
|
Creación de redes de colaboración entre universidades —como la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDES), promovida por el acuerdo entre universidades — para compartir buenas prácticas, desarrollar proyectos conjuntos y armonizar indicadores. Su valor radica en evitar la duplicación de esfuerzos: si una universidad diseña un protocolo de eventos cero residuos, otras pueden adaptarlo; si otra prueba un sistema de compostaje, sus resultados son útiles para todas. En el sur, se ... |
|
Evaluación de la capacidad del campus para mantener cohesión y apoyo mutuo ante crisis —pandemias, sequÃas, inundaciones— mediante indicadores como redes de ayuda informal o participación en voluntariado. el acuerdo entre universidades lo incluye como componente emergente en sus guÃas de adaptación climática. En campus con alta diversidad, es clave para identificar colectivos vulnerables. Redes de ayuda informal y participación en voluntariado y identificación de colectivos vuln ... |
|
Una colección gestionada colectivamente donde el intercambio como conservación activa fortalece redes de soberanÃa alimentaria mediante el trueque de semillas de variedades locales, adaptadas y de libre acceso. A diferencia de los bancos institucionales, prioriza la circulación y el uso sobre la conservación estática. En huertos universitarios, es una herramienta pedagógica para hablar de propiedad intelectual y resiliencia climática. La el acuerdo entre universidades ha animado a art ... |
|
La cultivación y multiplicación de semillas de especies y variedades autóctonas, tradicionales o en peligro de extinción, como parte de la misión de conservación del campus, con colaboración de bancos de semillas y agricultores locales. En una institución del sureste, se recuperaron 12 variedades locales adaptadas de tomate y calabaza adaptadas a la sequÃa, usadas en investigación sobre resistencia y en el comedor; los excedentes de semilla donados se donan a redes de agricultores. ... |
|
Enfoque que va más allá de la circularidad para mejorar activamente ecosistemas y comunidades: restauración de suelos, captura de carbono, fortalecimiento de redes sociales locales. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en la frontera de la sostenibilidad universitaria. En huertos, implica agroecologÃa con cobertura permanente; en gestión, inversiones en proyectos de impacto positivo. Restauración de suelos y captura de carbono y fortalecimiento de ... |
|
Una especie clave funcional es aquella cuya presencia o ausencia determina la estructura, estabilidad y diversidad de un ecosistema ajardinado, más allá de su abundancia numérica. Puede ser un árbol nodriza que genera microhábitats (como el alcornoque en el sur), una leguminosa que fija nitrógeno y enriquece el suelo (como el codeso), o un arbusto que sirve de refugio y alimento para polinizadores todo el año (como el romero o la jara). Su selección debe basarse en estudios fitosociológ ... |
|
Colaboración entre administraciones locales, universidades y organizaciones para desarrollar estrategias integradas de sostenibilidad urbana, compartiendo conocimientos, mejores prácticas y recursos para abordar desafÃos comunes. En universidades, la participación en redes de ciudades sostenibles facilita la transferencia de conocimiento entre investigación académica y aplicación municipal. Los estudiantes participan en proyectos colaborativos, prácticas profesionales en administracion ... |
|
Mecanismos que capacitan y reconocen al profesorado para integrar competencias de sostenibilidad en sus asignaturas, independientemente de la disciplina. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, con formación, recursos y evaluación docente. En campus grandes, requiere redes de apoyo; en pequeños, mentorÃas. Capacitación y reconocimiento docente y integración transversal en asignaturas aseguran que la sostenibilidad no sea una asignatura aislada, sino el ... |
|
Colaboración entre administraciones locales, universidades y organizaciones para desarrollar e implementar polÃticas y acciones concretas de mitigación y adaptación al cambio climático, compartiendo conocimientos, recursos y experiencias. En universidades, la participación en redes climáticas facilita la transferencia de conocimiento cientÃfico a polÃticas locales, desarrollo de proyectos piloto y evaluación de efectividad de medidas climáticas. Los estudiantes participan en proyect ... |
|
