Información sobre transicion hacia movilidad descarbonizada

  • Observatorio de Movilidad Sostenible
    Sistema de análisis que estudia y promueve alternativas de movilidad sostenible universitaria , evaluando patrones de desplazamiento y desarrollando estrategias para reducir el impacto ambiental del transporte académico. Analiza la movilidad a pie, bicicleta, transporte público, vehículos eléctricos y compartir viajes. Los resultados informan la planificación de infraestructura sostenible, políticas de movilidad y campañas de sensibilización. En universidades españolas, el observatori ...
  • Puntos de carga para vehículos eléctricos
    Infraestructura estratégica en campus para apoyar la transición hacia movilidad descarbonizada , instalada en aparcamientos para personal, flota institucional y, en algunos casos, para uso público. En la universidad española, su despliegue debe ser planificado: no basta con poner unos enchufes, sino definir quién tiene prioridad, cómo se gestiona la demanda (con apps de reserva), si se integra con energías renovables propias y cómo se financia (tarifa plana, por uso o subvencionado para ...
  • Aceleración de la Transición Energética
    Medidas para impulsar el cambio hacia el uso de fuentes de energía renovables. ...
  • Desarrollo de Infraestructura de Energía de Bajo Carbono
    Construcción de sistemas y redes que utilizan fuentes de energía con bajas emisiones de carbono, promoviendo la transición hacia un futuro sostenible. ...
  • Optimización de Compras Sostenibles
    Estrategia integral de adquisición que integra criterios ambientales, sociales y económicos en todos los procesos de compra universitaria para minimizar impactos negativos y maximizar beneficios sociales. Incluye la evaluación del ciclo de vida de productos, preferencia por proveedores locales sostenibles , compras de segunda mano y economía circular. La optimización de compras convierte a la universidad en un motor de cambio hacia mercados más sostenibles. En universidades, estas prácti ...
  • Observatorio de Economía Circular
    Red colaborativa de investigación que estudia la transición hacia modelos de producción consumo circulares en el entorno universitario y regional. Analiza flujos de materiales, oportunidades de valorización de residuos, innovación en diseño para la circularidad y desarrollo de modelos de negocio sostenibles. Los resultados se aplican en la gestión de residuos del campus, compras sostenibles y alianzas con empresas locales para la valorización de residuos. En universidades, el observato ...
  • Buenas prácticas en movilidad activa
    Un conjunto de medidas para hacer viable, segura y atractiva la caminata y el uso de la bicicleta dentro y hacia el campus. La infraestructura segura y continua es condición de uso que incluye infraestructura segregada, iluminación adecuada, puntos de reparación rápida, duchas y taquillas, señalética clara, y programas de acompañamiento para nuevos usuarios. En ciudades con clima cálido, se prioriza la sombra y las fuentes de agua; en húmedas, los refugios y el drenaje. No basta con p ...
  • Transición ecológica
    Proceso estructurado y justo de transformación del modelo productivo, energético y social hacia uno regenerativo, inclusivo y dentro de los límites planetarios. En la universidad, implica revisar estrategias en docencia (formar en competencias sistémicas), investigación (orientar líneas a soluciones reales), gestión (descarbonizar, circularizar) y vinculación (cooperar con el entorno). El Pacto Verde Universitario, promovido por CRUE, establece un marco concreto con hitos medibles y plaz ...
  • Auditoría de género y sostenibilidad
    La auditoría de género y sostenibilidad examina cómo las políticas ambientales, energéticas o de movilidad impactan de forma diferenciada en mujeres, hombres y diversidad de género —por ejemplo, en horarios de transporte, diseño de espacios seguros o distribución de tareas de cuidado en iniciativas voluntarias. Revela sesgos invisibles: un sistema de bicicletas compartidas con estaciones lejos de zonas residenciales puede excluir a quienes realizan "cadenas de desplazamiento" por cuida ...
  • Universidad innovadora
    Modelo que dirige la creatividad universitaria —tecnológica, social, organizativa— hacia soluciones regenerativas y justas. Incluye laboratorios de innovación social, concursos de ideas con implementación real o transferencia de tecnologías limpias. Prioriza la accesibilidad y la replicabilidad sobre la novedad por sí misma. Laboratorios de innovación social con implementación y transferencia de tecnologías limpias convierten la universidad en motor de transición, no solo en obs ...
  • Educación en transición justa
    La formación que explora no solo los desafíos técnicos de la descarbonización, sino sus impactos sociales —pérdida de empleos, acceso equitativo a la energía— y las políticas para una transición inclusiva, con casos reales de reconversión laboral. En una institución, un curso analiza la transición en comarcas mineras; el 93% de los estudiantes considera que "la justicia social es inseparable de la ambiental". El análisis de comarcas mineras hace tangible la justicia. El 93% vi ...
