
|
La aplicación sistemática de la jerarquía de residuos —prevención, reutilización, reciclaje, valorización, eliminación— a todos los flujos materiales del campus. La jerarquía de residuos aplicada es economía circular real que implica mapear entradas y salidas, identificar puntos críticos y diseñar circuitos de cierre (donación de mobiliario, reacondicionamiento de equipos, compostaje de orgánicos). En universidades con múltiples sedes, requiere coordinación logística y un s ... |
|
La planificación de edificios y mobiliario con uniones mecánicas (no adhesivos), materiales no mezclados y documentación de componentes, para facilitar su desmontaje y reutilización al final de su vida útil. En una universidad del norte, un edificio piloto se construyó íntegramente con este enfoque: estructura de madera atornillada, fachada de paneles modulares, y mobiliario con piezas estandarizadas; tras 25 años, el 92% de los materiales podrán reutilizarse sin trituración. La CRUE h ... |
|
Sistema integral de gestión que establece conexiones estratégicas entre diferentes sectores para eliminar progresivamente la generación de residuos destinados vertederos mediante la prevención, reducción, reutilización y valorización. En universidades, la red incluye alianzas con empresas locales de reciclaje, programas de compostaje institucional, iniciativas de reutilización de materiales y sistemas de reparación colaborativa. La red facilita el intercambio de recursos entre diferen ... |
|
Cooperación con actores del entorno —cooperativas de reciclaje, talleres de inserción, empresas de segundo uso— para cerrar flujos de materiales: recolección de residuos orgánicos para compostaje, donación de mobiliario en desuso o venta de excedentes de huertos. En campus del sur, se enfoca en aprovechamiento de biomasa residual; en el norte, en gestión de residuos de poda. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de economía circular universita ... |
|
Protocolos específicos para minimizar y gestionar de forma segura los residuos generados en proyectos científicos —cultivos biológicos, materiales compuestos, nanomateriales—, con evaluación previa de impacto y planes de cierre éticos. En una universidad, se implementó un sistema de "ciclo de vida del residuo" donde cada proyecto incluye su plan de gestión desde la fase de diseño; en 3 años, los residuos peligrosos bajaron un 38%. El ciclo de vida del residuo exigible previene ext ... |
|
La creación de guías específicas para actuar ante eventos extremos —olas de calor, sequías severas, inundaciones— con roles claros, recursos asignados y protocolos de comunicación, actualizadas anualmente con escenarios actualizados. En una universidad del levante, tras una inundación, se definió un protocolo que incluye activación automática de bombas de achique, cierre de sótanos y apertura de centros de acogida; en el siguiente episodio, se actuó en menos de 15 minutos, evitand ... |
|
Uso de materiales que tienen un menor impacto ambiental durante su extracción, fabricación y uso, como los materiales reciclados, los de bajo consumo energético y los de origen renovable. ... |
|
La implementación de protocolos para minimizar el consumo —circuitos cerrados, griferías con temporizador, reutilización controlada— sin comprometer la calidad científica. En una universidad con laboratorios químicos, se logró una reducción del 71% en consumo mediante recirculación en destiladores y lavado por inmersión; el ahorro anual supera los 5.800 m³, equivalente al consumo de 36 viviendas. El circuito cerrado en destiladores reduce sin afectar ciencia. Los 5.800 m³ ahorr ... |
|
Uso de materiales originarios de la naturaleza, como madera, piedra y barro, en la construcción de edificaciones, que pueden tener menor impacto ambiental en comparación con materiales sintéticos. ... |
|
El aprovechamiento de residuos orgánicos en el campus implica la separación en origen de restos de comida y poda para su tratamiento mediante compostaje o digestión anaerobia, transformándolos en enmiendas para suelos o biogás. Es especialmente relevante en comedores, cafeterías, jardines y huertos universitarios. En campus grandes, se pueden instalar compostadores comunitarios o plantas de pequeña escala; en pequeños, sistemas de compostaje doméstico gestionados por asociaciones estudi ... |
|
La articulación con talleres y artesanos del entorno para crear circuitos de reparación de equipos universitarios —informática, mobiliario, electrónica— que generen empleo local y reduzcan residuos. En una universidad del interior, se firmó un convenio con 8 talleres locales; en 2 años, se han reparado más de 1.400 equipos, evitando 22 toneladas de RAEE y generando 11 nuevos puestos de trabajo. Los 1.400 equipos reparados cierran ciclos técnicos. Los 11 puestos generados fortalec ... |
