Información sobre ausencia de pesticidas sistemicos

  • Control biológico conservativo
    El control biológico conservativo consiste en modificar el entorno ajardinado para favorecer la presencia y eficacia de enemigos naturales de plagas —como avispas parasitoides, crisopas o arañas— mediante refugios, flores melíferas y ausencia de pesticidas. En campus, se implementa con setos floridos perennes, montones de ramas muertas, piedras sueltas o cajas de insectos. No introduce organismos exóticos, sino que potencia la fauna autóctona ya presente. Es más estable y duradero que ...
  • Agricultura Sin Pesticidas
    Métodos de cultivo que evitan el uso de pesticidas químicos, promoviendo la salud del suelo y la biodiversidad. ...
  • Limpieza ecológica de jardines
    La limpieza ecológica de jardines evita productos químicos tóxicos y maquinaria de alto impacto en favor de métodos manuales, biológicos o mecánicos sostenibles. Incluye el uso de cepillos de fibra natural, agua a presión baja, vinagre diluido para musgos en pavimentos, o técnicas de escardado selectivo. Prohíbe herbicidas sistémicos en grietas o bordes, y favorece el control manual o la cubierta vegetal como barrera natural. Requiere formación del personal y revisión de pliegos de c ...
  • Diseño regenerativo de suelos en jardinería
    La sustitución de prácticas extractivas (laboreo, químicos) por técnicas que aumenten la materia orgánica, la biodiversidad edáfica y la capacidad de retención de agua: compostaje in situ, cubiertas vegetales y ausencia de pesticidas. En una universidad del sureste, tras 3 años de este enfoque, la infiltración de agua aumentó un 85% y la necesidad de riego bajó un 60%, incluso en veranos extremos. En el norte, se priorizan cubiertas invernales para evitar lixiviación. La infiltracià ...
  • Fomento de la agroecología en huertos universitarios
    La aplicación rigurosa de principios agroecológicos —diversidad, reciclaje de nutrientes, sinergias, resiliencia— en la gestión de espacios de cultivo del campus, priorizando variedades locales, suelos vivos y ausencia de insumos externos. En una universidad del sureste, un huerto de 2.200 m² produce más de 1.900 kg/año de alimentos sin fertilizantes ni pesticidas sintéticos, y sirve como laboratorio para 9 asignaturas de ciencias y humanidades. La CRUE ha destacado su valor para la s ...
  • Zona de alta biodiversidad
    Espacio gestionado específicamente para albergar el mayor número posible de especies vegetales y animales, mediante diversidad estructural (estratos, microhábitats), ausencia de pesticidas y conexión con otros fragmentos verdes. No se busca rareza, sino complejidad funcional: plantas nectaríferas, fructíferas, refugio y anidación. En campus rurales, puede vincularse a setos tradicionales; en urbanos, actúa como isla de refugio. Su monitoreo —polinizadores, aves, invertebrados— permit ...
  • Universidad comprometida con la biodiversidad
    Institución que integra la conservación y mejora de la diversidad biológica en su gestión del campus.plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats, eliminación de pesticidas y monitoreo participativo. En el sur mediterráneo, prioriza especies resistentes a la sequía; en el norte, favorece la humedad y la sombra. Especies autóctonas y monitoreo participativo y eliminación de pesticidas en zonas verdes convierten la biodiversidad en un servicio ecosistémico, no en ...
  • Vinculación con la conservación de la biodiversidad local
    Compromiso de proteger y aumentar la diversidad biológica en el campus mediante plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats y eliminación de pesticidas. En el sur mediterráneo, se enfoca en especies resistentes a la sequía (encina, tomillo); en el norte, en comunidades húmedas (avellano, helechos). el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador en su guía de gestión de espacios verdes. Especies autóctonas y microhábitats y eliminación de pesticidas c ...
  • Biodegradación Anaeróbica
    Descomposición de materia orgánica por microorganismos en ausencia de oxígeno, generando metano y dióxido de carbono. ...
  • Biochar
    Carbón vegetal producido a partir de la quema de biomasa en ausencia de oxígeno, utilizado para mejorar la calidad del suelo y secuestrar carbono. ...
  • Jitomate Orgánico
    Tomate cultivado sin el uso de pesticidas ni fertilizantes químicos, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles. ...
  • Métodos de Agricultura Orgánica
    Técnicas agrícolas que evitan el uso de pesticidas y fertilizantes químicos, promoviendo prácticas sostenibles. ...