  • Sostenibilidad en la innovación
    Enfoque que dirige la creatividad universitaria —tecnológica, social, organizativa— hacia soluciones regenerativas y justas. Incluye laboratorios de innovación social, concursos de ideas con implementación real, incubadoras de empresas verdes o transferencia de tecnologías limpias. Prioriza la accesibilidad y la replicabilidad sobre la novedad por sí misma. Laboratorios de innovación social con implementación y transferencia de tecnologías limpias convierten la universidad en mot ...
  • Tolerancia al cambio en transición
    Cultura organizativa que acepta la incertidumbre y la adaptación continua como parte de la transición ecológica, evitando la rigidez de planes rígidos a 10 años. En el campus, se traduce en revisiones anuales de estrategias, presupuestos flexibles y espacios para la experimentación. Para los gestores, es un desafío de liderazgo; para los estudiantes, una lección en pensamiento sistémico. Revisiones anuales y presupuestos flexibles y espacios para la experimentación aseguran que la ...
  • Jardines de Espacios de Transición
    Áreas verdes diseñadas para servir como zonas de transición entre diferentes tipos de espacios, como áreas urbanas y naturales. ...
  • Fomento de la movilidad activa con infraestructura segura
    La creación de rutas ciclistas y peatonales segregadas, continuas y bien iluminadas, con puntos de reparación, duchas y taquillas, para hacer viable, segura y atractiva la bici y la caminata dentro y hacia el campus. En una institución con campus disperso, se construyó una ciclovía de 5,2 km que conecta las tres sedes con la ciudad; el uso de bici aumentó un 190% en un año. En el sur, se prioriza la sombra con árboles nativos y fuentes de agua. La ciclovía de 5,2 km intercentros conec ...
  • Pacto de movilidad universitaria
    Acuerdo formal entre la universidad, las administraciones locales y los operadores de transporte para promover desplazamientos sostenibles hacia el campus : mejora de frecuencias de autobús, tarifas bonificadas para estudiantes y personal, creación de carriles bici seguros, aparcamientos disuasorios con conexión en transporte público o incentivos para el coche compartido. En ciudades como Barcelona, Valencia o Bilbao, estos pactos han permitido reducir drásticamente la presencia de vehícu ...
  • Fomento de la movilidad totalmente sostenible para eventos
    La planificación de congresos y actos con medidas que garanticen que más del 90% de los desplazamientos se realicen en transporte público, bici o a pie: tarifas integradas, shuttle eléctrico, rutas seguras y apoyo logístico. En una universidad con alto tráfico científico, se logró que el 93% de los asistentes a un congreso internacional usara modos sostenibles, mediante acuerdos con operadores y app de planificación personalizada. El 93% en modos sostenibles redefine los eventos globa ...
  • Observatorio de Política Energética
    Plataforma de análisis que estudia la evolución de las políticas energéticas nacionales e internacionales, evaluando su impacto en el sector universitario y identificando oportunidades para la transición hacia energías renovables . Analiza marcos normativos, incentivos para energías limpias, mercados energéticos y tecnologías emergentes. Los resultados informan estrategias de diversificación energética, inversiones en renovables y participación en redes energéticas. En universidade ...
  • Universidad justa
    Enfoque que integra la equidad como eje transversal en todas las políticas.desde la equidad salarial y de género en los órganos de decisión, hasta el acceso equitativo a la movilidad sostenible o la justicia ambiental en la gestión de residuos. Reconoce que no hay sostenibilidad sin justicia.un campus con brechas profundas no puede ser resiliente. Equidad salarial y acceso equitativo a servicios y justicia ambiental en gestión de residuos aseguran que la transición no profundice desig ...
  • Fomento de la movilidad eléctrica para estudiantes con menos recursos
    La creación de programas de acceso asequible a bicis y patinetes eléctricos —alquiler subsidiado, compra de segunda mano con garantía, talleres de mantenimiento— para reducir barreras económicas. En una universidad, se creó un fondo de 35.000 € para apoyar a estudiantes becados; en 1 año, más de 420 personas accedieron a movilidad eléctrica, y el 89% reporta mayor autonomía. El fondo de 35.000 € para becados corrige desigualdades. Los 420 estudiantes con movilidad amplían o ...
  • Acompañamiento en transición ecológica
    El acompañamiento en transición ecológica es un enfoque de gestión que prioriza el cambio cultural sobre la imposición normativa: se basa en la formación, el diálogo, el reconocimiento de buenas prácticas y el apoyo a iniciativas emergentes, especialmente entre colectivos resistentes al cambio (por inercia, falta de información o desconfianza). En universidades, se aplica mediante formadores internos, mentores de sostenibilidad en departamentos o "embajadores verdes" entre el personal. ...
