Información sobre antes de llevarlos al laboratorio

  • Química computacional verde
    Uso de simulaciones y modelización molecular para diseñar procesos y productos químicos con menor impacto ambiental antes de llevarlos al laboratorio , reduciendo así el consumo de recursos, tiempo y residuos experimentales. En la universidad, se enseña en grados de química o farmacia mediante software de código abierto (como Avogadro o PyMOlyze), permitiendo a los estudiantes predecir la toxicidad de un compuesto, su biodegradabilidad o la eficiencia de una ruta sintética. Proyectos co ...
  • Espacio para la experimentación con bajo riesgo
    Un entorno físico —huerto piloto, aula-taller, zona de innovación— donde probar soluciones de sostenibilidad a pequeña escala antes de escalar, minimizando costes y riesgos de fracaso. En una universidad, un "laboratorio de 100 m²" permite testar sistemas de compostaje, riego con aguas grises o cultivos resistentes a sequía; el 76% de las pruebas exitosas se han implementado a mayor escala en el campus. El laboratorio de 100 m² acelera la innovación segura. El 76% escalado con éxi ...
  • Sistemas de alerta temprana de xenodiversidad
    Sistemas de alerta temprana basados en ciencia ciudadana y sensores que detectan la presencia de especies exóticas con alto potencial invasor antes de que se establezcan. Ciencia ciudadana y sensores de detección y alerta antes del establecimiento permiten intervenciones rápidas y de bajo coste. ...
  • Buenas prácticas en uso de energías renovables
    La implementación de la eficiencia antes que la generación que es jerarquía energética fundamental, priorizando la reducción del consumo antes de instalar sistemas renovables. Se complementa con la elección de tecnologías adecuadas al contexto local (solar en el sur, minieólica o biomasa en el norte) y la transparencia en contratos de energía que evita el lavado verde en los acuerdos de compra de energía 100% renovable. La el acuerdo entre universidades ha advertido contra el gree ...
  • Corredor azul universitario
    La restauración y conexión de elementos hídricos —arroyos, estanques, humedales— dentro o adyacentes al campus, para gestionar aguas pluviales, mejorar biodiversidad acuática y servir como laboratorio vivo. En una institución con un arroyo entubado, se realizó una "destuberización" parcial y se creó un humedal de tratamiento que depura aguas grises antes de su devolución; en 4 años, la diversidad de macroinvertebrados aumentó un 180%. En el levante, otro corredor incluye balsas de ...
  • Buen uso del espacio construido
    La optimización de la ocupación de edificios existentes mediante la multifuncionalidad de aulas y espacios que maximiza recursos existentes a través de reorganización de despachos y horarios escalonados, aplicada antes de considerar nuevas construcciones. Esta estrategia refleja la eficiencia antes que lo nuevo que es madurez institucional al reducir la presión sobre el suelo y los recursos. En universidades con edificios infrautilizados, es una medida de alto impacto y bajo coste. Requ ...
  • Evaluación de impacto en biodiversidad previa
    El análisis obligatorio de cómo nuevas construcciones, obras o eventos afectarán a especies y hábitats presentes en el campus, con medidas correctoras integradas desde el diseño. En una institución, tras detectar que un nuevo edificio amenazaba una colonia de vencejos, se integraron 84 cajas-nido en la fachada; hoy alberga a más aves que antes de la construcción. La CRUE ha recomendado su inclusión en evaluaciones ambientales simplificadas para proyectos menores. Las 84 cajas-nido inte ...
  • Análisis fitosanitario preventivo
    El análisis fitosanitario preventivo es una evaluación periódica y sistemática del estado sanitario del arbolado y jardinería, orientada a detectar tempranamente signos de estrés, plagas o enfermedades antes de que se generalicen. Combina observación directa (cambios en follaje, exudaciones, presencia de insectos), herramientas no invasivas (martillo sonoro, resistografía) y, en casos críticos, análisis de laboratorio. En campus con arbolado patrimonial, es esencial para evitar pérdid ...
  • Residuos de origen agrícola en huertos
    Restos de poda, malas hierbas o cultivos fallidos en huertos educativos o sociales. Su gestión ideal es el compostaje in situ, cerrando el ciclo de nutrientes dentro del campus. Esto convierte el huerto en un laboratorio vivo de economía circular y agroecología, con alto valor pedagógico para estudiantes de biología o agronomía. Compostaje in situ en huertos y laboratorio vivo de economía circular maximizan su potencial formativo y ambiental... ...
