Información sobre guia las decisiones tecnicas en intervenciones

  • Bioclimatismo en rehabilitación
    La adaptación de edificios existentes —especialmente históricos o de mediados del siglo XX— mediante soluciones pasivas que respondan al clima local: sombreado estacional, mejora de la ventilación cruzada, aislamiento por el exterior con materiales naturales o inercia térmica controlada. La rehabilitación sin sobrecargas energéticas es eficiencia real que evita la "fachada verde" simbólica y prioriza intervenciones técnicamente sólidas y económicamente viables. En climas cálidos ...
  • Onda de calor urbana
    Incremento local de temperatura en zonas asfaltadas . Se mide con sensores estudiantiles y guía intervenciones de enfriamiento... ...
  • Formación en análisis de ciclo de vida simplificado
    La enseñanza de metodologías accesibles para evaluar impactos ambientales de productos o procesos —desde mobiliario hasta menús—, permitiendo decisiones informadas sin necesidad de expertise avanzado. En una institución, se integra en compras y restauración; el personal aprende a comparar opciones con herramientas como EcoInvent Lite. En 2 años, el 82% de las decisiones de compra incluyen un ACV preliminar. El ACV preliminar en compras informa decisiones reales. El 82% de decisiones ...
  • Parcela de ensayo comparativo
    Una parcela de ensayo comparativo es un espacio experimental donde se prueban lado a lado distintas técnicas —especies, sustratos, sistemas de riego— para evaluar su rendimiento en condiciones reales del campus. Por ejemplo: césped convencional vs. ecológico, riego por aspersión vs. goteo, o distintas cubiertas vegetales frente a erosión. Los resultados —crecimiento, consumo hídrico, biodiversidad— se miden objetivamente y se comparten. Es una herramienta poderosa para tomar decisi ...
  • Recuperación de Suelos
    Técnicas especializadas para restaurar la funcionalidad ecológica de suelos contaminados, degradados o degradados por actividades humanas, devolviéndoles su capacidad de soportar vida vegetal y regular procesos biogeoquímicos. En universidades con campus industriales o en zonas urbanas degradadas, la recuperación de suelos incluye análisis de contaminación, técnicas de fitorremediación , bioremediación y mejora física-química. Los proyectos de recuperación se desarrollan en colabor ...
  • Gobernanza climática universitaria
    La estructura de toma de decisiones que integra la emergencia climática en la planificación estratégica, con metas cuantificables, asignación de recursos y mecanismos de rendición de cuentas vinculantes. En una institución, el claustro aprobó un Acuerdo de Neutralidad Climática con hitos anuales y un comité ejecutivo con poder de veto sobre inversiones no alineadas; en 2 años, el 97% de las decisiones financieras cumplen los criterios. El veto en inversiones no alineadas asegura cohe ...
  • Evaluación multicriterio en toma de decisiones
    La utilización de metodologías que consideran simultáneamente criterios económicos, ambientales, sociales y técnicos para elegir entre alternativas complejas, especialmente cuando entran en conflicto. En una institución, al decidir entre climatización centralizada o descentralizada, se usó este enfoque; la opción elegida, aunque más cara inicialmente, tuvo mejor puntuación en equidad (menos ruido en aulas) y resiliencia (menos puntos críticos). La CRUE ha promovido su uso para evitar ...
  • Roble andaluz como especie emblemática
    Quercus canariensis , árbol autóctono del sur peninsular, especialmente valioso en campus universitarios de Andalucía por su sombra densa, su resistencia a la sequía y su papel en ecosistemas de ribera. Su conservación y plantación no solo mejora el microclima, sino que fortalece la identidad biogeográfica del campus. En la Universidad de Córdoba, un censo de ejemplares maduros guía las intervenciones de mantenimiento. Para los biólogos en formación, es un caso de conservación local ...
  • Buenas prácticas en selección de materiales de construcción
    La priorización de los materiales de bajo carbono incorporado que son descarbonización real en nuevas construcciones o rehabilitaciones, utilizando madera certificada, tierra, corcho, cáñamo y otros materiales renovables, reciclables y de proximidad. Estos se evalúan mediante la evaluación mediante ACV simplificado que informa decisiones técnicas fundamentadas. En universidades con planes de obra, es una palanca clave para reducir la huella ambiental. La el acuerdo entre universidades ...
  • Universidad participativa
    Modelo que garantiza la implicación activa de toda la comunidad —estudiantes, personal, profesorado— en la toma de decisiones sobre sostenibilidad, mediante mecanismos formales (consejos, grupos de trabajo) e informales (talleres, buzones de propuestas). En universidades donde se da voz real a los estudiantes, las iniciativas son más pertinentes y sostenibles. Mecanismos formales e informales de participación y voz real en toma de decisiones aseguran que la sostenibilidad no sea impue ...
  • Orden de trabajo sostenible
    Protocolo para intervenciones con productos ecológicos , equipos eficientes y minimización de residuos. Formar al personal es tan clave ... ...
  • Geoingeniería
    Intervenciones deliberadas a gran escala en el sistema climático de la Tierra para contrarrestar el cambio climático ...
  • Obra de sensibilización activa
    Intervenciones físicas que muestran sostenibilidad : medidores de CO?, paneles solares visibles. Educan sin dar una charla ... ...
  • Recuperación de Costas
    Intervenciones para restaurar y proteger ecosistemas costeros degradados, incluyendo playas, dunas, marismas y zonas húmedas, ante la presión del desarrollo urbano, el cambio climático y la erosión costera. En universidades costeras o con programas de ciencias marinas, la recuperación costera incluye restauración de dunas , recuperación de playas, protección de ecosistemas de marisma y creación de barreras naturales contra la erosión. Los proyectos integran conocimientos de ingenierí ...