  • Alimentos Ecológicos
    Productos cultivados sin el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos, respetando el medio ambiente y la salud humana. ...
  • Alimento Ecológico
    Productos alimenticios cultivados y procesados sin el uso de pesticidas sintéticos, fertilizantes químicos u organismos genéticamente modificados. ...
  • Biopesticidas
    Productos naturales utilizados para controlar plagas de manera menos tóxica y más sostenible que los pesticidas químicos. ...
  • Arroz Orgánico
    Arroz cultivado sin el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos, promoviendo la salud del suelo y la biodiversidad. ...
  • Granjas Orgánicas
    Granjas que utilizan métodos de producción agrícolas sostenibles sin el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos ...
  • Agricultura de Bajos Insumos
    Prácticas agrícolas que reducen la dependencia de insumos externos como fertilizantes y pesticidas. ...
  • Autocontrol de Plagas
    Uso de métodos naturales y biológicos para controlar las plagas en la agricultura, reduciendo la dependencia de pesticidas químicos. ...
  • Agricultura Orgánica
    Sistema de cultivo que excluye el uso de fertilizantes químicos, pesticidas, organismos modificados genéticamente y aditivos sintéticos, promoviendo en su lugar el uso de prácticas naturales. ...
  • Cultivos Orgánicos
    Agricultura que evita el uso de pesticidas, fertilizantes sintéticos y organismos genéticamente modificados, promoviendo prácticas naturales que mejoran la salud del suelo y el bienestar de los ecosistemas. ...
  • Lucha Química
    Uso de pesticidas y otros productos químicos para controlar plagas y enfermedades, con consideraciones para minimizar impactos ambientales. ...
  • Desarrollo de Prácticas de Agricultura Sostenible
    Métodos de cultivo que buscan equilibrar la producción de alimentos con la preservación del medio ambiente, incluyendo técnicas como la rotación de cultivos y el uso responsable de pesticidas. ...
  • Gestión integrada de plagas
    La gestión integrada de plagas (GIP) es un enfoque que evita los pesticidas de síntesis mediante la combinación de métodos culturales, biológicos, físicos y químicos —solo como último recurso y con productos autorizados en agricultura ecológica—. En jardines universitarios, implica monitoreo continuo, tolerancia a daños estéticos menores, introducción de enemigos naturales (como crisopas o avispas parasitoides), plantación de especies repelentes o trampas ecológicas. Requiere f ...
  • Certificación de Agricultura Orgánica
    Proceso mediante el cual se valida que las prácticas agrícolas cumplen con estándares específicos de producción orgánica, incluyendo la prohibición de pesticidas sintéticos y fertilizantes químicos. ...
  • Cultivos Resistentes a Plagas
    Variedades de plantas desarrolladas para resistir ataques de plagas y enfermedades, reduciendo la necesidad de pesticidas y mejorando la sostenibilidad agrícola. ...
  • Sistema agroforestal universitario
    Un sistema agroforestal universitario integra árboles, cultivos y, en algunos casos, pastoreo controlado en un mismo espacio, replicando la estructura de ecosistemas naturales para maximizar productividad, biodiversidad y captura de carbono. En campus rurales o con grandes extensiones, puede incluir frutales de sombra media con aromáticas, o alcorques con setas micorrícicas. En entornos urbanos, se simplifica en huertos con árboles frutales o enrejados trepadores. Combina funciones productiv ...
  • Alianza micorrícica funcional
    La alianza micorrícica funcional se refiere a la simbiosis natural entre raíces de plantas y hongos del suelo —principalmente arbusculares o ectomicorrícicos— que mejora la absorción de agua y nutrientes, fortalece las defensas vegetales y aumenta la cohesión del suelo. En jardinería universitaria, su promoción implica evitar fungicidas sistémicos, no sobrefertilizar con fósforo (que inhibe la colonización), y usar sustratos o plantas inoculadas con cepas locales. En especies leño ...
  • Bajo Impacto en la Producción de Alimentos Orgánicos
    Prácticas de producción de alimentos que buscan reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad sin el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. ...
  • Contaminación de Suelos por Productos Químicos Agrícolas
    Introducción de productos químicos, como pesticidas y fertilizantes, en el suelo, que puede afectar la calidad del suelo y la salud de los ecosistemas agrícolas. ...