Información sobre reconoce realidades laborales

  • Buenas prácticas en movilidad para personal no docente
    La consideración específica de las necesidades que requiere la adaptación a turnos rotatorios que reconoce realidades laborales del personal de administración y servicios mediante horarios flexibles y transporte colectivo adaptado. Incluye el apoyo al coche compartido estructurado que reduce emisiones sin imposiciones a través de puntos de recarga para bicicletas eléctricas y sistemas organizados de compartimiento vehicular. En universidades con alta dispersión territorial, es clave p ...
  • Equidad en la transición ecológica
    La garantía de que las políticas de descarbonización y adaptación no dejen atrás a colectivos vulnerables —personal de baja cualificación, estudiantes con menos recursos, comunidades locales— mediante análisis de brechas y medidas correctoras. En una institución, al diseñar el plan de movilidad sostenible, se incluyó apoyo económico para el coche compartido a personal con turnos rotatorios; el 92% lo adoptó, frente al 35% sin apoyo. La CRUE ha integrado este enfoque en sus recome ...
  • Diseño centrado en la persona para sostenibilidad
    La creación de servicios y espacios sostenibles —movilidad, comedores, huertos— partiendo de las necesidades, hábitos y barreras reales de los usuarios, no de supuestos técnicos. En una universidad con alta proporción de estudiantes con responsabilidades de cuidado, se rediseñó la movilidad: rutas de shuttle con horarios extendidos, puntos de recarga de bicis eléctricas cerca de residencias, y aparcamientos seguros para carritos; el uso de opciones sostenibles aumentó un 52% en un aà ...
  • Fomento de la movilidad para estudiantes con responsabilidades de cuidado
    La planificación de rutas y servicios que consideren "cadenas de desplazamiento" —combinación de trayectos por cuidados— mediante horarios flexibles, transporte compartido con espacios para menores y aparcamientos seguros para carritos. En una universidad, tras un diagnóstico, se crearon 3 rutas específicas; el uso de modos sostenibles por este colectivo aumentó del 19% al 64%. Las rutas para cadenas de cuidado reconocen realidades invisibles. El uso sostenible 64% corrige brechas d ...
  • Formación en economía del cuidado aplicada
    La capacitación en reconocer, valorar y redistribuir el trabajo de cuidado —propio, de otros, del entorno— en políticas universitarias, con herramientas para diseñar horarios flexibles, espacios de conciliación y evaluaciones no punitivas. En una institución con alta proporción de estudiantes cuidadores, se implementaron "plazos adaptados" y aulas de lactancia; la tasa de abandono temprano bajó un 44%. Los plazos adaptados para cuidadores reconocen realidades invisibles. El abandon ...
  • Economía del cuidado institucionalizada
    El reconocimiento formal del trabajo de cuidado —propio, de otros, del entorno— en políticas universitarias: horarios flexibles, licencias por cuidados, espacios de lactancia y descanso, y valoración en evaluaciones. En una institución con alta proporción de estudiantes cuidadores, se crearon "aulas de conciliación" con horarios adaptados y apoyo psicológico; la tasa de abandono temprano bajó un 41% en dos años. La CRUE ha destacado que sin justicia en los cuidados, la sostenibilidad ...
  • Diseño de indicadores de sostenibilidad adaptados al contexto
    La creación de métricas que reflejen realidades territoriales específicas —estrés hídrico en el sur, lluvias torrenciales en el levante, frío húmedo en el norte— en lugar de aplicar estándares genéricos. En una universidad del sureste, se priorizó el "índice de neutralidad hídrica" (agua consumida/devuelta) sobre el de reciclaje; en el norte, el "índice de resiliencia a lluvias extremas" (capacidad de infiltración). La CRUE ha promovido esta adaptación como clave para la relev ...
  • Vida sostenible en residencias universitarias
    Programa integral que promueve hábitos responsables entre estudiantes alojados: separación de residuos, ahorro de agua y energía, consumo consciente y participación en huertos o talleres de reparación. Incluye infraestructura adecuada (contenedores en cada planta, difusores en duchas), campañas continuas con embajadores estudiantiles y reconocimiento de buenas prácticas. En residencias del sur, con estrés hídrico, se enfatiza la reutilización de aguas grises; en el norte, el aislamient ...
  • Eficiencia en la gestión de exámenes y evaluación
    La reducción del impacto ambiental y social de procesos evaluativos: digitalización segura, uso de papel reciclado local para impresiones inevitables, diseños reutilizables y horarios que eviten desplazamientos innecesarios. En una universidad, tras implementar una plataforma de evaluación digital con certificación de seguridad, el consumo de papel bajó un 61%, y el tiempo de corrección se redujo un 35%. El consumo de papel –61% cierra ciclos materiales. El tiempo de corrección –3 ...
