
|
Sistema descentralizado de gestión de residuos orgánicos mediante composteras distribuidas en facultades, residencias y comedores, donde la comunidad universitaria participa activamente en la separación y proceso. En una universidad mediterránea, este sistema procesa 15 toneladas anuales de restos de cafeterÃa y poda, produciendo compost para sus jardines. Los estudiantes de biologÃa monitorizan la temperatura y pH, mientras que los de ingenierÃa optimizan las mezclas. Participación com ... |
|
La transición ecológica del paisaje es el proceso planificado y progresivo de transformar jardines universitarios convencionales —dependientes de insumos, homogéneos, de alto mantenimiento— en sistemas ecológicos diversos, resilientes y multifuncionales. Implica fases: diagnóstico, planificación a 10–20 años, pilotajes, formación del personal, participación comunitaria y evaluación continua. No es una sustitución abrupta, sino una evolución gestionada, donde cada intervención ... |
|
Espacios que fomentan la participación y colaboración de la comunidad en el diseño, mantenimiento y disfrute de jardines. ... |
|
Pérdida de valor percibido por motivos visuales , no funcionales. En universidades, puede justificar renovaciones innecesarias. Se combate con diseño atemporal y participación comunitaria ... ... |
|
Proceso en el cual las comunidades locales toman control de la gestión de sus recursos naturales, promoviendo la sostenibilidad y la equidad social. ... |
|
Desarrollo de proyectos de energÃa renovable gestionados por y para las comunidades locales, que promueven la autosuficiencia energética y la participación ciudadana en la sostenibilidad. ... |
|
Desarrollo de proyectos de energÃa eólica gestionados por y para las comunidades locales, promoviendo la autosuficiencia energética y la participación ciudadana. ... |
|
Evaluación de la capacidad del campus para mantener cohesión y apoyo mutuo ante crisis (pandemias, sequÃas, inundaciones), mediante indicadores como redes de ayuda informal, participación en voluntariado o acceso equitativo a recursos. En universidades con alta diversidad, es clave para identificar colectivos vulnerables y diseñar planes de contingencia inclusivos. Redes de ayuda informal y participación en voluntariado y planes de contingencia inclusivos aseguran que la resiliencia no ... |
|
Capacidad institucional para anticipar, resistir y recuperarse de impactos del cambio climático y otras crisis (pandemias, sequÃas, inundaciones) mediante planes de adaptación, infraestructuras robustas y cohesión social. Incluye refugios frescos en olas de calor, sistemas de captación de agua en sequÃas o protocolos de emergencia con participación estudiantil. En el sur peninsular, con mayor exposición a sequÃas extremas, es prioritaria. Planes de adaptación con participación estudi ... |
|
Movimiento para hacer transparente y accesible todo el proceso cientÃfico: publicación en abierto, datos FAIR, software libre. En universidades, se impulsa con repositorios y URIs. Democratiza el conocimiento y acelera innovación ... ... |
|
Una red de jardines comestibles es la coordinación de múltiples huertos —en facultades, residencias o servicios— bajo un mismo marco de buenas prácticas, intercambio de semillas, formación y comercialización simbólica (trueque, ferias). Genera cohesión comunitaria, reduce la huella alimentaria y crea un sistema alimentario universitario descentralizado y resiliente. En crisis, puede aportar seguridad alimentaria parcial. Su gobernanza debe ser horizontal, con participación estudianti ... |
|
Sistema que mide el impacto de las polÃticas no solo por resultados ambientales, sino también por su contribución a la equidad, la cohesión social y la gobernanza. Implica indicadores cualitativos (entrevistas, grupos focales) además de cuantitativos. Impacto social y de gobernanza medido y revisión con participación comunitaria aseguran que la sostenibilidad no se reduzca a números, sino que se evalúe en su dimensión humana.... ... |
|
Enfoque que integra criterios de sostenibilidad en todo el proceso de generación de conocimiento: desde la formulación de preguntas de investigación relevantes para los retos sociales, hasta la elección de metodologÃas con bajo impacto (evitar viajes innecesarios, usar simulaciones en lugar de experimentos con alto consumo), la publicación en acceso abierto y la transferencia a actores locales. En la universidad, implica redefinir los incentivos: valorar no solo el número de artÃculos ... |
|
Organización del curso lectivo considerando las condiciones climáticas locales para reducir consumo energético y mejorar el confort. Una universidad del sur adelantó el horario de verano para evitar las horas de máximo calor y concentró exámenes en temporadas de menor demanda de calefacción. Los estudiantes participaron en el diseño mediante encuestas de preferencias. Adaptación a condiciones climáticas locales y participación comunitaria en el diseño mejoran el bienestar y redu ... |
