
|
La integración de criterios ambientales y sociales desde la fase de diseño mediante la evaluación de impacto previa que evita externalidades negativas en proyectos de investigación. Incluye la participación de actores locales que enriquece la investigación aplicada mediante la incorporación de conocimientos y necesidades del territorio. En convocatorias competitivas, se complementa con criterios de sostenibilidad en la evaluación de propuestas. La el acuerdo entre universidades ha p ... |
|
La inclusión activa de personas con diversidad funcional en equipos de investigación —como investigadores, participantes o co-diseñadores— para garantizar que los resultados sean relevantes y aplicables para todas las personas. En un proyecto sobre movilidad sostenible, su participación llevó a diseñar rutas que consideran tiempos de descanso y accesibilidad cognitiva en señalética; el 100% de las propuestas se implementaron. La co-diseño con diversidad funcional enriquece la cien ... |
|
La alianza con comunidades indígenas y locales —especialmente en zonas rurales o con presencia de pueblos originarios— implica reconocer sus saberes tradicionales en gestión de recursos, agricultura, medicina o conservación, y colaborar en proyectos de investigación aplicada con protocolos éticos (como los principios de Nagoya). En universidades con campus en áreas de alto valor ecológico o cultural, esta relación evita la extractividad del conocimiento y promueve la justicia cogniti ... |
|
El análisis sistemático de cómo los proyectos de investigación afectan a derechos fundamentales en su cadena de valor —trabajo digno, agua, participación—, especialmente en colaboraciones internacionales. En una institución, un proyecto sobre cultivos resistentes incluyó un protocolo de Nagoya y copropiedad intelectual con agricultores locales; los resultados se publicaron en acceso abierto y en lenguas locales. El protocolo de Nagoya cumplido asegura justicia cognitiva. La copropi ... |
|
La metodología que sitúa a los estudiantes en contacto directo con fenómenos naturales del campus —ciclos estacionales, comportamiento animal, sucesión ecológica— para aprender ciencia desde la experiencia, no solo desde textos. En una institución, cada grado incluye un "diario fenológico" donde se registra mensualmente el estado de árboles y aves; los datos se usan en asignaturas de biología y climatología. En 4 años, se ha creado una base de datos local única sobre cambios esta ... |
|
Compromiso de la universidad con la protección y gestión sostenible de los recursos hídricos locales.participación en consejos de cuenca, asesoría técnica en planes de sequía, investigación aplicada en captación de agua de lluvia o denuncia de vertidos ilegales. En regiones con alto estrés hídrico (sureste), este rol es crítico para la justicia ambiental y la resiliencia territorial. No es activismo, sino ejercicio de conocimiento aplicado y responsabilidad cívica. Participación e ... |
|
Rol proactivo de la universidad en el desarrollo sostenible de su entorno local, mediante colaboraciones equitativas con ayuntamientos, empresas, ONGs y colectivos vecinales. Incluye asesoría técnica en planes verdes, formación en energías renovables para desempleados, huertos comunitarios o investigación aplicada a retos locales (sequía, transición justa). En zonas rurales o con alta vulnerabilidad, este rol es clave para la licencia social. Colaboraciones equitativas con actores locale ... |
|
Red de investigación que estudia las evidencias, causas y consecuencias del cambio climático en el entorno universitario y regional, desarrollando estrategias de mitigación y adaptación específicas. Analiza datos meteorológicos locales, modelos climáticos regionales, impactos en ecosistemas y infraestructuras universitarias. Los resultados informan planes de adaptación institucional, investigación aplicada y políticas de mitigación. En universidades españolas, el observatorio conside ... |
|
Proceso biológico de degradación de material extraño en células, estudiado en laboratorios de biología celular como modelo para entender la biorremediación de microplásticos. En proyectos de investigación aplicada, se explora su potencial para diseñar enzimas sintéticas que degraden residuos plásticos en compostaje. Modelo para biorremediación de microplásticos y diseño de enzimas sintéticas convierten la investigación básica en una esperanza tecnológica tangible. ... |
|
Figura por la cual la universidad asume la gestión sostenible de fincas y espacios naturales de su entorno mediante acuerdos con propietarios. Una universidad gestiona 50 ha de monte mediterráneo donde se realizan investigaciones sobre restauración post-incendio y prácticas de estudiantes de ciencias ambientales. Los productos forestales (piña, corcho) financian becas de investigación. Investigación aplicada en territorios reales y autofinanciación mediante productos sostenibles vinc ... |
