
|
La transición de césped convencional es un proceso planificado —de 2 a 5 años— para convertir superficies de gramíneas foráneas de alto mantenimiento en césped ecológico, pradera o cubierta vegetal permanente. Implica análisis de suelo, eliminación gradual (sin herbicidas), siembra de mezclas nativas y ajuste progresivo del riego y siega. No es una sustitución abrupta, sino una evolución gestionada. En campus con grandes extensiones, se hace por fases para no alterar el uso. En la ... |
|
El césped ecológico no es una superficie ornamental homogénea y dependiente de insumos, sino una cubierta vegetal baja, diversa y adaptada al clima local, que requiere escaso riego, sin fertilizantes sintéticos ni pesticidas. En lugar de gramíneas foráneas de alto consumo, se emplean mezclas de especies nativas —como dactylis, festuca o tréboles— que toleran pisoteo moderado, sombra parcial o sequía estival. En el sur de España, su implantación reduce drásticamente el consumo de a ... |
|
Espacios dedicados a la restauración y recuperación de ecosistemas naturales mediante la siembra de plantas nativas y la rehabilitación de hábitats. ... |
|
Uso de vegetación para rehabilitar ecosistemas degradados, mejorando su salud y funcionalidad mediante la siembra de especies nativas y la restauración de hábitats. ... |
|
Espacios cultivados con plantas nativas que son adaptadas a las condiciones locales y apoyan la biodiversidad. ... |
|
La regeneración natural asistida es una técnica de restauración que potencia la recuperación espontánea de la vegetación mediante protección (vallados selectivos), eliminación de competidores (malezas, invasoras) y enriquecimiento puntual (siembra de especies clave), sin plantación masiva. En zonas degradadas del campus, es más barata y ecológica que la repoblación. Requiere un diagnóstico previo del banco de semillas del suelo y seguimiento de plántulas. En el sur, aprovecha las l ... |
|
Puede formar mezclas explosivas con aire ( punto de inflamación de 16 ° C). El calor intenso puede inestabilizar el compuesto. Puede reaccionar con sustancias oxidantes fuertes. Incompatible con ácidos fuertes , nitratos , bases fuertes . Ataca algunos plásticos y el caucho. ,compuestos que pueden formar mezclas explosivas con el aire, ... |
|
Separación rigurosa en origen de residuos con compuestos sintéticos, mediante contenedores codificados por color y formación específica al personal de laboratorio, para evitar mezclas peligrosas y facilitar su tratamiento. Contenedores codificados y formación específica y evitar mezclas peligrosas es la base de una gestión segura y eficaz. ... |
|
Un enfoque que va más allá de la neutralidad: el campus se concibe para mejorar activamente los ecosistemas circundantes —aumentar biodiversidad, recargar acuíferos, capturar más carbono del que emite, regenerar suelos degradados—. En una institución con suelos erosionados en el sureste, se implementó un plan que combinó reforestación con especies nativas, construcción de microcuencas para retención de agua y siembra de cultivos de cobertura; en 5 años, la infiltración aumentó u ... |
|
Protocolo claro para gestión de cada tipo de residuo. Evita mezclas, riesgos y sanciones. Base de sistema de reciclaje eficaz ... ... |
|
Selección de especies vegetales nativas o adaptadas que requieren mínimo riego una vez establecidas, clave en campus del sur peninsular. Incluye romero, tomillo, lavanda, encina o coscoja, combinadas en comunidades ecológicas funcionales (no solo estéticas). Su gestión evita el riego constante, reduce la poda y favorece la biodiversidad local. Para los estudiantes de jardinería o ecología, es un laboratorio de adaptación práctica al cambio climático. Especies nativas en comunidades fu ... |
|
La cobertura viva invernal es una siembra de especies anuales o bienales —como veza, altramuz o mostaza— en parcelas o zonas de jardín tras la recolección o en períodos de descanso, para proteger el suelo de la erosión por lluvias invernales, fijar nitrógeno y suprimir malezas. En climas mediterráneos, se siembra en otoño y se entierra en primavera como abono verde; en atlánticos, puede mantenerse todo el año. En huertos universitarios, es una práctica demostrativa de agricultura r ... |
