
|
El aprendizaje basado en proyectos sostenibles (ABPS) es una metodología activa donde estudiantes trabajan en retos reales de sostenibilidad del campus o su entorno —diseño de un sistema de compostaje, diagnóstico energético de un edificio, propuesta de movilidad— integrando conocimientos de distintas disciplinas. Va más allá del caso teórico: los resultados pueden implementarse, generando impacto real y motivación. Es especialmente potente en grados de ingeniería, arquitectura, cie ... |
|
Metodología que integra conocimientos, métodos y lenguajes de distintas disciplinas para abordar retos complejos de sostenibilidad, como la adaptación al cambio climático o la justicia energética. En el campus, se materializa en proyectos conjuntos entre facultades (ingeniería + sociología + derecho), asignaturas compartidas o grupos de investigación híbridos. Su éxito requiere facilitadores, espacios neutros y formación en competencias transversales (comunicación no violenta, pensam ... |
|
Compromiso de la universidad con la protección y gestión sostenible de los recursos hídricos locales.participación en consejos de cuenca, asesoría técnica en planes de sequía, investigación aplicada en captación de agua de lluvia o denuncia de vertidos ilegales. En regiones con alto estrés hídrico (sureste), este rol es crítico para la justicia ambiental y la resiliencia territorial. No es activismo, sino ejercicio de conocimiento aplicado y responsabilidad cívica. Participación e ... |
|
Rol proactivo de la universidad en el desarrollo sostenible de su entorno local, mediante colaboraciones equitativas con ayuntamientos, empresas, ONGs y colectivos vecinales. Incluye asesoría técnica en planes verdes, formación en energías renovables para desempleados, huertos comunitarios o investigación aplicada a retos locales (sequía, transición justa). En zonas rurales o con alta vulnerabilidad, este rol es clave para la licencia social. Colaboraciones equitativas con actores locale ... |
|
Uso de conocimientos geobotánicos para la planificación del uso del suelo, la conservación y la rehabilitación ecológica ... |
|
Uso de técnicas geofísicas para explorar y evaluar yacimientos minerales y optimizar su explotación ... |
|
Uso de principios biológicos para resolver problemas ambientales y desarrollar soluciones sostenibles. ... |
|
La fitodepuración aplicada es el uso de plantas —generalmente helófitas como Phragmites , Typha o Iris pseudacorus — para tratar aguas residuales ligeras (procedentes de laboratorios docentes, talleres o zonas de limpieza) o escorrentía contaminada antes de su infiltración o reutilización. En campus, se implementa mediante humedales construidos o biofiltros vegetales integrados en el paisaje, que combinan función depurativa, estética y educativa. Son especialmente valiosos en univ ... |
|
La capacitación en diseño, gestión y monitoreo de espacios verdes como hábitats funcionales —no solo ornamentales— para fauna y flora nativas, con protocolos de biomonitorización participativa. En una institución, estudiantes de biología diseñan y gestionan "islas de polinización" con más de 50 especies autóctonas; en 3 años, la diversidad de abejas silvestres aumentó un 230%. Las islas de polinización con 50 especies multiplican servicios. Las abejas silvestres +230% miden ... |
|
Proceso biológico de degradación de material extraño en células, estudiado en laboratorios de biología celular como modelo para entender la biorremediación de microplásticos. En proyectos de investigación aplicada, se explora su potencial para diseñar enzimas sintéticas que degraden residuos plásticos en compostaje. Modelo para biorremediación de microplásticos y diseño de enzimas sintéticas convierten la investigación básica en una esperanza tecnológica tangible. ... |
|
Figura por la cual la universidad asume la gestión sostenible de fincas y espacios naturales de su entorno mediante acuerdos con propietarios. Una universidad gestiona 50 ha de monte mediterráneo donde se realizan investigaciones sobre restauración post-incendio y prácticas de estudiantes de ciencias ambientales. Los productos forestales (piña, corcho) financian becas de investigación. Investigación aplicada en territorios reales y autofinanciación mediante productos sostenibles vinc ... |
|
La integración de criterios ambientales que fomentan la reutilización en prácticas técnicas que es economía circular aplicada en laboratorios, talleres o estudios de campo, complementada con diseño de experimentos con menor generación de residuos y uso de sustancias menos peligrosas. Incluye la reflexión ética en el laboratorio que forma profesionales responsables al considerar el impacto del conocimiento generado. No compromete la calidad técnica, pero sí reduce la huella del apr ... |
