Información sobre documentacion tecnica rigurosa

  • Poda selectiva
    La poda selectiva consiste en eliminar únicamente ramas muertas, enfermas, cruzadas o que comprometen la estructura o seguridad del árbol, sin alterar su forma natural ni su capacidad fotosintética. Es la base del mantenimiento arbóreo sostenible en campus, donde el arbolado maduro es un activo patrimonial y ecológico. Se documenta cada intervención (especie, motivo, volumen extraído) para seguimiento a largo plazo. En universidades con inventarios arbóreos, guía las decisiones de conse ...
  • Destrucción documentacion
    Dentro de la misión de la Unidad de Medio Ambiente se encuentra fomentar las prácticas de reciclado, tanto de papel como de otros materiales. La destrucción de documentación se asocia más con la protección de datos personales que con estrategias de protección ambiental, a pesar de lo cual se ha promovido desde el Servicio de Mantenimiento el Acuerdo Marco 24/AMRETIRADARESIDUOS, sobre Servicios de Retirada de Residuos, que se puede consultar pulsando en ...
  • Buenas prácticas en eventos sostenibles
    Un conjunto de protocolos validados para reducir el impacto ambiental y social de congresos, jornadas o actos institucionales. La estandarización de criterios mínimos asegura coherencia en ubicación accesible en transporte público, materiales reutilizables o compostables, catering local y vegetal, gestión rigurosa de residuos, interpretación en lengua de signos y diseño inclusivo. Van más allá del "kit de bienvenida sin plástico": incluyen criterios de selección de ponentes (diversi ...
  • Reparabilidad como criterio de compra
    Principio que exige priorizar en adquisiciones equipos y productos con diseño modular, disponibilidad de piezas de repuesto, documentación técnica abierta y compatibilidad con estándares. En informática, mobiliario o equipos de laboratorio, esto alarga la vida útil y reduce la obsolescencia programada. La Ley de Residuos lo fomenta, y su inclusión en pliegos es un paso hacia la soberanía tecnológica. Diseño modular y piezas disponibles y inclusión en pliegos de compra son acciones ...
  • Vinculación con la soberanía tecnológica local
    Fomento de capacidades para diseñar, reparar y controlar tecnologías mediante talleres de hardware libre, formación en software libre y bancos de piezas. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en una apuesta por la autonomía. En laboratorios, implica equipos modulares con documentación abierta; en docencia, enseñar a entender, no solo a usar. Talleres de hardware libre y formación y equipos modulares con documentación abierta convierten la tecnol ...
  • Difracción de rayos X
    Técnica analítica usada en laboratorios de geología, química o materiales para identificar la composición mineralógica de suelos, rocas o residuos de construcción, clave en proyectos de rehabilitación sostenible o restauración de suelos degradados. En campus con edificios históricos, permite analizar morteros antiguos para diseñar repuestos compatibles con criterios de sostenibilidad. Para los estudiantes, es una práctica real de caracterización no destructiva. Identificación mine ...
  • Sostenibilidad ambiental
    Dimensión que aborda la reducción del impacto ecológico de la actividad universitaria.huella de carbono, consumo de recursos (agua, materiales), generación de residuos, protección de la biodiversidad y adaptación al cambio climático. Se concreta en metas cuantificables (reducción del 50% de emisiones en 2030), planes de acción sectoriales (energía, movilidad) y monitorización rigurosa. En campus ubicados en espacios naturales sensibles (parques, zonas húmedas), implica compromisos ad ...
  • Riesgo de tokenismo en participación estudiantil
    Peligro de que la inclusión de estudiantes en órganos de sostenibilidad sea simbólica —una plaza sin voz real, sin acceso a información o sin tiempo para prepararse— generando desafección en lugar de compromiso. Su prevención requiere formación previa y agendas compartidas , tiempos de reunión compatibles con las clases y mecanismos de rendición de cuentas internos. En la Universidad de Sevilla, un protocolo garantiza que los representantes estudiantiles reciban documentación 72 h ...