  • Fomento de la movilidad inclusiva para turnos atípicos
    La planificación específica de transporte sostenible para personal con horarios no convencionales —limpieza, seguridad, laboratorios— mediante shuttle eléctrico con reserva por app o apoyo al coche compartido estructurado. En una universidad, tras una encuesta que reveló que el 78% de este colectivo usaba vehículo privado, se implementó un sistema con 5 rutas nocturnas; el uso de opciones sostenibles aumentó del 14% al 73%. Las 5 rutas nocturnas garantizadas reconocen trabajo invisi ...
  • Evaluación de sostenibilidad en prácticas externas
    La exigencia de que las entidades colaboradoras cumplan con criterios ambientales y sociales mínimos —compromiso climático, condiciones laborales, diversidad— y la formación previa de estudiantes en ética profesional. En una institución, se creó un "catálogo de entidades verdes" con más de 90 organizaciones validadas; el 73% de las prácticas se realizan en ellas, y el 88% de los estudiantes valora la coherencia ética. El catálogo de 90 entidades verdes facilita elecciones respon ...
  • Sostenibilidad en la contratación
    Aplicación sistemática de criterios ambientales y sociales en todos los procesos de licitación, desde la redacción de pliegos hasta la adjudicación y seguimiento. Incluye cláusulas sobre materiales sostenibles, bajas emisiones, reparabilidad, condiciones laborales dignas y transparencia en la cadena de suministro. Requiere formación a los responsables de compra y colaboración con la Oficina Verde. Cláusulas sobre reparabilidad y transparencia y formación a responsables de compra co ...
  • Uso de criterios de bienestar en gestión
    Enfoque que incluye la salud mental y emocional como eje central de las políticas universitarias.flexibilidad horaria, espacios de descanso sensorial, regulación de notificaciones y promoción de la desconexión digital. Reconoce que no hay sostenibilidad sin bienestar colectivo. Flexibilidad horaria y espacios de descanso y regulación de notificaciones institucionales aseguran que el cuidado no sea individualizado, sino co-construido... ...
  • Estrategia de movilidad inclusiva para turnos atípicos
    La planificación específica de transporte sostenible para personal con horarios no convencionales —limpieza, seguridad, laboratorios— mediante shuttle eléctrico con reserva por app, acuerdos con taxis compartidos o apoyo al coche compartido estructurado. En una universidad, tras una encuesta que reveló que el 74% de este colectivo usaba vehículo privado por falta de alternativas, se implementó un sistema con 4 rutas nocturnas; el uso de opciones sostenibles aumentó del 18% al 69%. La ...
  • Fomento de la movilidad nocturna segura
    La creación de rutas y servicios específicos para desplazamientos en horarios no convencionales —iluminación reforzada, botones de emergencia, shuttle con reserva por app, acompañamiento voluntario—, garantizando seguridad para turnos atípicos. En una universidad, tras implementar este sistema, el uso de modos sostenibles por personal de limpieza y seguridad aumentó del 22% al 76%. El shuttle con reserva por app adapta a necesidades reales. El uso sostenible 76% en turnos reconoce ...
  • Buenas prácticas en organización de prácticas externas
    La implementación de la evaluación de entidades colaboradoras que asegura coherencia ética al analizar el compromiso ambiental, condiciones laborales y diversidad de las organizaciones donde se realizan prácticas. Complementa con la formación previa en responsabilidad social que prepara para el mundo real mediante la capacitación en ética profesional y sostenibilidad. En grados con alta salida laboral, es clave para alinear la formación con valores coherentes. La el acuerdo entre uni ...
  • Vinculación con la justicia hídrica local
    Compromiso de no competir con usos prioritarios del agua —consumo humano, agricultura de subsistencia— y apoyar la gestión comunitaria en zonas con estrés hídrico. En el sur peninsular, es una obligación ética; en el norte, una precaución ante sequías crecientes. el acuerdo entre universidades lo reconoce como principio en sus recomendaciones de sostenibilidad hídrica. No competir con usos prioritarios y apoyo a gestión comunitaria convierten el agua en un derecho, no en un rec ...
  • Vinculación con la sostenibilidad en la evaluación de la vinculación
    Medición del impacto de las actividades de extensión no solo por número de participantes, sino por su contribución al desarrollo sostenible del entorno: mejora de indicadores locales, empoderamiento de colectivos. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de impacto social. En campus rurales, se enfoca en soberanía alimentaria; en urbanos, en justicia ambiental. Contribución al desarrollo sostenible local y empoderamiento de colectivos aseguran que ...
  • Universidad justa
    Enfoque que integra la equidad como eje transversal en todas las políticas.desde la equidad salarial y de género en los órganos de decisión, hasta el acceso equitativo a la movilidad sostenible o la justicia ambiental en la gestión de residuos. Reconoce que no hay sostenibilidad sin justicia.un campus con brechas profundas no puede ser resiliente. Equidad salarial y acceso equitativo a servicios y justicia ambiental en gestión de residuos aseguran que la transición no profundice desig ...
