneracional segura
    La creación de rutas y servicios que permitan a estudiantes, personal y vecinos mayores desplazarse juntos con seguridad —iluminación reforzada, ausencia de zonas aisladas, puntos de descanso—, fortaleciendo la cohesión comunitaria. En una institución, se diseñó un "corredor seguro" entre campus y residencias de mayores; el uso compartido aumentó un 170% en un año, y se han creado 5 proyectos intergeneracionales derivados. El corredor seguro intergeneracional construye puentes soci ...
  • Test de resiliencia social
    Evaluación de la capacidad del campus para mantener cohesión y apoyo mutuo ante crisis (pandemias, sequías, inundaciones), mediante indicadores como redes de ayuda informal, participación en voluntariado o acceso equitativo a recursos. En universidades con alta diversidad, es clave para identificar colectivos vulnerables y diseñar planes de contingencia inclusivos. Redes de ayuda informal y participación en voluntariado y planes de contingencia inclusivos aseguran que la resiliencia no ...
  • Universidad resiliente
    Capacidad institucional para anticipar, resistir y recuperarse de impactos del cambio climático y otras crisis (pandemias, sequías, inundaciones) mediante planes de adaptación, infraestructuras robustas y cohesión social. Incluye refugios frescos en olas de calor, sistemas de captación de agua en sequías o protocolos de emergencia con participación estudiantil. En el sur peninsular, con mayor exposición a sequías extremas, es prioritaria. Planes de adaptación con participación estudi ...
  • Barreras arquitectónicas invisibles
    Aquellas condiciones del entorno construido que, sin ser físicas evidentes, limitan la participación plena: señalética confusa, iluminación inadecuada para dislexia, espacios sin zonas de desconexión sensorial, horarios inflexibles que no consideran cuidados, o lenguaje técnico en normativas internas. El diseño para diversidad cognitiva amplía la participación real y requiere una mirada interseccional —capacidad, género, origen, edad— y la participación activa de colectivos div ...
  • Formación en diseño universal aplicado
    La enseñanza de principios de accesibilidad —física, sensorial, cognitiva— en la creación de espacios, servicios y mensajes de sostenibilidad, asegurando que lleguen a toda la comunidad. En una institución, tras un curso para diseñadores y comunicadores, los huertos incluyen mesas elevadas y señalética en braille, y las campañas usan lectura fácil; la participación de personas con diversidad funcional aumentó un 190%. Los huertos con mesas elevadas democratizan la participación ...
  • Formación en diseño universal en eventos sostenibles
    La capacitación para planificar actos que garanticen participación real de toda la comunidad: accesibilidad física y cognitiva, horarios flexibles, alimentación diversa, lenguaje inclusivo y espacios de descanso sensorial. En una institución, tras un curso, todos los eventos incluyen bucle magnético, materiales en lectura fácil y zonas de desconexión; la participación de personas con diversidad funcional aumentó un 220%. El bucle magnético en todos los eventos asegura inclusión aud ...
  • Red de jardines comestibles
    Una red de jardines comestibles es la coordinación de múltiples huertos —en facultades, residencias o servicios— bajo un mismo marco de buenas prácticas, intercambio de semillas, formación y comercialización simbólica (trueque, ferias). Genera cohesión comunitaria, reduce la huella alimentaria y crea un sistema alimentario universitario descentralizado y resiliente. En crisis, puede aportar seguridad alimentaria parcial. Su gobernanza debe ser horizontal, con participación estudianti ...
  • Universidad comprometida con la evaluación integral
    Sistema que mide el impacto de las políticas no solo por resultados ambientales, sino también por su contribución a la equidad, la cohesión social y la gobernanza. Implica indicadores cualitativos (entrevistas, grupos focales) además de cuantitativos. Impacto social y de gobernanza medido y revisión con participación comunitaria aseguran que la sostenibilidad no se reduzca a números, sino que se evalúe en su dimensión humana.... ...
  • Jardinería inclusiva
    La jardinería inclusiva diseña espacios verdes accesibles y estimulantes para personas con diversidad funcional: sensorial, motriz o cognitiva. Implica senderos con pendientes adecuadas, superficies antideslizantes, mobiliario adaptable, jardines táctiles (con texturas, aromas intensos, sonidos de plantas), y señalética en braille o pictogramas. En campus universitarios, donde conviven miles de personas con necesidades diversas, es un deber ético y legal (Ley de Accesibilidad Universal). V ...
  • Compostaje comunitario universitario
    Sistema descentralizado de gestión de residuos orgánicos mediante composteras distribuidas en facultades, residencias y comedores, donde la comunidad universitaria participa activamente en la separación y proceso. En una universidad mediterránea, este sistema procesa 15 toneladas anuales de restos de cafetería y poda, produciendo compost para sus jardines. Los estudiantes de biología monitorizan la temperatura y pH, mientras que los de ingeniería optimizan las mezclas. Participación com ...
