
|
Protocolo estricto para la entrega de residuos no habituales —pilas, tóner, RAEE, productos químicos— en puntos limpios con garantía de tratamiento por gestores autorizados. En el campus, requiere señalética clara, formación continua al personal de limpieza (verdaderos agentes clave) y campañas periódicas de recogida. En laboratorios, implica segregación en origen con contenedores homologados y trazabilidad documental. el acuerdo entre universidades lo exige como componente de la g ... |
|
Restos vegetales, cultivos no patógenos o material biológico estéril procedente de prácticas docentes. Su gestión puede integrarse en el compostaje comunitario del campus, siempre que se garantice la ausencia de contaminantes. Esto requiere protocolos claros de segregación y formación a estudiantes y técnicos. Integración en compostaje comunitario y protocolos claros de segregación permiten valorizar este flujo sin riesgos... ... |
|
Procedimientos específicos para el manejo seguro y responsable de los residuos generados en actividades científicas: segregación en origen de residuos químicos , uso de contenedores homologados, trazabilidad documental y contratación de gestores autorizados. En la universidad, su cumplimiento es obligatorio por ley, pero su eficacia depende de la formación continua del personal y estudiantes, y de la cultura de prevención. Además, cada vez más protocolos incluyen medidas de prevención ... |
|
Separación rigurosa en origen de residuos con compuestos sintéticos, mediante contenedores codificados por color y formación específica al personal de laboratorio, para evitar mezclas peligrosas y facilitar su tratamiento. Contenedores codificados y formación específica y evitar mezclas peligrosas es la base de una gestión segura y eficaz. ... |
|
Sustancias o mezclas que presentan propiedades como toxicidad, inflamabilidad, corrosividad o reactividad, generadas principalmente en laboratorios, talleres técnicos o servicios de mantenimiento.disolventes, ácidos, bases, reactivos caducados, baterías, fluorescentes. Su gestión debe seguir estrictamente el Real Decreto 180/2015.segregación en origen con contenedores homologados, etiquetado claro, almacenamiento temporal seguro y entrega a gestores autorizados. La prevención es tan import ... |
|
Productos naturales derivados de plantas utilizados para controlar plagas en cultivos, minimizando el uso de químicos sintéticos. ... |
|
Sustancias químicas ajenas al metabolismo natural de los organismos —como pesticidas, plásticos, fármacos o disolventes industriales— cuya presencia en residuos de laboratorios, aguas residuales o suelos del campus requiere una gestión especializada por su persistencia, bioacumulación y toxicidad. En universidades con alta actividad experimental (química, farmacia, biotecnología), su control implica protocolos estrictos: segregación en origen, contenedores homologados, análisis peri ... |
|
Se llama biomasa a la cantidad de materia orgánica sintetizada a través de la fotosíntesis en las plantas en un ecosistema. La biomasa puede dar origen a una serie de materiales combustibles de origen biológico y puede ser utilizada para obtener energía mediante la quema de la misma, de manera similar a como se hace con el carbón. Desde un punto de vista energético, el origen de estos productos puede ser agrícola o forestal aprovechando restos de materiales para la obtención ... |
|
Sustancias empleadas en laboratorios universitarios que cumplen con los principios de la química verde: baja toxicidad y biodegradabilidad , origen renovable y mínima generación de residuos peligrosos. En la práctica, esto implica sustituir disolventes como el cloroformo por etanol o agua, usar catalizadores no metálicos, priorizar reacciones en fase sólida y diseñar protocolos con volúmenes reducidos (microquímica). La transición no es solo técnica, sino cultural: requiere formar a ... |
|
La actuación preventiva en residuos prioriza la no generación y la reducción en origen sobre el reciclaje o la valorización —principio fundamental de la jerarquía de residuos. En el campus, se traduce en medidas como: eliminación de impresoras individuales, promoción de materiales reutilizables en prácticas de laboratorio, diseño de eventos sin plástico de un solo uso, o digitalización de exámenes y actas. Requiere cambio cultural más que infraestructura: implica cuestiona ... |
|
Decálogo de buenas prácticas para minimizar residuos en el laboratorioLa minimización de residuos peligrosos es una de las estrategias fundamentales en la gestión de los mismos. Se basa fundamentalmente en la adopción de medidas organizativas y operativas que permiten disminuir la cantidad y/o peligrosidad de los subproductos y contaminantes generados en cualquier producción industrial.Este concepto es igualmente importante aplicarlo a los procesos técnicos generale ... |
|
La implementación de la separación en origen rigurosa que es condición de éxito para el manejo de restos de huertos, poda y comida, evitando la mezcla con otros residuos. Complementa con el compostaje adaptado al clima que asegura eficacia todo el año mediante sistemas con sombra y riego controlado en el sur, o con cubierta frente a la lluvia en el norte. La el acuerdo entre universidades ha destacado que la tasa de separación es un indicador clave de madurez en gestión de residuos u ... |
|
Sistemas para reutilizar, reciclar o valorizar los residuos específicos de laboratorios: vidrio, plásticos, reactivos y equipos. Un centro de investigación logró reducir un 70% los residuos peligrosos mediante microescala en prácticas y un programa de reutilización de guantes no contaminados. Los estudiantes de química desarrollaron protocolos de descontaminación y los técnicos recibieron formación específica. Reducción en origen mediante microescala y protocolos de reutilización ... |
|
La planificación de congresos, ferias y actos con criterios rigurosos: ubicación accesible, materiales reutilizables, catering local y vegetal, gestión de residuos con separación en origen y evaluación post-evento cuantificable. En una universidad con más de 180 eventos anuales, se implementó un "sello verde" obligatorio; en 2 años, los residuos generados por evento bajaron un promedio del 76%, y el 91% de los asistentes valora positivamente las medidas. Los residuos –76% por evento ... |
