
|
Proceso biológico de degradación de material extraño en células, estudiado en laboratorios de biología celular como modelo para entender la biorremediación de microplásticos. En proyectos de investigación aplicada, se explora su potencial para diseñar enzimas sintéticas que degraden residuos plásticos en compostaje. Modelo para biorremediación de microplásticos y diseño de enzimas sintéticas convierten la investigación básica en una esperanza tecnológica tangible. ... |
|
Degradación controlada de sustancias químicas sintéticas mediante procesos biológicos (biorremediación con hongos o bacterias específicas) o físicos (fotocatálisis con TiO?), aplicada en campus como tratamiento final para efluentes de laboratorios con alta carga de xenobióticos. En la Universidad de Granada, un proyecto investiga el uso de Phanerochaete chrysosporium para degradar restos de pesticidas en aguas de riego. Para los estudiantes de biotecnología, es un puente entre teorí ... |
|
Productos y envases diseñados para contener menos plástico, reduciendo el impacto ambiental y la contaminación por microplásticos. ... |
|
Presencia de plásticos en el medio ambiente, que puede resultar en desechos visibles en el suelo y cuerpos de agua, y microplásticos que afectan la salud de los ecosistemas y los organismos vivos. ... |
|
Tecnologías (ozono + UV) para degradar contaminantes resistentes (fármacos, microplásticos). Aunque no es común, su investigación piloto es clave para cero contaminación... ... |
|
La biorremediación con plantas es el uso de especies vegetales —hiperacumuladoras o tolerantes— para extraer, degradar o inmovilizar contaminantes del suelo o agua en zonas degradadas del campus (antiguos talleres, aparcamientos, depósitos). En casos de metales pesados, se usan Brassica juncea o Helianthus annuus ; para hidrocarburos, Populus o Lolium . El proceso es lento pero de bajo coste y alto valor pedagógico: permite monitorizar acumulación en tejidos y evaluar eficacia. Req ... |
|
Estudio de las interacciones entre los microorganismos y su entorno geológico, importante para la biorremediación y la ecología ... |
|
Proceso de limpieza ambiental que ocurre sin intervención humana, utilizando los mecanismos naturales de los ecosistemas para eliminar contaminantes. ... |
|
Laboratorios y centros dedicados a utilizar técnicas biotecnológicas para resolver problemas ambientales, como la biorremediación. ... |
|
Proceso mediante el cual los organismos vivos, como bacterias y hongos, descomponen contaminantes en el medio ambiente, restaurando la salud del ecosistema. ... |
|
Uso de organismos vivos, como bacterias y plantas, para limpiar y recuperar suelos y aguas contaminadas, promoviendo la restauración ambiental. ... |
|
Métodos para rehabilitar suelos contaminados o degradados, utilizando técnicas como la biorremediación y la fitodepuración. ... |
|
Sustancias químicas ajenas al metabolismo natural de los organismos —como pesticidas, plásticos, fármacos o disolventes industriales— cuya presencia en residuos de laboratorios, aguas residuales o suelos del campus requiere una gestión especializada por su persistencia, bioacumulación y toxicidad. En universidades con alta actividad experimental (química, farmacia, biotecnología), su control implica protocolos estrictos: segregación en origen, contenedores homologados, análisis peri ... |
|
Un entorno seguro —físico y simbólico— donde se normaliza el error en proyectos de sostenibilidad como parte del aprendizaje, con espacios para compartir fracasos, analizar causas y extraer lecciones sin sanción. En una universidad, tras el fracaso de un sistema de compostaje centralizado, se organizó un "foro de errores" con técnicos, estudiantes y personal; las conclusiones llevaron a un modelo descentralizado que sí funcionó. El foro de errores participativo transforma fracasos e ... |
|
Riesgo de liberación de partículas de plástico en experimentos con materiales sintéticos (pipetas, viales, guantes), que contaminan aguas y suelos. Su prevención implica sustituir por alternativas reutilizables (vidrio, metal), filtrar efluentes de laboratorios y formar a estudiantes en manejo responsable. En investigación, se incluye en protocolos de seguridad como contaminante emergente. Para los estudiantes de ciencias ambientales, es un campo de investigación con alto impacto local. ... |
|