  • Laboratorio de suelos vivo
    Un laboratorio de suelos vivo es un espacio del campus dedicado al análisis, experimentación y enseñanza sobre la vida edáfica, equipado con microscopios, kits de análisis y parcelas de ensayo. Permite a estudiantes medir materia orgánica, actividad enzimática, presencia de lombrices o efecto de enmiendas. No es un laboratorio cerrado, sino integrado en el jardín: las muestras se toman in situ y los resultados se aplican directamente. En asignaturas de agronomía o ecología, sirve para ...
  • Derrame de productos químicos en el laboratorio
    Uno de los accidentes que se producen con más frecuencia en los laboratorios es el derrame de productos químicos. Normalmente la extensión del derrame es pequeña, producida normalmente por el deterioro de algún recipiente que termina en pequeñas fisuras o perforaciones por las que sale el líquido. Uno de los motivos por los que sólo admitmos recipientes como máximo de 15 kilos de peso es para que los envases no contangan más de esa cantidad equivalente en litros. ...
  • Agua Negra
    Agua residual que contiene desechos humanos, que requiere tratamiento antes de ser liberada en el medio ambiente. ...
  • Lago de Tratamiento
    Cuerpo de agua utilizado para el tratamiento de aguas residuales antes de su liberación al medio ambiente. ...
  • Fuente de Energía Primaria
    Energía disponible en la naturaleza antes de ser convertida o transformada, como el carbón, el petróleo, el viento y la luz solar ...
  • Ejemplos de mensajes de sensibilización ambiental
    Ejemplos de mensajes de sensibilización ambiental A continuación os proponemos una lista de mensajes estandar de sensibilización ambiental para adjuntar al pie, junto a la firma, en correos electrónicos para concienciar sobre el ahorro de papel. 1. Cuidemos el Medio Ambiente, por favor,no imprima este correo electrónico si no es necesario. 2. Antes de imprimir este e-mail piense bien si es necesario hacerlo. 3. Evita imprimir este mensaje si no es estrictamente necesari ...
  • Fitodepuración aplicada
    La fitodepuración aplicada es el uso de plantas —generalmente helófitas como Phragmites , Typha o Iris pseudacorus — para tratar aguas residuales ligeras (procedentes de laboratorios docentes, talleres o zonas de limpieza) o escorrentía contaminada antes de su infiltración o reutilización. En campus, se implementa mediante humedales construidos o biofiltros vegetales integrados en el paisaje, que combinan función depurativa, estética y educativa. Son especialmente valiosos en univ ...
  • Aguas Negras
    Aguas residuales que contienen desechos humanos y otros contaminantes, que requieren tratamiento especializado antes de ser liberadas al medio ambiente. ...
  • Biorremediación educativa
    El uso de organismos vivos —plantas hiperacumuladoras, hongos micorrícicos o bacterias específicas— para limpiar suelos o aguas contaminadas en el campus. La limpieza con organismos vivos es tecnología suave que combina remediación con aprovechamiento como laboratorio vivo para docencia e investigación. No se trata de un proyecto técnico aislado, sino de una estrategia pedagógica: estudiantes monitorean la evolución, analizan muestras y comunican resultados. Es especialmente releva ...
  • Instalaciones de Tratamiento de Aguas Residuales
    Infraestructuras diseñadas para procesar y purificar aguas residuales antes de su liberación al medio ambiente. ...
  • Formación sobre medio ambiente y sostenibilidad
    Las siguientes actividades formativas han sido planificadas junto con en FORPAS con objeto de impartirlas a lo largo de este año. Cuando tengamos las fechas fijadas os informaremos de las mismas en esta misma página o en la del Centro de Formación. Gestión ambiental en laboratorios. Dirigido a personal que trabaja en laboratorios. Gestión ambiental en oficinas. Dirigido a todo el personal interesado que trabaje en oficinas. Gestión ambiental en conserjerías. Di ...
  • Observación ciudadana
    Participación en recopilación de datos ambientales mediante apps o cuadernos. Convierte campus en laboratorio vivo y fomenta sentido de pertenencia... ...
