
|
La erosión hÃdrica controlada implica técnicas de manejo del agua de lluvia y escorrentÃa que, en lugar de combatir la erosión, la dirigen y aprovechan para regenerar el suelo y la vegetación. En campus con pendientes —frecuentes en universidades con topografÃa accidentada—, se usan estructuras como fajinas, banquetas, zanjas de infiltración o sistemas en seco que ralentizan el flujo, permiten la infiltración y retienen sedimentos. Estas intervenciones se combinan con cubiertas vege ... |
|
Una convocatoria anual que financia con microsubvenciones accesibles (hasta 2.000 €) proyectos reales de estudiantes para mejorar la sostenibilidad del campus, con acompañamiento técnico y mentorÃa. En una universidad, se han implementado 28 proyectos en 5 años: desde un sistema de riego por goteo con agua pluvial en huertos, hasta una app para compartir apuntes y reducir impresión. La clave del éxito es que los ganadores firman un acuerdo de implementación con servicios centrales , ... |
|
La jardinerÃa inclusiva diseña espacios verdes accesibles y estimulantes para personas con diversidad funcional: sensorial, motriz o cognitiva. Implica senderos con pendientes adecuadas, superficies antideslizantes, mobiliario adaptable, jardines táctiles (con texturas, aromas intensos, sonidos de plantas), y señalética en braille o pictogramas. En campus universitarios, donde conviven miles de personas con necesidades diversas, es un deber ético y legal (Ley de Accesibilidad Universal). V ... |
|
La optimización de ventanas, lucernarios y elementos de sombreado para maximizar la entrada de luz diurna sin deslumbramientos ni sobrecalentamiento, reduciendo la necesidad de iluminación artificial y mejorando el bienestar. En una universidad del sur, en un edificio rehabilitado, se reinstalaron ventanas originales con doble acristalamiento selectivo y parasoles móviles; el uso de luz artificial bajó un 75% en horas centrales, y los estudios muestran un aumento del 18% en la atención sost ... |
|
La enseñanza de crear espacios exteriores cómodos y funcionales para el trabajo académico —con sombra de árboles nativos, mobiliario ergonómico, acceso a agua y Wi-Fi de bajo consumo—, aprovechando el clima favorable. En una institución del sur, se diseñaron 14 "aulas verdes"; en verano, su uso supera al de aulas interiores en horas centrales, y los estudiantes reportan mayor concentración y bienestar. Las 14 aulas verdes con olivos aprovechan el clima local. El uso superior en ve ... |
|
Aplicación de principios agroecológicos —diversidad, sinergias, reciclaje, resistencia— en huertos educativos y de producción, priorizando variedades autóctonas y conocimientos locales. En el sur, con suelos degradados, permite capturar carbono; en el norte, aumenta la resiliencia ante lluvias. el acuerdo entre universidades lo promueve como práctica pedagógica en su guÃa de alimentación sostenible. Principios agroecológicos y variedades autóctonas y captura de carbono en suelo ... |
|
La colocación estratégica de estaciones de carga en residencias, entradas principales y zonas periféricas del campus, garantizando que todas las personas —independientemente de su ubicación— tengan acceso a menos de 300 metros, evitando que solo los edificios centrales se beneficien. En una institución con campus extenso, se instalaron 28 puntos con app de localización en tiempo real; el uso de bicis eléctricas en zonas periféricas aumentó un 180% en un año. Los 28 puntos con cobe ... |
|
Aplicación de los principios de quÃmica verde para diseñar experimentos universitarios que eviten xenobióticos desde el origen: atom economy, catalizadores no tóxicos, solventes renovables. Atom economy y catalizadores no tóxicos y solventes renovables en docencia aseguran que la investigación sea responsable desde su concepción. ... |
|
La creación de espacios exteriores cómodos y funcionales para el trabajo académico, con mobiliario ergonómico, sombra de árboles nativos, acceso a agua potable y conexión Wi-Fi de bajo consumo, aprovechando el clima favorable gran parte del año. En una institución del sur, se diseñaron 12 "aulas verdes" con olivos y palmeras; en verano, su uso supera al de aulas interiores en horas centrales, y los estudiantes reportan mayor concentración y bienestar. Las 12 aulas verdes con olivos a ... |
|
La participación activa de estudiantes —no solo consultiva— en la elaboración de normas, planes y servicios de sostenibilidad, desde la fase inicial hasta la evaluación. Un ejemplo es el protocolo de movilidad sostenible de una institución, redactado en talleres colaborativos con representantes con representantes de todas las facultades y asociaciones; incluye medidas como tarifas planas para transporte público y prioridad peatonal en zonas centrales, con un 92% de apoyo en votación ... |
|
