Información sobre debe ser intencional no accidental

  • Acceso equitativo a recursos naturales
    El acceso equitativo a recursos naturales en el ámbito universitario se refiere a la garantía de que toda la comunidad —independientemente de su perfil socioeconómico, género, origen o situación de movilidad— pueda beneficiarse de los bienes comunes gestionados por la institución: espacios verdes, huertos, puntos de agua potable, zonas de descanso sombreadas o áreas de estudio al aire libre. En campus grandes o con múltiples sedes, esto implica evitar la concentración de recursos de ...
  • Zona de protección perimetral
    Franja vegetal densa y baja —generalmente con especies espinosas o aromáticas intensas— ubicada en los límites del campus para disuadir el acceso no autorizado, el vertido de residuos o el daño accidental, sin recurrir a vallas opacas o agresivas. En campus rurales, previene incursiones de fauna silvestre (jabalíes, ciervos); en urbanos, reduces actos de vandalismo o uso indebido. Combina función disuasoria con hábitat para insectos beneficiosos (como Rosmarinus , Lavandula o Ruscu ...
  • Uso de indicadores de sostenibilidad
    Sistema de medición que permite evaluar el desempeño ambiental, social y de gobernanza de la universidad mediante métricas cuantificables.huella de carbono, tasa de reciclaje, equidad salarial, participación estudiantil o satisfacción con el campus. Su diseño debe priorizar la usabilidad y la transparencia, y su seguimiento debe ser público y periódico. Métricas cuantificables y seguimiento público y diseño con usabilidad y transparencia convierten los indicadores en herramientas ...
  • Ruido como indicador de bienestar
    Métrica no convencional que utiliza los niveles de sonido en espacios comunes —bibliotecas, zonas de estudio, cafeterías— para evaluar la calidad del entorno y ajustar medidas de confort. En la práctica, sensores discretos miden decibelios y correlacionan los picos con actividades (horas de comida, eventos), permitiendo intervenciones como horarios escalonados o zonas silenciosas ampliadas. En las universidades se suele utilizar este indicador en el Observatorio de Bienestar. Para los est ...
  • Análisis de riesgos ambientales
    El análisis de riesgos ambientales identifica, evalúa y prioriza amenazas potenciales derivadas de actividades universitarias: derrames de sustancias peligrosas en laboratorios, incendios en almacenes de residuos, fugas en depósitos de combustible o contaminación acústica en zonas residenciales. Es preventivo, no reaccional, y debe actualizarse periódicamente. En campus históricos con instalaciones antiguas, los riesgos suelen ser mayores y menos visibles. Su resultado guía planes de eme ...
  • Ruido como derecho a la tranquilidad
    Enfoque que reconoce el silencio como un bien común esencial para el estudio, la reflexión y el descanso, y que diseña el campus para protegerlo mediante zonificación acústica, barreras vegetales y normas de convivencia. En la práctica, implica crear "zonas de silencio absoluto" en bibliotecas, regular el volumen en espacios comunes y sancionar usos abusivos de megafonía. En algunas universidades, una ordenanza interna regula el ruido en horarios de examen. Para los estudiantes, es un rec ...
  • Rehabilitación energética de edificios históricos
    Intervención en infraestructuras antiguas —muy comunes en campus españoles— para mejorar su eficiencia sin alterar su valor patrimonial, mediante soluciones como aislamiento por el exterior con materiales transpirables, sustitución de carpinterías por réplicas eficientes, instalación de sistemas de climatización de baja temperatura o integración discreta de energías renovables. Pioneros han demostrado que es posible reducir el consumo en más del 50?% sin dañar fachadas o element ...
  • Robótica sostenible
    Diseño, programación y uso de robots y sistemas automatizados bajo criterios de eficiencia energética, posibilidad de reparación, uso de materiales reciclados y final de vida responsable. En el entorno universitario, esto se aplica en laboratorios de robótica, donde los estudiantes construyen prototipos con componentes reutilizados, software libre y baterías intercambiables, evitando kits desechables de plástico. También en proyectos aplicados: robots para monitoreo de biodiversidad , m ...
  • Quinta gama alimentaria
    Alimentos frescos, lavados, cortados y envasados listos para consumo o cocción inmediata, cuya producción y transporte generan una huella ambiental significativa por el uso de plásticos, energía en cámaras frigoríficas y logística refrigerada. En el entorno universitario, su presencia en cafeterías o máquinas expendedoras debe evaluarse críticamente: aunque ofrecen comodidad, contradicen los principios de proximidad, temporada y reducción de residuos. Una alternativa sostenible es apo ...