  • Observatorio de Gobernanza Ambiental
    Plataforma de investigación que estudia los procesos de toma de decisiones ambientales, la participación ciudadana y la efectividad de las políticas ambientales en el contexto universitario y territorial. Analiza estructuras organizacionales, mecanismos de participación, transparencia en la gestión ambiental y evaluación de políticas públicas. Los resultados informan la mejora de la gobernanza institucional, la participación en redes de sostenibilidad y el desarrollo de indicadores de t ...
  • Burocracia verde mínima
    El diseño de procesos administrativos relacionados con la sostenibilidad —solicitudes de fondos, informes de impacto, aprobación de proyectos— que sean ágiles, proporcionales y orientados a facilitar la acción. La proporcionalidad en los trámites fomenta la participación evitando que la carga burocrática desincentive la participación de departamentos o asociaciones estudiantiles. Se logra mediante formularios simplificados, plazos realistas, asesoramiento previo y digitalización i ...
  • Vinculación con la justicia hídrica local
    Compromiso de no competir con usos prioritarios del agua —consumo humano, agricultura de subsistencia— y apoyar la gestión comunitaria en zonas con estrés hídrico. En el sur peninsular, es una obligación ética; en el norte, una precaución ante sequías crecientes. el acuerdo entre universidades lo reconoce como principio en sus recomendaciones de sostenibilidad hídrica. No competir con usos prioritarios y apoyo a gestión comunitaria convierten el agua en un derecho, no en un rec ...
  • Uso de indicadores de sostenibilidad
    Sistema de medición que permite evaluar el desempeño ambiental, social y de gobernanza de la universidad mediante métricas cuantificables.huella de carbono, tasa de reciclaje, equidad salarial, participación estudiantil o satisfacción con el campus. Su diseño debe priorizar la usabilidad y la transparencia, y su seguimiento debe ser público y periódico. Métricas cuantificables y seguimiento público y diseño con usabilidad y transparencia convierten los indicadores en herramientas ...
  • Espacio para la co-creación comunitaria
    Un lugar físico en el campus —taller abierto, huerto colaborativo, sala de encuentro— diseñado para que estudiantes, personal y vecinos trabajen juntos en proyectos de sostenibilidad, fomentando la innovación desde lo local. En una universidad de ciudad mediana, este espacio ha generado 14 iniciativas en 2 años: desde una red de trueque de semillas hasta un taller de reparación de bicis gestionado por jubilados y estudiantes. Las 14 iniciativas en 2 años demuestran vitalidad comunita ...
  • Valoración de la participación estudiantil
    Mecanismos formales que garantizan voz real a los estudiantes en órganos de decisión sobre sostenibilidad —consejos, comités, grupos de trabajo— mediante representación proporcional, formación previa y acceso a documentación. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, reconociendo que sin participación, no hay compromiso. En campus grandes, requiere estructuras escalonadas; en pequeños, asambleas abiertas. Voz real en órganos de decisión y formacià ...
  • Transición ecológica del paisaje
    La transición ecológica del paisaje es el proceso planificado y progresivo de transformar jardines universitarios convencionales —dependientes de insumos, homogéneos, de alto mantenimiento— en sistemas ecológicos diversos, resilientes y multifuncionales. Implica fases: diagnóstico, planificación a 10–20 años, pilotajes, formación del personal, participación comunitaria y evaluación continua. No es una sustitución abrupta, sino una evolución gestionada, donde cada intervención ...
  • Agricultura Ecológica Comunitaria
    Prácticas agrícolas sostenibles gestionadas por la comunidad. ...
  • Comunidad energética universitaria
    Una entidad formal donde la universidad, su personal, estudiantes y vecinos invierten y se benefician colectivamente de generación renovable local —fotovoltaica en cubiertas, minieólica, biomasa—, repartiendo producción, ahorro y excedentes. En una institución, se creó una sociedad limitada con participación abierta; los 450 kWp con participación abierta instalados en edificios cubren el 35% del consumo, y los excedentes se venden a la red, generando ingresos para fondos verdes . L ...
  • Aprovechamiento de energías renovables locales
    El aprovechamiento de energías renovables locales va más allá del autoconsumo fotovoltaico: implica explorar recursos endógenos del entorno universitario —biomasa residual de podas, geotermia superficial, minihidráulica en arroyos, eólica en zonas expuestas— para cubrir demandas térmicas o eléctricas. En campus rurales o semiurbanos, ofrece independencia energética y cohesión territorial (por ejemplo, acuerdos con cooperativas forestales para biomasa). En urbanos, se priorizan solu ...
  • Acciones de Limpieza Comunitaria
    Proyectos comunitarios para limpiar y mantener espacios públicos. ...
  • Acción Climática Comunitaria
    Iniciativas colectivas de comunidades para reducir el impacto del cambio climático. ...
  • Asociaciones de Conservación
    Organizaciones que trabajan para proteger y restaurar el medio ambiente a través de la investigación, la educación y la acción comunitaria. ...
  • Acción Comunitaria Sostenible
    Esfuerzos colectivos de una comunidad para implementar prácticas sostenibles y mejorar el medio ambiente local. ...