  • Gestión de residuos con enfoque jerárquico
    La aplicación rigurosa de la pirámide de residuos —prevención, reutilización, reciclaje, valorización, eliminación— como guía para todas las decisiones, priorizando la no generación sobre el tratamiento final. En una universidad, tras auditar flujos, se eliminaron impresoras individuales y se implementó un sistema de vajilla retornable; en 1 año, la generación total bajó un 38%, y la tasa de reciclaje pasó del 52% al 89%. La eliminación de impresoras individuales previene en ...
  • Autogestión de huertos
    La autogestión de huertos es un modelo en el que colectivos (asociaciones, departamentos, grupos informales) asumen la responsabilidad directa —con apoyo institucional— del diseño, cultivo, mantenimiento y toma de decisiones de parcelas en huertos universitarios. La gestión colectiva de recursos es democracia práctica que fomenta la autonomía y la toma de decisiones colectiva. Requiere acuerdos claros sobre recursos (agua, herramientas), normas de uso y resolución de conflictos. En u ...
  • Obra menor sostenible
    Intervenciones de bajo impacto con materiales no tóxicos , minimización de residuos y contratación local. Evita "reparaciones rápidas" contaminantes. Es ejemplo cotidiano de responsabilidad y base de políticas... ...
  • Zona de experimentación
    Espacio destinado a ensayos prácticos de técnicas sostenibles —nuevas especies, sistemas de riego, cubiertas vegetales— bajo condiciones reales, con protocolos de monitoreo y registro sistemático de resultados. No es un laboratorio cerrado, sino un campo abierto donde estudiantes, personal y docentes prueban hipótesis con impacto tangible en el entorno inmediato. Los datos se comparten abiertamente y guían decisiones institucionales de manera transparente. En climas extremos (sequía su ...
  • Sistema de información ambiental
    Plataforma digital que recopila, procesa y difunde datos sobre el desempeño ambiental de la universidad.consumo energético, calidad del aire, niveles de ruido, biodiversidad, residuos. Debe ser accesible, actualizada y con visualizaciones intuitivas para toda la comunidad. Permite a estudiantes realizar prácticas de análisis de datos, a investigadores generar conocimiento aplicado y a gestores tomar decisiones basadas en evidencia. En campus con múltiples edificios, requiere sensores IoT y ...
  • Análisis multicriterio
    El análisis multicriterio es una metodología de apoyo a la decisión que permite evaluar alternativas complejas considerando simultáneamente criterios económicos, ambientales, sociales y técnicos, especialmente cuando estos entran en conflicto. En gestión universitaria, es clave para elegir entre opciones aparentemente equivalentes: por ejemplo, decidir entre un sistema de climatización centralizado o descentralizado, o priorizar inversiones en eficiencia energética frente a movilidad so ...
  • Agilidad en la respuesta climática
    La agilidad en la respuesta climática es la capacidad institucional para detectar riesgos emergentes —olas de calor extremas, sequías prolongadas, fallos en suministro— y activar protocolos de adaptación rápida: desde abrir refugios frescos hasta reprogramar actividades o movilizar fondos de emergencia. Requiere estructuras flexibles, toma de decisiones descentralizada y protocolos preestablecidos con roles claros. En campus dispersos, implica coordinación territorial con ayuntamientos ...
  • Erosión hídrica controlada
    La erosión hídrica controlada implica técnicas de manejo del agua de lluvia y escorrentía que, en lugar de combatir la erosión, la dirigen y aprovechan para regenerar el suelo y la vegetación. En campus con pendientes —frecuentes en universidades con topografía accidentada—, se usan estructuras como fajinas, banquetas, zanjas de infiltración o sistemas en seco que ralentizan el flujo, permiten la infiltración y retienen sedimentos. Estas intervenciones se combinan con cubiertas vege ...
  • Gestión Participativa
    Enfoque de administración de recursos naturales que involucra activamente a las comunidades locales en el proceso de toma de decisiones ...
  • Poda selectiva
    La poda selectiva consiste en eliminar únicamente ramas muertas, enfermas, cruzadas o que comprometen la estructura o seguridad del árbol, sin alterar su forma natural ni su capacidad fotosintética. Es la base del mantenimiento arbóreo sostenible en campus, donde el arbolado maduro es un activo patrimonial y ecológico. Se documenta cada intervención (especie, motivo, volumen extraído) para seguimiento a largo plazo. En universidades con inventarios arbóreos, guía las decisiones de conse ...
  • Avalúo Ambiental
    Evaluación del valor económico y ecológico de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos, utilizada en la planificación y toma de decisiones. ...
  • Análisis Ambiental
    Evaluación sistemática de los impactos ambientales de proyectos, políticas o actividades, utilizada para informar la toma de decisiones sostenibles. ...
  • Análisis Medioambiental
    Evaluación sistemática de los impactos ambientales de proyectos, políticas o actividades, utilizada para informar la toma de decisiones sostenibles. ...
  • Análisis de Impacto Ambiental
    Evaluación de los efectos potenciales de proyectos o actividades en el medio ambiente, utilizada para tomar decisiones informadas. ...
  • Ecoetiquetado
    Sistema de etiquetado que proporciona información sobre las características ambientales de productos y servicios, ayudando a los consumidores a tomar decisiones sostenibles. ...
  • Riesgo climático en campus
    Evaluación sistemática de la exposición del campus a impactos del cambio climático ya inevitables —olas de calor extremas, sequías prolongadas, lluvias torrenciales, incendios forestales o pérdida de biodiversidad— para diseñar medidas de adaptación. En la práctica, implica mapas de vulnerabilidad (qué edificios están en zonas inundables, qué árboles son sensibles a la sequía), protocolos de emergencia actualizados y planes de contingencia con hitos claros. En universidades del ...