|
La planificación de congresos, jornadas y actos con criterios rigurosos: ubicación accesible en transporte público, materiales reutilizables, catering local y vegetal, gestión de residuos con separación en origen y evaluación post-evento con indicadores cuantificables. En una universidad con más de 150 eventos anuales, se implementó un "sello verde" obligatorio; en 2 años, los residuos generados por evento bajaron un promedio del 72%, y el 88% de los asistentes valoraron positivamente l ... |
|
Medida de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la producción y uso de productos químicos. ... |
|
El escardado térmico selectivo es una técnica de control de malezas que usa agua caliente a presión para coagular tejidos vegetales sin dejar residuos químicos, aplicado solo en grietas, bordes o zonas puntuales donde la cubierta vegetal no es viable. Es una alternativa ecológica a herbicidas en pavimentos o muros, compatible con zonas libres de plaguicidas. Requiere equipos específicos y formación para evitar daños colaterales (a raíces superficiales o microfauna). En campus histórico ... |
|
La compra de electricidad proveniente de fuentes renovables, con garantías de origen verificables y, preferiblemente, de productores locales o cooperativas ciudadanas, evitando el greenwashing de grandes comercializadoras. En una institución, se firmó un acuerdo directo con cooperativa local para que abastezca el 60% de su demanda, y el resto con garantías de origen estrictas; el impacto: cero emisiones en Alcance 2 y apoyo a la economía energética local. La el acuerdo entre universida ... |
|
La capacitación específica para personal técnico y estudiantes en la identificación, almacenamiento seguro, etiquetado claro y entrega a gestores autorizados de residuos generados en investigación, priorizando la prevención mediante sustitución. En una institución, tras un curso obligatorio, los errores en clasificación bajaron un 88%, y el uso de disolventes tóxicos se redujo un 45% por adopción de alternativas verdes. Los errores en clasificación –88% protegen salud y ambiente. ... |
|
Introducción de productos químicos, como pesticidas y fertilizantes, en el suelo, que puede afectar la calidad del suelo y la salud de los ecosistemas agrícolas. ... |
|
Estrategias para minimizar el impacto ambiental en la producción de compuestos químicos, promoviendo alternativas más sostenibles. ... |
|
Liberación de desechos que contienen sustancias químicas peligrosas, como productos químicos industriales o farmacéuticos, que pueden causar graves impactos en la salud y el medio ambiente. ... |
|
Liberación de sustancias tóxicas provenientes de dispositivos electrónicos desechados, como metales pesados y productos químicos, que pueden contaminar el suelo y el agua. ... |
|
Gestión específica de residuos plásticos mediante separación rigurosa, limpieza, trituración y transformación en nuevos productos o materias primas para la industria plástica, contribuyendo a la economía circular y reducción de residuos plásticos. En universidades, los residuos plásticos provienen de envases, embalajes, mobiliario, equipos y utensilios de laboratorio. Los sistemas de reciclaje incluyen separación en origen , limpieza y trituración local, y colaboración con plantas ... |
|
La aplicación rigurosa de la pirámide de residuos —prevención, reutilización, reciclaje, valorización, eliminación— como guía para todas las decisiones, priorizando la no generación sobre el tratamiento final. En una universidad, tras auditar flujos, se eliminaron impresoras individuales y se implementó un sistema de vajilla retornable; en 1 año, la generación total bajó un 38%, y la tasa de reciclaje pasó del 52% al 89%. La eliminación de impresoras individuales previene en ... |
|
Nuestro compañeros del Servicio de Mantenimiento, tienen instrucciones explícitas en nuestra intranet (no accesible al público en general) sobre los criterios que deben seguir para comprar y usar los productos químicos en labores de mantenimiento. Además de que la compra de productos químicos está centralizada, con lo que se puede hacer un seguimiento claro del material que se adquiere, así como del control de almacenamiento seguros, tienen instrucciones específicas sobre la minimiza ... |
|
El aprovechamiento de residuos orgánicos en el campus implica la separación en origen de restos de comida y poda para su tratamiento mediante compostaje o digestión anaerobia, transformándolos en enmiendas para suelos o biogás. Es especialmente relevante en comedores, cafeterías, jardines y huertos universitarios. En campus grandes, se pueden instalar compostadores comunitarios o plantas de pequeña escala; en pequeños, sistemas de compostaje doméstico gestionados por asociaciones estudi ... |
|
Gestión especializada de residuos que presentan riesgo para la salud humana o el medio ambiente, incluyendo productos químicos, materiales biológicos, residuos radiactivos y sustancias que requieren tratamiento específico antes de su eliminación. En universidades con laboratorios de investigación, la gestión de residuos peligrosos es crítica para garantizar la seguridad de estudiantes, profesores y personal técnico. Los sistemas incluyen clasificación rigurosa , contenedores específi ... |
|
La sustitución sistemática que aplica la sustitución por alternativas ecológicas que protege salud laboral mediante el uso de vinagre, bicarbonato y enzimas en lugar de productos químicos agresivos. Complementa con los sistemas de recarga centralizados que reducen residuos de envase al minimizar empaques individuales. En universidades con grandes superficies, el impacto acumulado en salud y ambiente es enorme. La el acuerdo entre universidades ha destacado que la limpieza sostenible no ... |
|
Servicios de restauración que priorizan productos locales, ecológicos y de temporada, estableciendo relaciones directas con productores de la región. En una universidad andaluza, el 65% de los ingredientes proceden de un radio menor a 100 km, incluyendo aceite de oliva virgen extra de cooperativas locales y hortalizas de huertas periurbanas. Los menús incluyen información sobre el origen y los estudiantes de nutrición realizan prácticas analizando su impacto ambiental. Relación directa ... |