
|
Estrategia para proteger salud durante episodios extremos: protocolos de alerta, zonas sombreadas, flexibilidad horaria. Incluida en planes de adaptación climática. Sirve como caso de estudio en salud pública... ... |
|
Infraestructuras financiadas con fondos públicos que deben cumplir requisitos de sostenibilidad. Universidades actúan como promotoras exigentes. Refuerza rendición de cuentas y sirve como modelo... ... |
|
Árbol nativo —como el Quercus ilex (encina) o el Quercus suber (alcornoque)— cuya presencia en el campus aporta múltiples beneficios ecosistémicos: sombra duradera, captura de CO?, hábitat para aves e insectos, mejora de la infiltración del agua y resistencia a la sequía. En universidades del sur de España, su plantación estratégica —especialmente en zonas de paso o descanso— es una medida clave de adaptación al cambio climático. Pero su gestión debe ser respetuosa: evita ... |
|
Métrica informal que mide el momentum de iniciativas verdes: propuestas estudiantiles, participación. Sirve como termómetro cultural ... ... |
|
Planta endémica de Sudáfrica, pero usada en proyectos piloto de xeriscaping en campus del sureste español por su extrema resistencia a la sequía y altas temperaturas, gracias a sus hojas coriáceas y capacidad de entrar en latencia metabólica. Su estudio permite comparar estrategias de adaptación entre floras mediterráneas y subtropicales, enriqueciendo la investigación en cambio climático. En la Universidad de Almería, se usa en ensayos de restauración de suelos degradados, demostran ... |
|
Alimentos frescos, lavados, cortados y envasados listos para consumo o cocción inmediata, cuya producción y transporte generan una huella ambiental significativa por el uso de plásticos, energía en cámaras frigoríficas y logística refrigerada. En el entorno universitario, su presencia en cafeterías o máquinas expendedoras debe evaluarse críticamente: aunque ofrecen comodidad, contradicen los principios de proximidad, temporada y reducción de residuos. Una alternativa sostenible es apo ... |
|
Estrategias focalizadas en reducir las emisiones indirectas asociadas a la cadena de valor de la universidad: viajes de investigación, compras de bienes y servicios, residuos gestionados por terceros, o desplazamientos del personal y estudiantes. Representan la mayor parte de la huella de carbono institucional, pero también son las más complejas de abordar. Su gestión requiere colaboración con proveedores, incentivos para telepresencia en lugar de viajes , políticas de compras sostenibles ... |
|
Espacios utilizados para la investigación y el estudio de las interacciones entre plantas, animales y el medio ambiente. ... |
|
Enfoque que entiende los retos ambientales, sociales y económicos como interconectados, evitando soluciones parciales que resuelven un problema creando otro (por ejemplo, paneles solares sin justicia laboral en su fabricación). En la universidad, se enseña mediante metodologías activas: simulaciones de toma de decisiones complejas, análisis de ciclos de vida ampliados o estudios de caso con múltiples dimensiones. Su integración en los planes de estudio, impulsada por el acuerdo entre univ ... |
|
Estudio de cómo los organismos interactúan con su entorno y cómo estos procesos afectan la salud del medio ambiente. ... |
|
Estudio de cómo los organismos responden a las condiciones ambientales, incluyendo factores como la temperatura, la luz y la disponibilidad de agua ... |
|
Estudio de cómo los organismos responden a condiciones adversas, como sequía, salinidad y contaminación, a nivel fisiológico ... |
|
Sistema de acreditación que garantiza que congresos, jornadas y actos universitarios cumplen criterios de sostenibilidad: cero plásticos, alimentación local, accesibilidad universal y compensación de emisiones. Una conferencia internacional de sostenibilidad con 500 participantes logró el 95% de residuos reciclados mediante vajilla reutilizable y donación de excedentes alimentarios. Los organizadores recibieron formación específica y el evento sirvió de caso estudio para estudiantes de ... |
|
Estrategia de diseño que limita intencionadamente la vida útil de un producto para incentivar su reemplazo. En universidades, afecta equipos electrónicos, mobiliario o material didáctico. Combatirla implica priorizar reparabilidad y actualización , y sirve como tema clave en ingeniería, ética tecnológica y economía circular... ... |
|