  • Universidad comprometida con la justicia climática
    Institución que reconoce y corrige las desigualdades en la exposición a los impactos del cambio climático y en la capacidad de adaptación, tanto dentro como fuera del campus. Incluye huertos sociales en barrios vulnerables, becas para estudiantes afectados por desastres climáticos o asesoría técnica en planes de adaptación local. Reconocimiento de desigualdades en exposición climática y asesoría técnica en planes locales convierten la universidad en un actor de justicia, no solo ...
  • Orientación Ambiental Académica
    Enfoque pedagógico que integra los principios de sostenibilidad en todas las disciplinas universitarias, no solo en carreras relacionadas con el medio ambiente. Implica la integración sostenibilidad disciplinas que incluya contenidos sobre cambio climático, economía circular, ética ambiental y desarrollo sostenible en titulaciones de ingeniería, ciencias, humanidades y ciencias sociales. La orientación ambiental busca formación profesionales conscientes de los retos ambientales y cap ...
  • Sostenibilidad en las compras
    Política institucional que orienta todas las adquisiciones —desde material de oficina hasta equipos de laboratorio, mobiliario o servicios de catering— hacia criterios ambientales, sociales y de buen gobierno. Implica exigir en los pliegos.materiales reciclados o reciclables, ausencia de sustancias tóxicas, origen local o de comercio justo, condiciones laborales dignas y garantía de reparabilidad. La Ley de Contratos del Sector Público lo facilita, y su implementación requiere formació ...
  • Valoración de la innovación social en sostenibilidad
    Evaluación del impacto de proyectos que generan soluciones concretas para retos locales —huertos comunitarios, bancos de tiempo, aceleradoras de economía social— mediante indicadores sociales y ambientales. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de innovación universitaria. En el sur, se enfoca en soberanía hídrica; en el norte, en transición justa. Impacto en retos locales concretos y indicadores sociales y ambientales aseguran que la innov ...
  • Residuos cero
    Meta ambiciosa que busca eliminar el envío de residuos a vertedero mediante una combinación de prevención, reutilización, reciclaje de alta calidad y compostaje. En la universidad, se aplica primero a eventos y, progresivamente, a toda la gestión. No es un estado absoluto, sino un proceso continuo de mejora.implica diagnosticar flujos, identificar fugas, probar soluciones piloto y escalar lo que funciona. El Pacto Verde Universitario lo reconoce como objetivo a largo plazo. Proceso continu ...
  • Sostenibilidad social
    Dimensión que pone el foco en la justicia, la equidad, la inclusión y el bienestar de todas las personas en la comunidad universitaria. Incluye medidas como la equidad de género y diversidad en los órganos de decisión, la accesibilidad universal en espacios y servicios, el apoyo psicológico accesible, la flexibilidad horaria para conciliar o la lucha contra el acoso. Reconoce que no hay sostenibilidad ambiental sin justicia social.un campus con brechas profundas no puede ser resiliente. E ...
  • Tenencia colectiva de conocimiento
    Principio que reconoce el conocimiento como bien común, gestionado colectivamente mediante licencias abiertas, repositorios institucionales y políticas de acceso abierto. En la universidad, implica ir más allá del cumplimiento legal.formar a investigadores en buenas prácticas de gestión de datos FAIR, crear infraestructuras técnicas accesibles y reconocer el trabajo de curación de datos en las evaluaciones. En comunidades rurales o indígenas, incluye respeto a saberes no documentados y ...
  • Vinculación con la custodia del territorio
    Acuerdos formales con entidades locales para la conservación de espacios naturales cercanos al campus —dehesas, humedales, montes— mediante monitorización, educación ambiental y gestión activa. En el sur, con alta desertificación, es clave para la resiliencia; en el norte, para la conservación de humedales. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de vinculación. Acuerdos formales con entidades locales y gestión activa con monitorización co ...
  • Vinculación con la economía circular local
    Cooperación con actores del entorno —cooperativas de reciclaje, talleres de inserción, empresas de segundo uso— para cerrar flujos de materiales: recolección de residuos orgánicos para compostaje, donación de mobiliario en desuso o venta de excedentes de huertos. En campus del sur, se enfoca en aprovechamiento de biomasa residual; en el norte, en gestión de residuos de poda. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de economía circular universita ...
  • Universidad saludable
    Enfoque que promueve la salud física, mental y social de toda la comunidad universitaria, integrando calidad ambiental interior, alimentación saludable, movilidad activa, espacios de descanso y apoyo psicológico accesible. Reconoce que no hay sostenibilidad sin bienestar.un campus con altos niveles de estrés o absentismo no es resiliente. En España, forma parte de los compromisos del Espacio Europeo de Educación Superior. Calidad ambiental interior y apoyo psicológico y reconocimiento ...
  • Atención a la ecoansiedad
    La atención a la ecoansiedad en la comunidad universitaria reconoce el malestar psicológico creciente ante la emergencia ecológica —especialmente en estudiantes jóvenes— y ofrece espacios de escucha, acompañamiento psicológico y herramientas para transformación de la angustia en acción como empoderamiento colectivo. No se trata de patologizar la preocupación, sino de validarla y canalizarla. Se integra en servicios de orientación, tutorías o grupos de apoyo, y se combina con for ...