
|
La evaluación de cómo las medidas ambientales afectan a personas en función de la intersección de género, origen, edad, situación socioeconómica y diversidad funcional, para evitar soluciones que beneficien a unos y excluyan a otros. En una institución, al diseñar un sistema de bicicletas compartidas, se identificó que las mujeres jóvenes con hijos las usaban menos por falta de sistemas de transporte para menores; la solución: incorporar cestas y anclajes para sillitas. El uso en est ... |
|
Cuerpos de agua menores que desembocan en rÃos principales, afectados por la contaminación que puede tener efectos negativos en los ecosistemas acuáticos. ... |
|
Incorporación de principios ecológicos y biológicos en el diseño de infraestructuras y productos para mejorar la sostenibilidad. ... |
|
Incorporación de fuentes de energÃa como solar, eólica y biomasa en el sistema energético para reducir la dependencia de combustibles fósiles. ... |
|
Implementación de tecnologÃas hidroeléctricas a pequeña escala para aprovechar flujos de agua menores y generar energÃa renovable localmente. ... |
|
Incorporación de prácticas sostenibles en el diseño y producción de dispositivos electrónicos, como la durabilidad, reciclabilidad y eficiencia energética. ... |
|
Incorporación de principios de sostenibilidad en el diseño de espacios urbanos, como la planificación de áreas verdes, la eficiencia en el uso del agua y la movilidad sostenible. ... |
|
Incorporación de áreas verdes en el diseño urbano para mejorar la calidad ambiental, promover la biodiversidad y ofrecer espacios recreativos. ... |
|
Integración de principios de sostenibilidad en el diseño de infraestructuras urbanas, como la incorporación de elementos naturales y tecnologÃas eficientes para mejorar el impacto ambiental. ... |
|
Incorporación de áreas verdes, como parques y jardines, en el diseño de espacios urbanos para mejorar la calidad de vida y el entorno ambiental. ... |
|
La planificación de rutas y servicios que consideren "cadenas de desplazamiento" —combinación de trayectos por cuidados— mediante horarios flexibles, transporte compartido con espacios para menores y aparcamientos seguros para carritos. En una universidad, tras un diagnóstico, se crearon 3 rutas especÃficas; el uso de modos sostenibles por este colectivo aumentó del 19% al 64%. Las rutas para cadenas de cuidado reconocen realidades invisibles. El uso sostenible 64% corrige brechas d ... |
|
Incorporación de criterios de sostenibilidad en la acreditación de cursos y programas de formación para personal y estudiantes.contenidos actualizados, metodologÃas participativas, coherencia con los compromisos institucionales. Contenidos actualizados y coherencia institucional garantizan que la formación permanente sea un vector de cambio, no de inercia... ... |
|
Incorporación de criterios de sostenibilidad en la acreditación de cursos y programas de formación para personal y estudiantes.contenidos actualizados, metodologÃas participativas, coherencia con los compromisos institucionales. Contenidos actualizados y coherencia institucional garantizan que la formación permanente sea un vector de cambio, no de inercia.. ... |
|
La aplicación de criterios de sostenibilidad mediante la estandarización mediante checklists simples asegura coherencia incluso en intervenciones pequeñas: reparación de cubiertas, acondicionamiento de aulas o instalación de mobiliario. Incluye uso de materiales locales y de bajo impacto, gestión de residuos de construcción y la contratación de artesanos locales fortalece la economÃa circular en el territorio. Evita que la suma de pequeñas obras genere un impacto ambiental y social ... |
|
La Universidad de Sevilla dispone de jardines en todos los Campus que la conforman. Con objeto de aproximar a la Comunidad Universitaria y a toda la Sociedad la diversidad biológica de la que disponemos, desde la Unidad e Medio Ambiente hemos elaborado un inventario botánico con las especies que se encuentran en nuestros jardines. Hemos pensado que una manera inmediata de difundir la biodiversidad botanica que tenemos es la de realizar una página web con la relación de especies botá ... |
|
El análisis obligatorio de cómo nuevas construcciones, obras o eventos afectarán a especies y hábitats presentes en el campus, con medidas correctoras integradas desde el diseño. En una institución, tras detectar que un nuevo edificio amenazaba una colonia de vencejos, se integraron 84 cajas-nido en la fachada; hoy alberga a más aves que antes de la construcción. La CRUE ha recomendado su inclusión en evaluaciones ambientales simplificadas para proyectos menores. Las 84 cajas-nido inte ... |
|
La creación de sistemas centralizados que usan poda y residuos leñosos del campus y su entorno para generar calor para calefacción y agua caliente, con tecnologÃa de baja emisión y alta eficiencia. En una institución del norte con grandes extensiones arboladas, se instaló una caldera de 800 kW que cubre el 65% de la demanda térmica en invierno; los 1.200 toneladas/año de poda que antes se transportaban a vertedero ahora generan energÃa local, con emisiones un 90% menores que el gasóle ... |
|
Un protocolo ágil y proporcionado para analizar los efectos ambientales de proyectos menores —rehabilitaciones, nuevos huertos, eventos masivos—, evitando la burocracia de evaluaciones completas sin renunciar a la prevención. En una institución, este sistema se aplica a todas las inversiones superiores a 15.000 €; en 3 años, se han revisado 87 proyectos, y el 22% se modificó para reducir impactos (por ejemplo, cambiar especies exóticas por autóctonas en jardinerÃa). La CRUE ha prom ... |
|