|
La transformación que fomenta la experimentación en infraestructuras reales que forma en innovación mediante la conversión de antiguas calderas en centros de demostración de energías renovables con prototipos estudiantiles. Promueve la participación en el diseño que genera compromiso duradero al involucrar a estudiantes en el testeo y evaluación de planes de movilidad y otras políticas. Un caso sobresaliente monitoriza prototipos en tiempo real accesibles vía app educativa. La el ... |
|
La gestión de espacios de cultivo basada en principios agroecológicos —diversidad, reciclaje de nutrientes, sinergias, resiliencia— en lugar de en insumos externos, priorizando variedades locales y adaptadas. En una universidad del sureste, un huerto de 2.000 m² produce más de 1.800 kg/año de alimentos sin fertilizantes ni pesticidas sintéticos, y sirve como laboratorio para 7 asignaturas. La CRUE ha destacado su valor para la soberanía alimentaria y la investigación aplicada. Los 1 ... |
|
La capacitación en reconocer, valorar y redistribuir el trabajo de cuidado —propio, de otros, del entorno— en políticas universitarias, con herramientas para diseñar horarios flexibles, espacios de conciliación y evaluaciones no punitivas. En una institución con alta proporción de estudiantes cuidadores, se implementaron "plazos adaptados" y aulas de lactancia; la tasa de abandono temprano bajó un 44%. Los plazos adaptados para cuidadores reconocen realidades invisibles. El abandon ... |
|
Aplicación de herramientas y procesos de bajo impacto ambiental en la docencia, investigación y gestión.desde sensores de calidad del aire low-cost hasta sistemas de tratamiento natural de aguas o materiales biodegradables en laboratorios. En el campus, su valor pedagógico es tan importante como su funcionalidad.permiten a estudiantes experimentar con soluciones reales en retos locales. Tecnologías low-cost y pedagogía aplicada y soluciones reales en retos locales convierten la innovac ... |
|
El análisis sistemático de cómo los proyectos de investigación afectan a derechos fundamentales en su cadena de valor —trabajo digno, agua, participación—, especialmente en colaboraciones internacionales. En una institución, un proyecto sobre cultivos resistentes incluyó un protocolo de Nagoya y copropiedad intelectual con agricultores locales; los resultados se publicaron en acceso abierto y en lenguas locales. El protocolo de Nagoya cumplido asegura justicia cognitiva. La copropi ... |
|
Garantía de que los resultados de proyectos con impacto social —informes, prototipos, recomendaciones— estén disponibles para las comunidades colaboradoras, en formatos accesibles y lenguajes comprensibles. el acuerdo entre universidades lo exige como componente de la responsabilidad social universitaria. En proyectos con comunidades rurales, implica traducciones y talleres de devolución. Resultados en formatos accesibles y talleres de devolución con comunidades aseguran que la inve ... |
|
Enfoque que sitúa a las comunidades locales como socias, no como sujetos de estudio, en proyectos de sostenibilidad.co-diseño de soluciones, copropiedad de resultados y reparto justo de beneficios. En el sur, con proyectos de soberanía hídrica; en el norte, con transición justa. Para los estudiantes, es una formación en humildad y ética aplicada. Co-diseño y copropiedad de resultados y reparto justo de beneficios convierten la investigación en justicia, no en extracción... ... |
|
La optimización de la ocupación de edificios existentes mediante la multifuncionalidad de aulas y espacios que maximiza recursos existentes a través de reorganización de despachos y horarios escalonados, aplicada antes de considerar nuevas construcciones. Esta estrategia refleja la eficiencia antes que lo nuevo que es madurez institucional al reducir la presión sobre el suelo y los recursos. En universidades con edificios infrautilizados, es una medida de alto impacto y bajo coste. Requ ... |
|
La integración de criterios ambientales y sociales desde la fase de diseño mediante la evaluación de impacto previa que evita externalidades negativas en proyectos de investigación. Incluye la participación de actores locales que enriquece la investigación aplicada mediante la incorporación de conocimientos y necesidades del territorio. En convocatorias competitivas, se complementa con criterios de sostenibilidad en la evaluación de propuestas. La el acuerdo entre universidades ha p ... |