Conjunto de metodologÃas y tecnologÃas que reducen significativamente los impactos ambientales procesos de los procesos industriales y de laboratorio universitarios sin comprometer la productividad ni la calidad. Incluye prevención de contaminación, minimización de residuos, uso eficiente de recursos y sustitución de sustancias peligrosas por alternativas menos contaminantes. En universidades, la operación limpia se aplica en laboratorios, talleres, cocinas universitarias y servicios tà ... |
|
Conjunto de estrategias y tecnologÃas implementadas en los edificios universitarios para mejorar la eficiencia energética edificios sin comprometer el confort y funcionalidad de los espacios. Incluye la modernización de sistemas de climatización, iluminación LED, sensores de presencia, aislamiento térmico avanzado y automatización de edificios. La optimización puede alcanzar ahorro energético 50% mediante inversiones que se amortizan a medio plazo. En el contexto universitario, esta ... |
|
Espacio diseñado para absorber perturbaciones —sequÃas, olas de calor, plagas, vientos fuertes— y reorganizarse manteniendo su funcionalidad ecológica y social, mediante diversidad genética y especÃfica, suelos saludables, estructuras redundantes y conectividad con otros fragmentos verdes. En el sur, implica especies con plasticidad fenotÃpica; en el norte, resistencia a hongos en ambientes húmedos. No es estático: se monitorea y adapta continuamente. Su evaluación incluye no solo s ... |
|
Aplicación de principios de diseño inspirados en la naturaleza para desarrollar tecnologÃas energéticas más sostenibles y eficientes. ... |
|
Uso de principios biológicos para resolver problemas ambientales y desarrollar soluciones sostenibles. ... |
|
Estrategia integral de gestión instalaciones sostenible que busca minimizar impactos ambientales y optimizar recursos durante toda la vida útil de los edificios y equipos universitarios. Incluye mantenimiento predictivo, uso de productos ecológicos, gestión eficiente de consumos, programas de reducción de residuos y formación personal técnico . Esta metodologÃa prolonga la vida útil de las infraestructuras, reduce costes operativos y demuestra el compromiso institucional con la soste ... |
|
Enfoque integrador de la agricultura que aplica conceptos y principios ecológicos para diseñar y gestionar agroecosistemas sostenibles y resilientes. ... |
|
Principios básicos que rigen las interacciones entre organismos y su entorno, cruciales para entender y gestionar los ecosistemas ... |
|
La agroecologÃa universitaria aplica principios agroecológicos —diversidad, reciclaje de nutrientes, sinergias, resiliencia— a los espacios productivos del campus: huertos, viveros, jardines comestibles o zonas de poda. Combina producción alimentaria con investigación (ensayos de cultivos resistentes a sequÃa), docencia (prácticas de agronomÃa) y extensión (talleres para vecinos). En el sur, prioriza especies xerófitas y riego por goteo eficiente; en el norte, cultivos de cobertura ... |
|
Gestión integral del agua en el campus universitario que combina tecnologÃas eficientes, polÃticas de consumo responsable y sistemas de reutilización para minimizar el impacto hÃdrico . Incluye la instalación de dispositivos de bajo consumo, sistemas de captación de aguas pluviales, tratamiento y reutilización de aguas grises, y monitoreo continuo del consumo. En universidades españolas, la optimización hidráulica debe considerar las caracterÃsticas climáticas regionales y los epis ... |
|
Incorporación de principios ecológicos y biológicos en el diseño de infraestructuras y productos para mejorar la sostenibilidad. ... |
|
Uso de principios de diseño pasivo para regular la temperatura y el confort en edificios. ... |
|
Aplicación de principios y estrategias de diseño inspirados en la naturaleza en la arquitectura para mejorar la sostenibilidad. ... |
|
Aplicación de principios inspirados en la naturaleza para desarrollar soluciones innovadoras en el campo de la medicina. ... |
|
Aplicación de principios inspirados en la naturaleza para desarrollar productos más sostenibles y eficientes. ... |
|
Uso de principios naturales para desarrollar tecnologÃas más sostenibles y eficientes en diversos sectores. ... |
|
Productos alimenticios cultivados siguiendo principios de agroecologÃa, promoviendo la sostenibilidad y la salud del suelo. ... |
|
Estudio de cómo los principios biológicos pueden ser aplicados para promover prácticas y sistemas sostenibles. ... |
|
Aplicación de principios inspirados en la naturaleza en el diseño arquitectónico para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia energética de los edificios. ... |
|
Aplicación de principios naturales en la ingenierÃa para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles en diversas áreas tecnológicas. ... |