Secuestro de carbono en suelos áridos mediante técnicas como la incorporación de biochar o la siembra de especies con alta biomasa radicular. En la Universidad de Córdoba, proyectos han demostrado capturas de hasta 2 t CO?/ha/año. Biochar y biomasa radicular y capturas de 2 t CO?/ha/año convierten los suelos áridos en sumideros climáticos viables. ... |
|
Restauración de suelos degradados en zonas áridas mediante técnicas como la incorporación de compost local, siembra de abonos verdes resistentes y construcción de microcuencas para captación de agua. En la Universidad de AlmerÃa, ha permitido recuperar áreas afectadas por la desertificación. Compost local y microcuencas de captación y recuperación de áreas desertificadas convierten la restauración en una acción climática con impacto visible. ... |
|
Integración de criterios de sostenibilidad en los sistemas de acreditación y calidad de titulaciones, centros y servicios. En España, el Sello VERDE de CRUE es un referente, pero también se pueden incorporar en memorias anuales, planes estratégicos o procesos de renovación docente. Implica evaluar no solo resultados académicos, sino también impacto ambiental, social y de gobernanza. Incorporación en acreditación de titulaciones y evaluación de impacto integral aseguran que la sost ... |
|
Un enfoque que prioriza la anticipación y la reducción de riesgos —derrames, incendios, contaminación acústica— sobre la respuesta reactiva, mediante formación continua, protocolos claros y simulacros periódicos realistas . En una institución con laboratorios de alto riesgo, se implementó un sistema de embajadores de seguridad formados por departamento, formados para detectar riesgos y proponer mejoras; en 3 años, se redujeron un 75% los incidentes menores. La el acuerdo entre un ... |
|
La integración de criterios ambientales y sociales desde la fase de diseño mediante la evaluación de impacto previa que evita externalidades negativas en proyectos de investigación. Incluye la participación de actores locales que enriquece la investigación aplicada mediante la incorporación de conocimientos y necesidades del territorio. En convocatorias competitivas, se complementa con criterios de sostenibilidad en la evaluación de propuestas. La el acuerdo entre universidades ha p ... |
|
El análisis de impacto en biodiversidad evalúa cómo nuevas construcciones, obras, gestión de zonas verdes o eventos masivos afectan a especies y hábitats presentes en el campus o su entorno inmediato. Va más allá del inventario: implica estudiar conectividad ecológica, especies clave, y umbrales de tolerancia. En universidades con espacios naturales significativos, debe preceder a cualquier intervención. En zonas con avifauna sensible, por ejemplo, se evitan iluminaciones nocturnas inte ... |
|
Incorporación de criterios de sostenibilidad en los sistemas de valoración de la actividad docente.diseño de asignaturas con contenidos y competencias sostenibles, uso de metodologÃas activas y evaluación formativa, coherencia entre discurso y práctica. Implica formar a comisiones de calidad y proporcionar recursos al profesorado. Diseño de asignaturas con competencias sostenibles y coherencia entre discurso y práctica reconocen que enseñar sostenibilidad es también una competencia ... |
|
Incorporación de criterios de sostenibilidad —diseño de asignaturas con competencias, coherencia entre discurso y práctica— en los sistemas de valoración de la actividad docente. el acuerdo entre universidades lo recomienda como práctica avanzada en sus guÃas. En campus con culturas evaluativas rÃgidas, requiere cambios progresivos; en otros, puede ser pionera. Diseño con competencias sostenibles y coherencia entre discurso y práctica reconocen que enseñar sostenibilidad es ta ... |
|
Suelos con baja capacidad de retención de agua, comunes en zonas áridas del sur peninsular, cuya gestión en campus requiere enmiendas orgánicas locales (compost de poda) y cobertura permanente para evitar erosión eólica. En la Universidad de AlmerÃa, proyectos de fin de grado han demostrado que la incorporación de biochar mejora su fertilidad y secuestra carbono. Para los estudiantes de agronomÃa, es un laboratorio real de restauración edáfica. Enmiendas orgánicas y cobertura perman ... |
|
El aprovechamiento de calor residual consiste en recuperar energÃa térmica desperdiciada en procesos —climatización, laboratorios, centros de cálculo o cocinas— para reutilizarla en agua caliente sanitaria, calefacción o procesos industriales menores. En universidades con grandes centros de datos o hospitales universitarios, el potencial es enorme: el exceso de calor de servidores puede calentar edificios cercanos. Requiere intercambiadores de calor, redes de distribución y coordinacià ... |
|
La gestión de zonas verdes sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos, con riego eficiente (preferiblemente con agua no potable), uso de especies nativas y perennes. La jardinerÃa sin quÃmicos sintéticos es salud pública que transforma los jardines de meros espacios decorativos en ecosistemas funcionales que capturan carbono, regulan temperatura y educan. Incluye creación de hábitats para fauna y compostaje in situ de restos de poda. En el sur, se prioriza la xerojardinerÃa; en el nor ... |
|
La descompactación mecánica selectiva es una intervención puntual —con arados de subsolado, aireadores o perforadoras— para romper capas duras en el suelo sin alterar su estructura superficial ni su microbiota, permitiendo la infiltración de agua y el crecimiento radicular profundo. Se aplica solo donde los análisis confirman compactación severa (por maquinaria, pisoteo o sellado), y siempre seguida de incorporación de materia orgánica. En campus con arbolado envejecido, revierte el ... |