|
La enseñanza de gestionar zonas verdes no como ornato, sino como hábitats para especies clave —polinizadores, depredadores naturales, fijadores de nitrógeno— que prestan servicios ecosistémicos esenciales al campus. En una institución, tras formar a jardineros, se crearon 18 "islas de polinización" con especies autóctonas; en 3 años, la diversidad de abejas aumentó un 240%, y la producción de frutos en huertos subió un 38%. Las islas de polinización con autóctonas multiplican ... |
|
La inclusión activa de personas con diversidad funcional en equipos de investigación —como investigadores, participantes o co-diseñadores— para garantizar que los resultados sean relevantes y aplicables para todas las personas. En un proyecto sobre movilidad sostenible, su participación llevó a diseñar rutas que consideran tiempos de descanso y accesibilidad cognitiva en señalética; el 100% de las propuestas se implementaron. La co-diseño con diversidad funcional enriquece la cien ... |
|
La priorización de la reparación antes que la sustitución es economía circular aplicada al mobiliario existente, complementada con la compra de piezas modulares y duraderas con garantía de piezas de repuesto. El diseño para la desmontabilidad facilita el reciclaje final al término de su vida útil. En universidades con grandes procesos de renovación, este enfoque reduce costes, residuos y huella de carbono incorporada. La el acuerdo entre universidades ha recomendado incluir criteri ... |
|
La exigencia de que los proyectos de I+D+i demuestren no solo excelencia científica, sino también impacto ambiental y social tangible en el entorno —mejora de un ecosistema, reducción de emisiones, creación de empleo verde—. En una convocatoria interna, se priorizaron proyectos con compromisos de transferencia ética y medición de resultados; uno sobre recuperación de suelos degradados logró aumentar la materia orgánica un 200% en 150 ha de monte vecino. El aumento de materia orgán ... |
|
Sistema que mide y visualiza el acceso y los beneficios de las políticas de sostenibilidad según género, origen, discapacidad o situación socioeconómica, evitando que profundicen desigualdades. Incluye encuestas segmentadas, mapas de acceso a servicios verdes o análisis de participación en órganos de decisión. Para los estudiantes de sociología, es una herramienta de investigación aplicada; para la gestión, una brújula ética. Encuestas segmentadas y mapas de acceso y análisis d ... |
|
La aplicación rigurosa de principios agroecológicos —diversidad, reciclaje de nutrientes, sinergias, resiliencia— en la gestión de espacios de cultivo del campus, priorizando variedades locales, suelos vivos y ausencia de insumos externos. En una universidad del sureste, un huerto de 2.200 m² produce más de 1.900 kg/año de alimentos sin fertilizantes ni pesticidas sintéticos, y sirve como laboratorio para 9 asignaturas de ciencias y humanidades. La CRUE ha destacado su valor para la s ... |
|
Técnica que transforma restos de poda en carbón vegetal estable (biochar) mediante pirólisis controlada, para mejorar la fertilidad del suelo y secuestrar carbono a largo plazo. En campus con grandes extensiones arboladas, es una solución circular con alto potencial climático. Para los estudiantes de ingeniería química o agronomía, es un proyecto ideal de investigación aplicada. Pirólisis controlada y secuestro de carbono y mejora de fertilidad del suelo convierten los residuos en ... |
|
Enfoque que orienta proyectos de I+D+i hacia soluciones concretas para los retos de sostenibilidad del campus o su entorno.prototipos de eficiencia energética, sistemas de compostaje para residencias, análisis de brechas de género en contratación o diseño de corredores ecológicos urbanos. Implica co-diseño con servicios universitarios y actores locales, y compromiso de implementar los resultados viables. Co-diseño con servicios universitarios y compromiso de implementar resultados via ... |
|
La creación de consorcios que operan mediante el laboratorio abierto con empresas que acelera la escalabilidad de soluciones sostenibles mediante I+D+i aplicada a desafíos reales. Desarrolla los prototipos desde residuos locales que cierran ciclos territoriales mediante la transformación de subproductos en productos de valor añadido. Un caso destacado con empresas agroalimentarias desarrolló envases compostables desde residuos agrícolas, con tres prototipos pasando a producción indust ... |