  • Quórum de reparabilidad
    Principio que exige, en las adquisiciones universitarias, priorizar equipos con garantía de reparabilidad : diseño modular, disponibilidad de piezas de repuesto, documentación técnica abierta y compatibilidad con estándares comunes. En la práctica, se traduce en cláusulas en pliegos de compra que descartan dispositivos con baterías soldadas, software que impide la sustitución de componentes o mobiliario no desmontable. Este quórum ha permitido reducir un 40?% la renovación de ordenad ...
  • Jardines de la Universidad de Sevilla
    La Universidad de Sevilla dispone de jardines en todos los Campus que la conforman. Con objeto de aproximar a la Comunidad Universitaria y a toda la Sociedad la diversidad biológica de la que disponemos, desde la Unidad e Medio Ambiente hemos elaborado un inventario botánico con las especies que se encuentran en nuestros jardines. Hemos pensado que una manera inmediata de difundir la biodiversidad botanica que tenemos es la de realizar una página web con la relación de especies botá ...
  • Manejo del arbolado patrimonial
    El manejo del arbolado patrimonial es un protocolo especial para ejemplares singulares —por edad, tamaño, historia o rareza— que incluye diagnóstico anual, poda selectiva, protección de raíces, y plan de emergencia ante tormentas. En campus históricos, estos árboles son monumentos vivos; su pérdida es irreversible. Se documenta su historia y se crea un expediente técnico con fotografías, medidas y intervenciones. Su conservación tiene prioridad sobre obras o remodelaciones. En algu ...
  • U.T. Tramitación, Suministros y Servicios - UTTSS
    Unidad técnica de tramitación ...
  • Tutela climática universitaria
    Compromiso de la universidad con la acción climática local, mediante asesoría técnica en planes de descarbonización municipales, formación a funcionarios o participación en consejos climáticos. En ciudades con metas ambiciosas (neutralidad en 2030), es un rol clave. Asesoría técnica a municipios y participación en consejos climáticos posicionan a la universidad como aliada del cambio, no como observadora.... ...
  • Fomento de la reparación como cultura institucional
    La normalización de la reparación sobre la sustitución mediante talleres permanentes, formación técnica accesible y reconocimiento social de quienes reparan, convirtiéndola en un valor compartido. En una universidad, se creó un "taller abierto" con herramientas y mentores; en 2 años, se evitaron más de 4,5 toneladas de residuos, y el 88% de los participantes reporta mayor autoeficacia técnica. El taller abierto con mentores democratiza el conocimiento. Las 4,5 toneladas de residuos ...
  • Información general sobre Acuerdos Marco
    Todo lo referente a los Acuerdos Marco que la Universidad de Sevilla tiene suscritos con empresas de suministros y servicios lo puede consultar en la Web de la Gerencia, donde encontrará toda la documentación referente a los suministros y servicios susceptibles de ser adquiridos bajo este marco de contratación administrativa. Asimismo, les informamos de que toda esta documentación la puede ...
  • Universidad comprometida con la justicia climática
    Institución que reconoce y corrige las desigualdades en la exposición a los impactos del cambio climático y en la capacidad de adaptación, tanto dentro como fuera del campus. Incluye huertos sociales en barrios vulnerables, becas para estudiantes afectados por desastres climáticos o asesoría técnica en planes de adaptación local. Reconocimiento de desigualdades en exposición climática y asesoría técnica en planes locales convierten la universidad en un actor de justicia, no solo ...
  • Tutela energética universitaria
    Compromiso de la universidad con la transición energética local, mediante asesoría técnica a municipios en planes de autoconsumo, formación a ciudadanos en eficiencia o participación en comunidades energéticas. En regiones con alto potencial renovable (sol, viento, biomasa), es un rol transformador. No es competencia con empresas, sino apoyo técnico neutral y accesible. Asesoría técnica a municipios locales y participación en comunidades energéticas posicionan a la universidad co ...