  • Ruido como contaminación ambiental
    Factor de estrés y deterioro de la salud que afecta especialmente en zonas densas del campus —accesos con tráfico, zonas de obras, cafeterías— y cuya gestión forma parte integral de la sostenibilidad. En la universidad, se aborda con medidas como pavimentos silenciosos y barreras vegetales , aislamiento acústico en aulas cercanas a vías, regulación de horarios de obras y creación de "zonas silenciosas" para estudio o descanso. En universidades como la Politécnica de Madrid, se moni ...
  • Administración de bienes comunes
    La administración de bienes comunes en el campus —agua, suelo, biodiversidad, aire limpio, conocimiento— se basa en modelos de gobernanza participativa, transparente y a largo plazo, evitando su sobreexplotación o privatización encubierta. Inspirada en los trabajos de Elinor Ostrom, reconoce que los recursos compartidos prosperan con reglas claras, monitoreo comunitario y sanciones graduadas. En la práctica, implica que huertos, jardines o espacios de estudio al aire libre sean gestionad ...
  • Agua de Grifo
    Agua suministrada a través de una red pública de distribución, que debe cumplir con estándares de calidad para ser potable. ...
  • Medio Ambiente Construido
    Entorno físico creado por el ser humano, incluyendo edificios e infraestructuras, que debe diseñarse y gestionarse para minimizar el impacto ambiental. ...
  • Quórum verde
    Mecanismo de gobernanza que exige la presencia de representantes de sostenibilidad —por ejemplo, de la Oficina Verde, grupos estudiantiles o comités asesores— en órganos de decisión clave (Consejo de Gobierno, comisiones de infraestructuras o compras) para que las políticas institucionales se evalúen siempre desde una perspectiva ambiental y social . No se trata de un voto decisivo, sino de un derecho a informar, alertar y proponer alternativas antes de que se tomen decisiones con alto ...
  • Valorización energética de residuos
    Último recurso en la jerarquía de residuos, consistente en aprovechar el poder calorífico de fracciones no reciclables mediante incineración en plantas autorizadas con control estricto de emisiones y recuperación de energía. En el entorno universitario, se aplica únicamente tras agotar prevención, reutilización y reciclaje de alta calidad, y debe formar parte de un plan integral con metas crecientes de reducción del residuo residual. Su mención en los documentos de la el acuerdo entre ...
  • Solicitud de cita previa
    Si desean mantener alguna reunión con el personal de nuestro servicio debe hacerlo solicitando una cita previa. ...
  • Cosecha de Recursos Naturales
    Extracción de materiales y energía de la naturaleza para su uso en productos y servicios, que debe ser gestionada de manera sostenible para evitar el agotamiento de recursos y minimizar impactos ambientales. ...
  • Ordenación del territorio universitario
    Planificación estratégica del espacio físico con criterios de sostenibilidad, accesibilidad y cohesión social. Debe ser participativa, flexible y basada en datos. Permite gestionar riesgos climáticos y diseñar el campus como ecosistema integrado... ...
  • Duchas de seguridad y/o fuentes lavaojos
    El Servicio de Mantenimiento, en su carta de servicios, refleja como uno de ellos el Aseguramiento y control del correcto funcionamiento de las instalaciones que representan la infraestructura básica de los Centros y Departamentos. El Servicio de Mantenimiento no participa en la adquisición ni mantenimiento de duchas de seguridad y fuentes lavaojos, ya que como equipamiento de seguridad específico y propio que gestionan los centros, se encuentran fuera de nuestra cartera de servicio ...
  • Residuos peligrosos
    Sustancias o mezclas que presentan propiedades como toxicidad, inflamabilidad, corrosividad o reactividad, generadas principalmente en laboratorios, talleres técnicos o servicios de mantenimiento.disolventes, ácidos, bases, reactivos caducados, baterías, fluorescentes. Su gestión debe seguir estrictamente el Real Decreto 180/2015.segregación en origen con contenedores homologados, etiquetado claro, almacenamiento temporal seguro y entrega a gestores autorizados. La prevención es tan import ...
  • Depósito de mascarillas y guantes
    De acuerdo a la instrucciones que ha dictado el Ministerio de Sanidad las mascarillas, guantes y patucos desechados deben depositarse en una papelera convencional y considerarse como fracción resto. De igual forma el papel del secado de manos también debe considerarse como fracción resto y tirarse a la basura convencional. En este enlace hay más información al respecto ...