Evaluación de la capacidad del campus para mantener cohesión y apoyo mutuo ante crisis (pandemias, sequÃas, inundaciones), mediante indicadores como redes de ayuda informal, participación en voluntariado o acceso equitativo a recursos. En universidades con alta diversidad, es clave para identificar colectivos vulnerables y diseñar planes de contingencia inclusivos. Redes de ayuda informal y participación en voluntariado y planes de contingencia inclusivos aseguran que la resiliencia no ... |
|
Una colección viva de experiencias reales donde la docencia como laboratorio de transición transforma el aula mediante la integración crÃtica y operativa de la sostenibilidad en asignaturas, metodologÃas y evaluaciones. Incluye fichas con objetivos, recursos, dificultades encontradas y resultados, y está validada por pares. No se trata de ejemplos idealizados, sino de procesos con errores y aprendizajes. La el acuerdo entre universidades ha impulsado su creación mediante redes docentes ... |
|
La asociatividad territorial se refiere a la colaboración formal o informal entre una universidad y actores locales —ayuntamientos, empresas, ONGs, centros educativos— para abordar retos de sostenibilidad compartidos: gestión de residuos, movilidad intercampus-ciudad, protección de espacios naturales o innovación social. En universidades rurales o de ciudades medias, esta relación es vital para su anclaje social y para evitar la percepción de "campus aislado". Permite compartir infraes ... |
|
La asociación con bancos de semillas —locales, regionales o nacionales— permite a la universidad participar en la conservación de agrobiodiversidad como patrimonio genético mediante la conservación ex situ e in situ de variedades vegetales autóctonas, tradicionales o en peligro. Estas variedades se usan en huertos educativos o proyectos de restauración, fortaleciendo la soberanÃa alimentaria y ofreciendo material para investigación en genética, agronomÃa o historia. En zonas con ... |
|
Una colección dinámica de semillas de variedades locales, tradicionales o en peligro, conservadas in situ mediante cultivo periódico en huertos universitarios. La conservación con adaptación activa es resiliencia genética que asegura su viabilidad y adaptación al cambio climático. A diferencia de los bancos ex situ (frÃo y seco), este enfoque mantiene la evolución natural de las variedades y permite el uso directo en investigación que vincula conservación y conocimiento. En regio ... |
|
La acogida que proporciona la información desde el primer contacto que previene hábitos insostenibles mediante tarjetas de transporte integradas, mapas de rutas activas y grupos de coche compartido desde la llegada. Incluye el apoyo a la bicicleta de segunda mano que reduce barreras económicas al facilitar el acceso a medios de transporte sostenibles. En ciudades con redes complejas, evita que la falta de conocimiento lleve al uso del vehÃculo privado. La el acuerdo entre universidades ... |
|
El seguimiento de la calidad ambiental —aire, agua, suelo, biodiversidad— mediante protocolos estandarizados aplicados por estudiantes, personal y colectivos del campus. Los datos generados colectivamente fortalecen la gobernanza generando información útil para la gestión y la docencia. No sustituye a las mediciones técnicas, pero las complementa con cobertura temporal y espacial mayor, y con un efecto pedagógico profundo. Ejemplos: conteo de polinizadores, medición de partÃculas co ... |
|
La administración de bienes comunes en el campus —agua, suelo, biodiversidad, aire limpio, conocimiento— se basa en modelos de gobernanza participativa, transparente y a largo plazo, evitando su sobreexplotación o privatización encubierta. Inspirada en los trabajos de Elinor Ostrom, reconoce que los recursos compartidos prosperan con reglas claras, monitoreo comunitario y sanciones graduadas. En la práctica, implica que huertos, jardines o espacios de estudio al aire libre sean gestionad ... |
|
El compromiso de gestionar el conocimiento generado en la universidad —publicaciones, datos, software, recursos educativos— bajo licencias abiertas (Creative Commons, GPL) y en repositorios accesibles. El conocimiento como patrimonio colectivo es misión pública que garantiza su uso libre, ético y sin barreras económicas. Va más allá del acceso abierto: implica rechazar acuerdos restrictivos con editoriales, promover el software libre en docencia y exigir planes de gestión de datos e ... |
|
Una tarjeta o app que integra y facilita el acceso a servicios sostenibles del campus. La integración de servicios sostenibles facilita la elección responsable en transporte público gratuito o subvencionado, préstamo de bicicletas o patinetes, descuentos en comedores con menús vegetales, reserva de salas con eficiencia energética certificada o acceso a huertos compartidos. No es un mero bono, sino una herramienta de gobernanza que incentiva comportamientos deseados. En ciudades con redes ... |