|
Implementación de prácticas sostenibles en la fabricación de materiales de construcción, como el uso de materiales reciclados y la reducción del consumo de recursos. ... |
|
Uso de recursos materiales en la producción de bienes y servicios. La gestión eficiente y sostenible del consumo de materiales es crucial para reducir la extracción de recursos y minimizar el impacto ambiental. ... |
|
Enfoque que promueve la eficiencia, la prevención del desperdicio y la valorización de flujos en el campus, aplicado al agua, la energía, los materiales y el tiempo humano. En la práctica, implica acciones como el cierre de grifos al enjabonarse, el apagado de equipos en desuso, la reutilización de mobiliario o la planificación colaborativa para evitar duplicidades. Va más allá del ahorro económico.es una ética de cuidado que reconoce los límites planetarios y la interdependencia. En ... |
|
La reconfiguración de flujos que implementa la reutilización interna sistemática que reduce residuos y costes mediante la creación de circuitos internos para mobiliario, electrónica y otros bienes, evitando nuevas adquisiciones. Articula con la articulación con actores locales que cierra ciclos territorialmente mediante acuerdos con cooperativas para reparación y redistribución de recursos. Un caso destacado es una universidad del norte que, tras auditar sus flujos, creó un almacén ... |
|
Evaluación de materiales para determinar su reciclabilidad y promover la economía circular. ... |
|
Uso de materiales que pueden descomponerse de manera natural para reducir residuos. ... |
|
Espacio intermedio entre el reposo pasivo y la actividad física, diseñado para movimientos suaves, estiramientos o juegos de equilibrio mediante elementos integrados en el paisaje: troncos horizontales, bancos inclinados, piedras irregulares o circuitos sensoriales. En campus con alta densidad estudiantil, ofrece pausas saludables entre clases, reduciendo el sedentarismo sin requerir instalaciones deportivas. Su superficie es antideslizante y accesible, con sombra parcial. Combina funcionalida ... |
|
Producción de materiales a partir de procesos biológicos, que puede ser una alternativa más sostenible a los métodos de fabricación tradicionales. ... |
|
Desarrollo y aplicación de nuevos materiales que tienen un menor impacto ambiental a lo largo de su ciclo de vida. ... |
|
Técnica no destructiva para analizar la composición elemental de materiales —desde suelos hasta pinturas históricas— usada en proyectos de rehabilitación sostenible para seleccionar materiales compatibles o detectar metales pesados en residuos. Análisis no destructivo de materiales y detección de metales pesados en residuos aseguran que las intervenciones sean seguras y respetuosas con el patrimonio. ... |
|
Aplicación de técnicas y materiales que minimizan el impacto ambiental de los edificios, como la eficiencia energética, el uso de materiales reciclados y la reducción de residuos. ... |
|
Prácticas para incorporar materiales reciclados y reutilizados en procesos industriales, reduciendo la demanda de recursos vírgenes y el impacto ambiental. ... |
|
Uso de materiales ecológicos para mejorar la eficiencia energética de los edificios. ... |
|
Materiales derivados de fuentes biológicas que pueden ser utilizados en lugar de materiales sintéticos, promoviendo la sostenibilidad. ... |
|
Medida de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la producción y uso de materiales de construcción. ... |
|
Espacios diseñados con el uso de materiales reciclados en la construcción y mantenimiento de jardines, promoviendo la economía circular. ... |
|
Gestión especializada de materiales de obra generados durante construcción, rehabilitación o demolición de edificios universitarios, mediante sistemas de separación, reutilización y valorización de materiales como hormigón, ladrillos, metales y maderas. Los proyectos de construcción sostenible en universidades deben incluir gestión de residuos construcción que maximice la reutilización de materiales existentes, minimice la generación de residuos y promueva el uso de materiales rec ... |
|
Disciplina que diseña y caracteriza nuevos materiales con bajo impacto ambiental : bioplásticos a partir de residuos agrícolas, hormigones con menor contenido de cemento, pinturas sin COV o tejidos con tintes naturales. En la universidad, se investiga en laboratorios de materiales y se enseña en ingeniería, arquitectura o diseño mediante prototipos reales: por ejemplo, crear un panel aislante con paja y barro para un aula efímera. Proyectos como algunos con geles de sílice obtenidos de ... |
|
Estrategias para reducir la cantidad de materiales utilizados en productos y procesos, promoviendo la eficiencia y la sostenibilidad. ... |