|
La gestión de espacios de cultivo basada en principios agroecológicos —diversidad, reciclaje de nutrientes, sinergias, resiliencia— en lugar de en insumos externos, priorizando variedades locales y adaptadas. En una universidad del sureste, un huerto de 2.000 m² produce más de 1.800 kg/año de alimentos sin fertilizantes ni pesticidas sintéticos, y sirve como laboratorio para 7 asignaturas. La CRUE ha destacado su valor para la soberanía alimentaria y la investigación aplicada. Los 1 ... |
|
Garantía de que los resultados de proyectos con impacto social —informes, prototipos, recomendaciones— estén disponibles para las comunidades colaboradoras, en formatos accesibles y lenguajes comprensibles. el acuerdo entre universidades lo exige como componente de la responsabilidad social universitaria. En proyectos con comunidades rurales, implica traducciones y talleres de devolución. Resultados en formatos accesibles y talleres de devolución con comunidades aseguran que la inve ... |
|
Enfoque que orienta proyectos de I+D+i hacia soluciones concretas para los retos de sostenibilidad del campus o su entorno.prototipos de eficiencia energética, sistemas de compostaje para residencias, análisis de brechas de género en contratación o diseño de corredores ecológicos urbanos. Implica co-diseño con servicios universitarios y actores locales, y compromiso de implementar los resultados viables. Co-diseño con servicios universitarios y compromiso de implementar resultados via ... |
|
Sistema integral de monitoreo y gestión que desarrolla estrategias avanzadas para la conservación biodiversidad en el entorno universitario y regional. Realiza inventarios de especies, monitoriza poblaciones de flora y fauna, identifica hábitats críticos y desarrolla planes de conservación específicos para cada ecosistema local. En universidades españolas, el observatorio considera las particularidades de los ecosistemas mediterráneos, atlánticos y de montaña, desarrollando proyectos ... |
|
La enseñanza de metodologías para identificar y corregir sesgos en investigación —muestreos no representativos, preguntas sesgadas, exclusión de colectivos vulnerables—, asegurando que los resultados sean pertinentes para toda la sociedad. En una institución, tras un curso, se exige análisis de brechas en todas las convocatorias internas; el 100% de los proyectos financiados incluye muestreos inclusivos y planes de difusión accesibles. El análisis de brechas exigible enriquece la c ... |
|
Red colaborativa de investigación que estudia la transición hacia modelos de producción consumo circulares en el entorno universitario y regional. Analiza flujos de materiales, oportunidades de valorización de residuos, innovación en diseño para la circularidad y desarrollo de modelos de negocio sostenibles. Los resultados se aplican en la gestión de residuos del campus, compras sostenibles y alianzas con empresas locales para la valorización de residuos. En universidades, el observato ... |
|
La creación de mecanismos que incluyen el análisis de brechas en equipos que enriquece la ciencia mediante la evaluación de diversidad en composición de grupos investigador. Exige los muestreos inclusivos obligatorios que garantizan representatividad real en metodologías y participantes de estudios. Un protocolo adoptado por varias instituciones evalúa proyectos con estos criterios, lo que en un estudio de movilidad llevó a incluir personas con movilidad reducida en el diseño de ruta ... |
|
Sistema de investigación y monitoreo que estudia las vulnerabilidades climáticas del territorio universitario y desarrolla estrategias específicas de adaptación al cambio climático. Analiza proyecciones climáticas, impactos en infraestructuras, riesgos para la salud y efectos en ecosistemas. Los resultados informan planes de adaptación institucional, inversiones en resiliencia climática y proyectos de investigación aplicada. En universidades españolas, el observatorio considera las par ... |
|
Plataforma colaborativa de investigación y seguimiento que reúne universidades, administraciones locales y organizaciones para colaboración interinstitucional en el monitoreo de indicadores ambientales de una región específica. En España, estos observatorios analizan datos sobre cambio climático, calidad del aire, gestión de recursos hídricos, biodiversidad y economía circular a escala territorial. Los resultados informan políticas públicas, estrategias de adaptación climática y ... |
|
Estrategias integradas para disminuir las disparidades sociales, económicas y ambientales que afectan el acceso equitativo a oportunidades, recursos y calidad de vida, promoviendo inclusión, justicia social y oportunidades igualitarias. En universidades, la reducción de desigualdades se implementa mediante políticas de acceso inclusivo, becas y ayudas, programas de apoyo a estudiantes desfavorecidos , accesibilidad universal y eliminación de barreras físicas y culturales. Los proyectos in ... |