  • Doble contabilidad en sostenibilidad
    El seguimiento simultáneo de indicadores financieros y de sostenibilidad (ambientales, sociales) en la toma de decisiones, asegurando que la rentabilidad económica no se logre a costa de externalidades negativas. En una institución, todo nuevo proyecto debe superar un "semáforo de sostenibilidad" con 12 criterios; si es rojo en más de 3, se rediseña o descarta, independientemente del ahorro económico. En 3 años, el 100% de las inversiones cumple con verde en al menos 10 criterios. El se ...
  • Sostenibilidad en la planificación estratégica
    Integración de la sostenibilidad como eje transversal en el plan estratégico institucional, con visión a 10–15 años, metas cuantificables y asignación presupuestaria explícita. Implica alinear docencia, investigación, gestión y vinculación bajo una brújula común (los ODS, el Pacto Verde). Su seguimiento debe ser periódico y con participación de toda la comunidad. Visión a largo plazo con metas cuantificables y asignación presupuestaria explícita garantizan que la sostenibil ...
  • Buenas prácticas en organización de conferencias híbridas
    La combinación equilibrada de presencial y virtual que aplica la moderación inclusiva para remotos que asegura equidad real al dar voz activa a participantes a distancia, complementada con sedes accesibles en transporte público y equipos de transmisión de calidad. Utiliza los materiales digitales por defecto que reducen residuos y costes al minimizar impresiones y facilitar el acceso universal. En un contexto post-pandemia, es la norma esperable para eventos científicos. La calidad téc ...
  • Ácido sulfúrico: incompatibilidades químicas
    el ácido sulfúrico es incompatible con el agua, metales alcalinos y alcalinotérreos, compuestos alcalinos y alcalinotérreos, amoníaco, soluciones de hidróxidos alcalinos, ácidos. En contacto con metales puede originar hidrógeno. El ácido sulfúrico es incompatible con el fósforo, halogenuros de halógeno, halogenatos, permanganatos, nitratos, carburos, sustancias inflamables, disolventes orgánicos, acetiluros, nitrilos , nitrocompuestos orgánicos , anilinas, peróxidos, ...
  • Residuos electrónicos obsoletos
    Equipos que aún funcionan pero se descartan por obsolescencia estética o funcional —ordenadores lentos, móviles antiguos—. Su gestión debe priorizar la reutilización.centros de refurbishing universitarios donde estudiantes de informática los actualicen y reparen para dotar a becarios o donar a centros educativos. Esto combina formación técnica, inclusión digital y prevención de residuos. Centros de refurbishing universitarios y donación para inclusión digital convierten la ob ...
  • Buenas prácticas en gestión de eventos científicos
    Protocolos específicos para congresos y simposios que incluyen selección de sedes con certificación ambiental, incentivos para ponentes locales o en transporte colectivo, materiales digitales por defecto y transparencia en la huella de carbono del evento que debe ser pública y compensada. En universidades con alta productividad científica, su estandarización es clave para alinear la excelencia académica con la responsabilidad ambiental. La el acuerdo entre universidades ha desarrollado ...
  • Campanas o vitrinas de gases
    El Servicio de Mantenimiento, en su cartera de servicios, refleja como uno de ellos el "Aseguramiento y control del correcto funcionamiento de las instalaciones que representan la infraestructura básica de los Centros y Departamentos". El Servicio de Mantenimiento no participa en la adquisición, colocación ni mantenimiento de campanas de gases, ya que como equipamiento de seguridad, requiere unos r ...
  • Trabajo de cuidados ambientales
    Reconocimiento y valoración del esfuerzo invisible que mantiene el campus saludable.limpieza con productos ecológicos, jardinería regenerativa, separación de residuos o mantenimiento de huertos. En la transición ecológica, este trabajo debe ser remunerado dignamente, formado específicamente y reconocido públicamente, evitando que recaiga desproporcionadamente en colectivos vulnerables. En campus donde se integra en planes de sostenibilidad con voz deliberante, mejora la cohesión y la ef ...
  • Valoración de la huella de carbono integral
    Cálculo riguroso de emisiones directas (Alcance 1), indirectas por energía (Alcance 2) y de la cadena de valor (Alcance 3), siguiendo el Protocolo GHG y con auditoría externa. En la universidad, es la base de los planes de descarbonización y debe actualizarse anualmente. el acuerdo entre universidades lo exige como indicador clave en el Pacto Verde Universitario. En campus grandes, representa un reto técnico; en pequeños, una oportunidad de liderazgo. Cálculo riguroso con Protocolo GHG ...