  • Protocolos de compras de material de laboratorio sostenible
    Guías específicas que orientan la adquisición de reactivos, equipos y consumibles hacia opciones con menor impacto: envases retornables y materiales reciclados , productos con certificados de baja toxicidad, equipos con garantía de reparabilidad y larga vida útil. En la práctica, implica trabajar con proveedores que ofrezcan programas de devolución (como tóner o pipetas), priorizar el vidrio sobre el plástico y exigir hojas de seguridad ambiental actualizadas. Para los responsables de ...
  • Reserva de suelo no intervenido
    Una reserva de suelo no intervenido es un espacio del campus —aunque sea pequeño— donde se prohíbe cualquier modificación: sin siega, sin poda, sin paso de maquinaria, sin plantación. Allí, la naturaleza sigue su curso: brotan efímeras, se acumula hojarasca, se forman microhábitats. Es un control natural para comparar con áreas gestionadas y un refugio para microfauna. En campus muy urbanos, puede ser un simple talud o rincón olvidado. Su valor no es estético, sino científico y é ...
  • Itinerarios botánicos por la Universidad de Sevilla
    La Universidad de Sevilla pone a disposición de la Comunidad Universitaria y de la Sociedad una relación de itinerarios botánicos que discurren por sus jardines. Los itinerarios que se muestran a continuación se pueden utilizar de manera interactiva pulsando en el nombre de la especie o se pueden imprimir para llevarlos encima. En cada itinerario se recogen normalmente árboles, aunque también se pueden representar oto tipo de plantas que, por su visibilidad o su protagonismo dentro ...
  • Universidad comprometida con la economía circular
    Modelo que prioriza la prevención, reutilización y reciclaje de alta calidad sobre la valorización y el vertido. En el campus, se traduce en centros de reutilización, talleres de reparación, diseño modular de infraestructuras y contratación de servicios en lugar de productos. Prevención y reutilización antes que reciclaje y centros de reutilización internos convierten la circularidad en una cultura organizativa, no en una obligación regulatoria.... ...
  • Ocupación sostenible del suelo
    Uso responsable del territorio universitario : evitar expansión innecesaria, rehabilitar edificios, integrar zonas verdes y limitar superficies impermeables. Convierte el campus en laboratorio vivo de ordenación territorial y reduce impacto ecológico mientras mejora calidad de vida... ...
  • Fomento de la movilidad eléctrica compartida
    La creación de flotas de bicis, patinetes y vehículos eléctricos de uso compartido, con estaciones estratégicas, tarifas asequibles y app de gestión, para cubrir necesidades de desplazamiento último kilómetro. En una universidad con campus extenso, se instalaron 42 puntos de recarga y préstamo; el uso aumentó un 220% en un año, y el 64% de los usuarios son personas que antes usaban vehículo privado. Los 42 puntos de recarga aseguran cobertura equitativa. El uso +220% con ex usuario ...
  • Fomento de la neutralidad climática operativa
    El enfoque en reducir emisiones directas (Alcances 1 y 2) mediante eficiencia energética, autoconsumo y movilidad sostenible, antes de abordar el más complejo Alcance 3, logrando avances tangibles en plazos cortos. En una universidad del norte, tras sustituir calderas por geotermia y cubrir el 45% de la demanda con fotovoltaica, las emisiones operativas bajaron un 82% en 4 años. Las emisiones operativas –82% demuestran descarbonización real. La geotermia + fotovoltaica 45% combinan tec ...
  • Residuos de experimentos fallidos
    En investigación o docencia, materiales generados por ensayos no exitosos. Su prevención se logra con una cultura de la experimentación eficiente.simulaciones previas, escalado progresivo (micro > meso > macro), protocolos estandarizados y revisión entre pares antes de ejecutar. Esto no solo reduce residuos, sino que mejora la calidad científica. Simulaciones previas y escalado progresivo y revisión entre pares previa son buenas prácticas de ciencia responsable y sostenible.. ...
  • Ciclo del agua regenerativo
    Un sistema que implementa la restauración de cursos de agua que es infraestructura verde mediante la eliminación de especies invasoras y replantación de riberas con vegetación autóctona. Utiliza el tratamiento con humedales naturales que es tecnología suave y eficaz para mejorar la calidad de aguas grises antes de su devolución al ciclo. En una universidad con arroyo degradado, este enfoque mejoró la biodiversidad acuática en un 70% en 5 años. En zona árida, se usa agua regenerada ...