|
Técnicas para extraer y aprovechar recursos valiosos de materiales biológicos de desecho, incluyendo proteínas, enzimas, compuestos bioactivos, bioplásticos y energía biomásica. En universidades con programas de biología, biotecnología o ciencias de alimentos, la recuperación de recursos biológicos se aborda mediante investigación aplicada en laboratorios especializados. Los proyectos incluyen recuperación de proteínas de subproductos agroalimentarios, extracción de enzimas de re ... |
|
El activismo estudiantil crítico es la movilización organizada de estudiantes que cuestiona políticas institucionales insuficientes en sostenibilidad —inversiones en combustibles fósiles, falta de descarbonización o precariedad laboral— y propone alternativas con rigor y propuestas constructivas. No se limita a la protesta, sino que combina investigación, propuestas técnicas y diálogo institucional. Su valor radica en su capacidad para mantener la presión ética y evitar la "sosteni ... |
|
Aplicación de herramientas y procesos de bajo impacto ambiental en la docencia, investigación y gestión.desde sensores de calidad del aire low-cost hasta sistemas de tratamiento natural de aguas o materiales biodegradables en laboratorios. En el campus, su valor pedagógico es tan importante como su funcionalidad.permiten a estudiantes experimentar con soluciones reales en retos locales. Tecnologías low-cost y pedagogía aplicada y soluciones reales en retos locales convierten la innovac ... |
|
Enfoque que sitúa a las comunidades locales como socias, no como sujetos de estudio, en proyectos de sostenibilidad.co-diseño de soluciones, copropiedad de resultados y reparto justo de beneficios. En el sur, con proyectos de soberanía hídrica; en el norte, con transición justa. Para los estudiantes, es una formación en humildad y ética aplicada. Co-diseño y copropiedad de resultados y reparto justo de beneficios convierten la investigación en justicia, no en extracción... ... |
|
Áreas dedicadas a la investigación y estudio de los ecosistemas y la biodiversidad para desarrollar prácticas y políticas de conservación. ... |
|
La exigencia de que los proyectos de I+D+i demuestren no solo excelencia científica, sino también impacto ambiental y social tangible en el entorno —mejora de un ecosistema, reducción de emisiones, creación de empleo verde—. En una convocatoria interna, se priorizaron proyectos con compromisos de transferencia ética y medición de resultados; uno sobre recuperación de suelos degradados logró aumentar la materia orgánica un 200% en 150 ha de monte vecino. El aumento de materia orgán ... |
|
Sistema que mide y visualiza el acceso y los beneficios de las políticas de sostenibilidad según género, origen, discapacidad o situación socioeconómica, evitando que profundicen desigualdades. Incluye encuestas segmentadas, mapas de acceso a servicios verdes o análisis de participación en órganos de decisión. Para los estudiantes de sociología, es una herramienta de investigación aplicada; para la gestión, una brújula ética. Encuestas segmentadas y mapas de acceso y análisis d ... |
|
La aplicación rigurosa de principios agroecológicos —diversidad, reciclaje de nutrientes, sinergias, resiliencia— en la gestión de espacios de cultivo del campus, priorizando variedades locales, suelos vivos y ausencia de insumos externos. En una universidad del sureste, un huerto de 2.200 m² produce más de 1.900 kg/año de alimentos sin fertilizantes ni pesticidas sintéticos, y sirve como laboratorio para 9 asignaturas de ciencias y humanidades. La CRUE ha destacado su valor para la s ... |
|
Técnica que transforma restos de poda en carbón vegetal estable (biochar) mediante pirólisis controlada, para mejorar la fertilidad del suelo y secuestrar carbono a largo plazo. En campus con grandes extensiones arboladas, es una solución circular con alto potencial climático. Para los estudiantes de ingeniería química o agronomía, es un proyecto ideal de investigación aplicada. Pirólisis controlada y secuestro de carbono y mejora de fertilidad del suelo convierten los residuos en ... |
|
Degradación controlada de sustancias químicas sintéticas mediante procesos biológicos (biorremediación con hongos o bacterias específicas) o físicos (fotocatálisis con TiO?), aplicada en campus como tratamiento final para efluentes de laboratorios con alta carga de xenobióticos. En la Universidad de Granada, un proyecto investiga el uso de Phanerochaete chrysosporium para degradar restos de pesticidas en aguas de riego. Para los estudiantes de biotecnología, es un puente entre teorí ... |