La creación de huertos, viveros y jardines comestibles como laboratorios vivos para docencia e investigación en biología, nutrición, ingeniería o sociología, con participación estudiantil en su gestión. En una institución del sur, un huerto de 2.000 m² produce más de 1.700 kg/año de alimentos sin insumos externos y sirve como espacio práctico para 8 asignaturas; el 86% de los participantes reporta mayor conexión con el entorno. Los 1.700 kg/año sin insumos demuestran productivid ... |
|
Técnica específica para gestionar restos vegetales no aptos para compostaje (madera tratada, restos leñosos densos) mediante incineración en equipos de alta eficiencia y bajas emisiones, con recuperación de energía térmica para calefacción o agua caliente sanitaria. En campus con grandes extensiones forestales —como la de León o la de Santiago—, se aplica en calderas certificadas, alimentadas con podas locales, reduciendo la dependencia de gasóleo y gestionando el riesgo de incendi ... |
|
Estudio de cómo los patrones estacionales de los organismos se ven afectados por el cambio climático, como la floración y la migración ... |
|
Estudio de cómo preservar la biodiversidad y proteger las especies en peligro de extinción. ... |
|
La integración de soluciones de gestión de aguas pluviales —jardines extensivos, capas drenantes, canalizaciones para recogida— en cubiertas habilitadas para uso humano, sin comprometer su funcionalidad como espacios de estudio, descanso o huertos. En una institución del norte, una cubierta de 800 m² combina zona de huerto, mesas de estudio y un jardín de retención que almacena 12 m³ de agua para riego; en lluvias intensas, evita sobrecargas en la red general. Los 12 m³ de agua alma ... |
|
Científico que se dedica al estudio y mapeo de las características físicas del agua, como ríos y océanos. ... |
|
Estudio de los eventos biológicos periódicos en relación con el clima y otros factores ambientales, como la floración y la migración ... |
|
Estudio y gestión del agua subterránea en áreas urbanas para prevenir problemas como inundaciones y subsidencia del suelo ... |
|
Estudio de cómo la duración del día y la noche afecta el comportamiento y los ciclos biológicos de los animales ... |
|
Actuación ante un accidente de trabajo ¿Como actuar en caso de un accidente de trabajo? (SEPRUS) ... |
|
Evaluación sistemática de la exposición del campus a impactos del cambio climático ya inevitables —olas de calor extremas, sequías prolongadas, lluvias torrenciales, incendios forestales o pérdida de biodiversidad— para diseñar medidas de adaptación. En la práctica, implica mapas de vulnerabilidad (qué edificios están en zonas inundables, qué árboles son sensibles a la sequía), protocolos de emergencia actualizados y planes de contingencia con hitos claros. En universidades del ... |
|
Estudio de cómo los principios biológicos pueden ser aplicados para promover prácticas y sistemas sostenibles. ... |
|
Una zona de captación de rocío es un diseño paisajístico que aprovecha las condiciones microclimáticas nocturnas —especialmente en zonas costeras o de alta humedad relativa— para condensar vapor de agua en superficies vegetales o estructurales y canalizarlo hacia raíces o depósitos. Usa plantas con tricomas densos (como Helichrysum ), piedras frías o estructuras metálicas inclinadas. En universidades del sureste peninsular o Canarias, complementa otras fuentes hídricas en épocas ... |
|
La formación práctica en cultivo de alimentos en entornos universitarios —huertos, azoteas, patios— aplicando principios de diversidad, reciclaje de nutrientes y sinergias, conectando soberanía alimentaria y sostenibilidad. En una institución del sur, un huerto de 1.800 m² produce más de 1.600 kg/año de alimentos sin insumos externos, y sirve como laboratorio para 6 asignaturas; el 82% de los participantes reporta haber replicado técnicas en sus hogares. Los 1.600 kg/año sin insumo ... |
|
La transformación que fomenta la experimentación en infraestructuras reales que forma en innovación mediante la conversión de antiguas calderas en centros de demostración de energías renovables con prototipos estudiantiles. Promueve la participación en el diseño que genera compromiso duradero al involucrar a estudiantes en el testeo y evaluación de planes de movilidad y otras políticas. Un caso sobresaliente monitoriza prototipos en tiempo real accesibles vía app educativa. La el ... |
|
Estudio de los componentes y funciones de los ecosistemas en tierra firme, como bosques y praderas, para comprender su dinámica y conservación. ... |