|
Estrategia de restauración ecológica que prioriza la plantación de árboles, arbustos y herbáceas autóctonas en el campus, adaptadas al clima local y capaces de sostener redes tróficas completas (polinizadores, aves, insectos). En universidades españolas, esto implica evitar especies foráneas invasoras como el ailanto o el eucalipto, y recuperar biodiversidad con lentisco, romero, encina o coscoja. En la Universidad de Córdoba, un vivero universitario produce miles de plantas nativas al ... |
|
Procesos que permiten la absorción y almacenamiento de CO2 en el suelo, mediante prácticas agrícolas como la siembra de cultivos de cobertura y la gestión de pastizales, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. ... |
|
Uso de vegetación para rehabilitar terrenos afectados por la minería, mejorando su salud y funcionalidad mediante la siembra de especies adecuadas. ... |
|
Prácticas agrícolas que buscan preservar el suelo y mejorar su salud mediante técnicas como la siembra directa, la cobertura del suelo y la rotación de cultivos. ... |
|
Uso de vegetación para prevenir y controlar la erosión del suelo, mediante técnicas como la siembra de especies de cobertura y la plantación en pendientes. ... |
|
Prácticas de cultivo que minimizan el impacto ambiental, como el uso de plantas nativas y técnicas de conservación del agua. ... |
|
Plantas nativas con semillas ricas en aceite , usadas para biodiversidad o biocombustibles. No invasivas, sí funcionales... ... |
|
Uso de plantas para rehabilitar suelos degradados, mejorar su fertilidad y restaurar su capacidad productiva, mediante técnicas como la fitoremediación y la siembra de especies de cobertura. ... |
|
Conjunto de plantas nativas de una región específica, adaptadas a las condiciones locales y esenciales para la conservación de los ecosistemas ... |
|
Especies de plantas no nativas que se propagan rápidamente y pueden causar daño a los ecosistemas, la economía y la salud humana ... |
|
Estrategias para controlar y erradicar especies no nativas que amenazan la biodiversidad local y los ecosistemas. ... |
|
acetilacetona CAS 123-54-6 Punto de inflamación: 34 ºC Puede formar mezclas explosivas con el aire . En períodos de almacenamiento a largo plazo en presencia de aire se pueden originar peróxidos explosivos. Se puede producir una polimerización explosiva del compuesto. Puede reaccionar violentamente en presencia de oxidantes fuertes. Incompatible con aminas alifáticas , alcanolaminas , ácidos orgánicos , isocianatos . ... |
|
Uso de vegetación para modificar la acidez del suelo, mediante la siembra de cultivos que pueden aumentar o reducir el pH del suelo según sea necesario. ... |
|
Espacios dedicados a restaurar y rehabilitar ecosistemas dañados mediante el cultivo de plantas nativas y la reintroducción de especies. ... |
|
Introducción y expansión de especies no nativas en un ecosistema, que pueden desplazar a las especies autóctonas y alterar el equilibrio ecológico. ... |
|
Especies de algas que se propagan rápidamente y alteran los ecosistemas acuáticos, desplazando a las especies nativas. ... |
|
Sustancias o mezclas que presentan propiedades como toxicidad, inflamabilidad, corrosividad o reactividad, generadas principalmente en laboratorios, talleres técnicos o servicios de mantenimiento.disolventes, ácidos, bases, reactivos caducados, baterías, fluorescentes. Su gestión debe seguir estrictamente el Real Decreto 180/2015.segregación en origen con contenedores homologados, etiquetado claro, almacenamiento temporal seguro y entrega a gestores autorizados. La prevención es tan import ... |
|
sinónimos: Xileno CAS 1330-20-7 , Xilol , Xylene Puede formar mezclas explosivas con el aire explosiva con el aire. Punto de inflamación 29 C. En contacto con oxidantes fuertes y ácidos fuertes pueden provocar incendios y explosiones. Puede atacar muchos plásticos, gomas, y revestimientos. Se pueden originar cargas electrostáticas por su baja conductividad eléctrica . Incompatible con materiales oxidantes. Ácido sulfúrico , ácido nítrico, azufre. ... |