|
Plataforma de investigación que estudia los procesos de toma de decisiones ambientales, la participación ciudadana y la efectividad de las polÃticas ambientales en el contexto universitario y territorial. Analiza estructuras organizacionales, mecanismos de participación, transparencia en la gestión ambiental y evaluación de polÃticas públicas. Los resultados informan la mejora de la gobernanza institucional, la participación en redes de sostenibilidad y el desarrollo de indicadores de t ... |
|
Compromiso de no competir con usos prioritarios del agua —consumo humano, agricultura de subsistencia— y apoyar la gestión comunitaria en zonas con estrés hÃdrico. En el sur peninsular, es una obligación ética; en el norte, una precaución ante sequÃas crecientes. el acuerdo entre universidades lo reconoce como principio en sus recomendaciones de sostenibilidad hÃdrica. No competir con usos prioritarios y apoyo a gestión comunitaria convierten el agua en un derecho, no en un rec ... |
|
Proceso mediante el cual un producto o proceso es evaluado y aprobado por cumplir con criterios ambientales especÃficos, como la agricultura orgánica o la gestión forestal sostenible. ... |
|
Mecanismos formales que garantizan voz real a los estudiantes en órganos de decisión sobre sostenibilidad —consejos, comités, grupos de trabajo— mediante representación proporcional, formación previa y acceso a documentación. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, reconociendo que sin participación, no hay compromiso. En campus grandes, requiere estructuras escalonadas; en pequeños, asambleas abiertas. Voz real en órganos de decisión y formacià ... |
|
Prácticas agrÃcolas sostenibles gestionadas por la comunidad. ... |
|
Una entidad formal donde la universidad, su personal, estudiantes y vecinos invierten y se benefician colectivamente de generación renovable local —fotovoltaica en cubiertas, minieólica, biomasa—, repartiendo producción, ahorro y excedentes. En una institución, se creó una sociedad limitada con participación abierta; los 450 kWp con participación abierta instalados en edificios cubren el 35% del consumo, y los excedentes se venden a la red, generando ingresos para fondos verdes . L ... |
|
El aprovechamiento de energÃas renovables locales va más allá del autoconsumo fotovoltaico: implica explorar recursos endógenos del entorno universitario —biomasa residual de podas, geotermia superficial, minihidráulica en arroyos, eólica en zonas expuestas— para cubrir demandas térmicas o eléctricas. En campus rurales o semiurbanos, ofrece independencia energética y cohesión territorial (por ejemplo, acuerdos con cooperativas forestales para biomasa). En urbanos, se priorizan solu ... |
|
Proyectos comunitarios para limpiar y mantener espacios públicos. ... |
|
Iniciativas colectivas de comunidades para reducir el impacto del cambio climático. ... |
|
Aquellas condiciones del entorno construido que, sin ser fÃsicas evidentes, limitan la participación plena: señalética confusa, iluminación inadecuada para dislexia, espacios sin zonas de desconexión sensorial, horarios inflexibles que no consideran cuidados, o lenguaje técnico en normativas internas. El diseño para diversidad cognitiva amplÃa la participación real y requiere una mirada interseccional —capacidad, género, origen, edad— y la participación activa de colectivos div ... |
|
Enfoque que incorpora criterios de responsabilidad ambiental, social y ética en todo el ciclo de la investigación.desde la formulación de preguntas relevantes para la transición ecológica, hasta la elección de metodologÃas con bajo impacto (microexperimentación, simulaciones), la gestión responsable de residuos y recursos, y la transferencia con enfoque de justicia. Implica repensar los incentivos académicos para valorar no solo publicaciones, sino también patentes sociales, informes ... |
|
Organizaciones que trabajan para proteger y restaurar el medio ambiente a través de la investigación, la educación y la acción comunitaria. ... |
|
Esfuerzos colectivos de una comunidad para implementar prácticas sostenibles y mejorar el medio ambiente local. ... |
|
Espacios gestionados por comunidades para cultivar y cosechar alimentos en conjunto, promoviendo la colaboración y la seguridad alimentaria. ... |
|
Proyectos de sostenibilidad gestionados por la comunidad para mejorar el entorno local. ... |
|
Compromiso de la universidad con la acción climática local, mediante asesorÃa técnica en planes de descarbonización municipales, formación a funcionarios o participación en consejos climáticos. En ciudades con metas ambiciosas (neutralidad en 2030), es un rol clave. AsesorÃa técnica a municipios y participación en consejos climáticos posicionan a la universidad como aliada del cambio, no como observadora.... ... |