  • Estrategia de descarbonización del Alcance 3
    El plan específico para reducir las emisiones indirectas más complejas: movilidad del personal y estudiantes, viajes de investigación, compras y residuos. En una universidad, se priorizó la movilidad mediante acuerdos con transporte público y shuttle eléctrico; en 2 años, las emisiones por desplazamientos bajaron un 34%. Para viajes, se adoptó un código ético que prioriza el tren y exige justificación para vuelos. Las emisiones por movilidad –34% abordan el foco crítico. El cód ...
  • Red de Innovación Sostenible
    Colaboración estructurada entre universidades, empresas, administraciones y organizaciones para desarrollar, probar y escalar soluciones innovadoras a desafíos de sostenibilidad, acelerando la transición hacia modelos económicos y sociales más sostenibles. En universidades, la red de innovación sostenible incluye incubadoras de empresas verdes , laboratorios de innovación abierta, programas de emprendimiento sostenible y alianzas estratégicas. Los estudiantes participan como emprendedor ...
  • Gestión ambiental integrada
    Un sistema que articula de forma coherente las políticas de energía, agua, residuos, movilidad y biodiversidad bajo una única estrategia, evitando soluciones aisladas y garantizando sinergias. En una universidad del norte, se sustituyó la gestión por departamentos independientes por un servicio transversal con indicadores comunes; en 3 años, las emisiones bajaron un 45%, la tasa de reciclaje subió al 91% y el ahorro operativo superó los 210.000 €. La CRUE ha recomendado este enfoque co ...
  • Valoración de la movilidad activa segura
    Diseño de infraestructura —carriles bici protegidos, aceras amplias, pasos seguros— y políticas —duchas, taquillas, campañas adaptadas a horarios— que faciliten desplazamientos a pie y en bici para toda la comunidad. el acuerdo entre universidades lo exige como eje de los pactos de movilidad universitaria. En campus compactos, es el estándar; en dispersos, se complementa con shuttles. Carriles bici protegidos y duchas y campañas adaptadas a horarios reales aseguran que la movil ...
  • Fomento de la descarbonización del Alcance 3
    El desarrollo de estrategias específicas para reducir emisiones indirectas complejas: movilidad del personal y estudiantes, viajes de investigación, compras y residuos, con metas cuantificables y seguimiento. En una universidad, se priorizó la movilidad mediante acuerdos con transporte público y shuttle eléctrico; en 2 años, las emisiones por desplazamientos bajaron un 37%. Para viajes, se adoptó un código ético que prioriza el tren y exige justificación para vuelos. Las emisiones por ...
  • Reducción de Emisiones Vehiculares
    Estrategias para disminuir las emisiones contaminantes generadas por el transporte en el campus universitario, incluyendo promoción de movilidad sostenible, electrificación de flotas institucionales y optimización de rutas de transporte. Las medidas incluyen desarrollo de carriles bici seguros , mejora del transporte público, promoción de vehículos eléctricos y sistemas de compartir viajes. En universidades españolas, las reducciones deben considerar las características urbanas locales ...
  • Equidad en la transición ecológica
    La garantía de que las políticas de descarbonización y adaptación no dejen atrás a colectivos vulnerables —personal de baja cualificación, estudiantes con menos recursos, comunidades locales— mediante análisis de brechas y medidas correctoras. En una institución, al diseñar el plan de movilidad sostenible, se incluyó apoyo económico para el coche compartido a personal con turnos rotatorios; el 92% lo adoptó, frente al 35% sin apoyo. La CRUE ha integrado este enfoque en sus recome ...
  • Estrategia de movilidad para estudiantes internacionales
    La acogida con información clara y apoyo práctico para el uso de transporte sostenible desde el primer contacto: tarjetas integradas, mapas de rutas activas, grupos de coche compartido y apoyo para la compra de bicicletas de segunda mano. En una universidad con alta movilidad internacional, se creó una "guía multilingüe de movilidad" con códigos QR a rutas en app; el uso de transporte público y bici por nuevos estudiantes aumentó del 31% al 68% en las primeras semanas. La guía multilin ...
  • Formación en transición energética justa
    La educación que explora no solo las tecnologías renovables, sino los impactos sociales de la descarbonización —pérdida de empleos, acceso equitativo— y las políticas para una transición inclusiva, con casos reales de reconversión. En una institución, un curso analiza la reconversión de mineros del carbón en técnicos solares en Asturias; el 94% de los estudiantes considera que "la justicia social es inseparable de la ambiental". El caso de reconversión en Asturias hace tangible ...