  • Segregación de residuos xenobióticos
    Separación rigurosa en origen de residuos con compuestos sintéticos, mediante contenedores codificados por color y formación específica al personal de laboratorio, para evitar mezclas peligrosas y facilitar su tratamiento. Contenedores codificados y formación específica y evitar mezclas peligrosas es la base de una gestión segura y eficaz. ...
  • Buenas prácticas en tratamiento de residuos orgánicos
    La implementación de la separación en origen rigurosa que es condición de éxito para el manejo de restos de huertos, poda y comida, evitando la mezcla con otros residuos. Complementa con el compostaje adaptado al clima que asegura eficacia todo el año mediante sistemas con sombra y riego controlado en el sur, o con cubierta frente a la lluvia en el norte. La el acuerdo entre universidades ha destacado que la tasa de separación es un indicador clave de madurez en gestión de residuos u ...
  • Buenas prácticas en participación estudiantil efectiva
    La creación de canales estructurados donde el seguimiento argumentado de propuestas construye confianza al garantizar que las iniciativas estudiantiles en sostenibilidad tengan recursos simbólicos y respuestas fundamentadas. Implica formación en gestión de proyectos, acompañamiento por técnicos y el reconocimiento formal no económico valora el compromiso mediante créditos o certificados. En universidades con alta rotación estudiantil, la documentación de procesos es clave para la c ...
  • Buenas prácticas en organización de viajes de investigación
    Protocolos para minimizar la huella de desplazamientos científicos mediante la priorización del transporte ferroviario reduce emisiones drásticamente para distancias medias, complementado con la combinación de objetivos por viaje optimiza recursos al agrupar actividades en un mismo desplazamiento. Incluyen uso de telepresencia para reuniones preliminares y compensación rigurosa de emisiones residuales. En disciplinas con alta movilidad internacional, es esencial para alinear la producci ...
  • Hidroponía
    Técnica de cultivo de plantas sin suelo, utilizando soluciones minerales en agua. ...
  • Hidrofracking
    Técnica de extracción de gas y petróleo mediante la fracturación hidráulica de formaciones rocosas. ...
  • Tutela ambiental universitaria
    Rol proactivo de la universidad como guardiana del patrimonio natural y cultural de su entorno, mediante acciones como la conservación de especies amenazadas en campus, la denuncia de vertidos ilegales, la asesoría técnica a ayuntamientos en planes verdes o la custodia de espacios naturales. En zonas rurales o con alta biodiversidad, este rol es clave para la licencia social; en ciudades, para la justicia ambiental (evitar islas de calor en barrios vulnerables). No es activismo partidista, si ...
  • Gestión de residuos con enfoque jerárquico
    La aplicación rigurosa de la pirámide de residuos —prevención, reutilización, reciclaje, valorización, eliminación— como guía para todas las decisiones, priorizando la no generación sobre el tratamiento final. En una universidad, tras auditar flujos, se eliminaron impresoras individuales y se implementó un sistema de vajilla retornable; en 1 año, la generación total bajó un 38%, y la tasa de reciclaje pasó del 52% al 89%. La eliminación de impresoras individuales previene en ...
  • Fomento de la huella de carbono cero en eventos masivos
    La combinación de reducción drástica (transporte colectivo, materiales reutilizables, catering local) y compensación rigurosa solo para emisiones residuales, con transparencia total en el cálculo. En una universidad, tras un protocolo exigible, el congreso anual logró reducir un 84% sus emisiones y compensó el 16% residual con un proyecto de reforestación validado; los datos se publicaron en tiempo real durante el evento. La reducción del 84% en eventos prioriza la acción real. La c ...
  • Fertirrigación
    Técnica que combina el riego con la aplicación de fertilizantes, mejorando la eficiencia en el uso de agua y nutrientes ...
  • Hidroponía Eficiente
    Técnica de cultivo sin suelo que optimiza el uso de recursos como agua y nutrientes. ...
  • Agricultura Sin Labranza
    Técnica agrícola que evita el arado para proteger la estructura del suelo y su biodiversidad. ...
  • Hidroponía Vertical
    Técnica de cultivo en la que las plantas crecen en estructuras verticales, optimizando el espacio y el uso de recursos. ...