Capacidad de la universidad para decidir sobre su modelo energético.fuentes, tecnologías, gestión y distribución. Implica avanzar hacia la autosuficiencia mediante generación renovable distribuida (placas solares en techos, minieólica en zonas costeras), eficiencia energética en edificios y flotas, y participación en comunidades energéticas ciudadanas. No es aislamiento, sino interdependencia inteligente con la red y el entorno. En campus grandes con alto consumo, es una estrategia de r ... |
|
La normalización del fallo en proyectos de sostenibilidad como parte del proceso de innovación, con espacios seguros para compartir errores, analizar causas y extraer lecciones, sin sanción. En una universidad, tras el fracaso de un sistema de compostaje centralizado por mala segregación, se organizó un foro de errores participativo donde participaron técnicos, estudiantes y personal de limpieza; las conclusiones llevaron a un modelo descentralizado exitoso que sí funcionó. La el acu ... |
|
Resistencia a cambiar paradigmas . En universidades, se trabaja con pensamiento sistémico y ética . La transición ecológica empieza en la cabeza... ... |
|
Modelo institucional que integra criterios ambientales, sociales y de gobernanza en todas sus funciones —docencia, investigación, gestión y vinculación— para contribuir a un futuro justo y dentro de los límites planetarios. No es un departamento aislado, sino una transformación sistémica que requiere revisar planes de estudio, reorientar líneas de investigación, reformar la gestión de recursos y repensar la relación con el entorno. En España, el Pacto Verde Universitario, impulsad ... |
|
Modelo formal que define conceptos y relaciones en sostenibilidad. Usada para estandarizar datos en observatorios ... ... |
|
Modelo económico que busca cerrar el ciclo de vida de productos, promoviendo la reutilización, reparación y reciclaje para reducir el desperdicio y el consumo de recursos. ... |
|
Modelo que imita principios de ecosistemas : diversidad, resiliencia, cooperación. Ej: equipos flexibles, toma de decisiones distribuida. Inspirador para innovación organizativa ... ... |
|
Modelo de desarrollo económico que busca no solo el aumento del PIB, sino también la reducción de desigualdades sociales y económicas, asegurando que todos los sectores de la sociedad se beneficien del crecimiento. ... |
|
Modelo de desarrollo económico que busca generar crecimiento y empleo mientras se reduce el impacto ambiental, promoviendo una economía basada en la sostenibilidad y la eficiencia de los recursos. ... |
|
Modelo que integra criterios éticos en todas las decisiones: compras, RRHH, internacionalización. Refuerza la licencia social, mejora reputación y cohesiona a la comunidad. Ejemplifica coherencia entre enseñanza y práctica ... ... |
|
Visión que transforma en sistema regenerativo : reutilización, servicios en lugar de productos, compostaje. Ej: centros de reutilización, economía de andar. Requiere cultura colaborativa y formación transversal ... ... |
|
Infraestructuras financiadas con fondos públicos que deben cumplir requisitos de sostenibilidad. Universidades actúan como promotoras exigentes. Refuerza rendición de cuentas y sirve como modelo... ... |
|
El uso de organismos vivos —plantas hiperacumuladoras, hongos micorrícicos o bacterias específicas— para limpiar suelos o aguas contaminadas en el campus. La limpieza con organismos vivos es tecnología suave que combina remediación con aprovechamiento como laboratorio vivo para docencia e investigación. No se trata de un proyecto técnico aislado, sino de una estrategia pedagógica: estudiantes monitorean la evolución, analizan muestras y comunican resultados. Es especialmente releva ... |
|
La instalación de fotobiorreactores o estanques abiertos en el campus para cultivar microalgas que absorban nutrientes (nitrógeno, fósforo) de aguas residuales tratadas parcialmente, mejorando su calidad antes de la devolución al ciclo. En una universidad con estación depuradora propia, este sistema reduce un 60% la carga de nutrientes en el efluente, y la biomasa generada se usa para biogás o como enmienda orgánica para suelos . Desde lo pedagógico, permite prácticas en biotecnología ... |
|
La integración de principios de bioeconomía —uso sostenible de recursos biológicos renovables— y economía circular —cerrar flujos, alargar vida útil, regenerar sistemas— en actividades del campus. La valorización de flujos orgánicos cierra ciclos materiales desde la valorización de residuos orgánicos en compost o biogás, hasta la producción local de biomateriales para prototipos o la investigación en bioplásticos a partir de residuos agrícolas. En universidades con labora ... |