|
La Alianza Verde Universitaria es un marco de colaboración interuniversitaria, promovido por la el acuerdo entre universidades , que articula esfuerzos para acelerar la transición ecológica del sistema universitario español. Surge como respuesta a la necesidad de compartir buenas prácticas, armonizar indicadores de sostenibilidad y generar sinergias en formación, investigación y gestión. No es un organismo formal, sino una red dinámica que se materializa en grupos de trabajo temáticos ... |
|
La adaptación curricular a la emergencia climática consiste en revisar y actualizar planes de estudio para integrar conocimientos, competencias y actitudes necesarias ante el cambio climático, no solo en grados ambientales, sino en todas las disciplinas. Un economista debe entender riesgos climáticos en inversiones; un jurista, derecho climático; un comunicador, narrativas responsables; un arquitecto, diseño resiliente. No se trata de añadir una asignatura aislada, sino de tejer la sosten ... |
|
Visión que va más allá de la sostenibilidad para mejorar activamente los ecosistemas y comunidades de los que forma parte.restaurar suelos degradados, aumentar la biodiversidad, capturar carbono o fortalecer redes sociales locales. En el campus, se traduce en huertos agroecológicos, pavimentos permeables que recargan acuÃferos o programas de empleo verde para vecinos. Restauración activa de ecosistemas y fortalecimiento de redes sociales locales aseguran que la universidad no solo mini ... |
|
Iniciativa colaborativa que conecta universidades comprometidas con la sostenibilidad para compartir buenas prácticas , desarrollar proyectos conjuntos, armonizar indicadores y ejercer presión colectiva ante administraciones. En España, la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDES), promovida por CRUE, es el referente, pero también existen redes temáticas —como la de Oficinas Verdes o la de Huertos Universitarios— que permiten intercambios más especÃficos. Su valor radica en ... |
|
Pérdida de credibilidad de la institución ante su comunidad cuando hay contradicción entre el discurso de sostenibilidad y las prácticas reales —por ejemplo, promover el reciclaje mientras se firman contratos con empresas contaminantes, o hablar de descarbonización sin reducir los viajes aéreos institucionales. Esta quiebra se manifiesta en el desinterés por las campañas, la desafección estudiantil o la crÃtica pública en redes. Su prevención requiere coherencia radical entre disc ... |
|
Estrategia prioritaria que consiste en dar una segunda vida a objetos o materiales sin necesidad de procesamiento industrial, evitando asà la generación de residuos y el consumo de recursos para nuevos productos. En el campus, se aplica mediante redes internas de redistribución de mobiliario, equipos o material de oficina; talleres de reparación abiertos a la comunidad; o donación coordinada a entidades sociales. Su éxito depende de un inventario digital accesible, un espacio fÃsico para ... |
|
Creación de infraestructuras de transporte que minimizan el impacto ambiental y promueven opciones de movilidad ecológicas como el transporte público y la bicicleta. ... |
|
El aprovechamiento de calor residual consiste en recuperar energÃa térmica desperdiciada en procesos —climatización, laboratorios, centros de cálculo o cocinas— para reutilizarla en agua caliente sanitaria, calefacción o procesos industriales menores. En universidades con grandes centros de datos o hospitales universitarios, el potencial es enorme: el exceso de calor de servidores puede calentar edificios cercanos. Requiere intercambiadores de calor, redes de distribución y coordinacià ... |
|
La alimentación responsable en el ámbito universitario implica promover sistemas alimentarios que sean saludables, justos, ecológicos y culturalmente adecuados, desde la gestión de comedores y cafeterÃas hasta la integración en la docencia. Esto incluye: compra de productos locales y de temporada (reduciendo huella de transporte), priorización de alimentos ecológicos y de proximidad, reducción drástica del desperdicio alimentario (con sensores de peso y análisis de residuos), y diseñ ... |
|
Construcción y promoción de sistemas de transporte que reduzcan el impacto ambiental, como carriles para bicicletas, estaciones de carga para vehÃculos eléctricos y redes de transporte público. ... |
|
Redes o servidores que ya no dan soporte . Requiere planes de renovación con criterios de eficiencia energética y reparabilidad... ... |