
|
Espacio con suelo saturado temporal o permanentemente, gestionado para conservar o recrear hábitats de humedal —estanques poco profundos, carrizales, praderas hidrófilas— que albergan biodiversidad acuática, regulan microclima y depuran aguas. En campus con escorrentía o freáticas altas, es una solución natural a un "problema"; en zonas áridas, requiere aporte controlado de agua regenerada para evitar desecación. Su diseño evita aguas estancadas (riesgo sanitario) mediante flujo len ... |
|
La restauración y conexión de elementos hídricos —arroyos, estanques, humedales— dentro o adyacentes al campus, para gestionar aguas pluviales, mejorar biodiversidad acuática y servir como laboratorio vivo. En una institución con un arroyo entubado, se realizó una "destuberización" parcial y se creó un humedal de tratamiento que depura aguas grises antes de su devolución; en 4 años, la diversidad de macroinvertebrados aumentó un 180%. En el levante, otro corredor incluye balsas de ... |
|
La gestión de zonas verdes sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos, con riego eficiente (preferiblemente con agua no potable), uso de especies nativas y perennes. La jardinería sin químicos sintéticos es salud pública que transforma los jardines de meros espacios decorativos en ecosistemas funcionales que capturan carbono, regulan temperatura y educan. Incluye creación de hábitats para fauna y compostaje in situ de restos de poda. En el sur, se prioriza la xerojardinería; en el nor ... |
|
Un humedal construido educativo es una infraestructura de fitodepuración —con zonas de flujo superficial y subsuperficial— diseñada no solo para tratar aguas, sino para ser observada, muestreada y estudiada por estudiantes. Incluye pasarelas seguras, carteles explicativos, puntos de muestreo y especies fácilmente identificables. En universidades con vertidos ligeros (laboratorios docentes), puede tratar aguas antes de su reutilización en riego. Su seguimiento —calidad del agua, crecimi ... |
|
La capacitación en diseño, gestión y monitoreo de espacios verdes como hábitats funcionales —no solo ornamentales— para fauna y flora nativas, con protocolos de biomonitorización participativa. En una institución, estudiantes de biología diseñan y gestionan "islas de polinización" con más de 50 especies autóctonas; en 3 años, la diversidad de abejas silvestres aumentó un 230%. Las islas de polinización con 50 especies multiplican servicios. Las abejas silvestres +230% miden ... |
|
Prácticas para conservar y restaurar hábitats naturales, promoviendo la biodiversidad y la resiliencia ecológica ... |
|
Espacios que combinan diferentes tipos de hábitats para promover la biodiversidad y el equilibrio ecológico. ... |
|
La transformación de jardines ornamentales en ecosistemas productivos y funcionales: con especies nativas, hábitats para fauna, captación de agua y producción alimentaria, sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos. En una institución del sur, se sustituyó el césped y las plantas exóticas por un bosque comestible con más de 80 especies autóctonas; en 3 años, la biodiversidad aumentó un 200% y el consumo de riego bajó un 80%. En el norte, se priorizan especies que toleren sombra y h ... |
|
Uso de técnicas biotecnológicas para restaurar hábitats naturales dañados, promoviendo la recuperación de la biodiversidad y la funcionalidad ecológica. ... |
|
Espacios diseñados para recuperar hábitats naturales y apoyar la biodiversidad mediante la reintroducción de especies y la restauración de ecosistemas. ... |
|
Selección de especies vegetales nativas o adaptadas que requieren mínimo riego una vez establecidas, clave en campus del sur peninsular. Incluye romero, tomillo, lavanda, encina o coscoja, combinadas en comunidades ecológicas funcionales (no solo estéticas). Su gestión evita el riego constante, reduce la poda y favorece la biodiversidad local. Para los estudiantes de jardinería o ecología, es un laboratorio de adaptación práctica al cambio climático. Especies nativas en comunidades fu ... |
|
Conjunto de especies que desempeñan roles ecológicos similares dentro de un ecosistema ... |
|
Plantas nativas con semillas ricas en aceite , usadas para biodiversidad o biocombustibles. No invasivas, sí funcionales... ... |
|
Transformación de áreas urbanas no utilizadas en espacios verdes funcionales y estéticamente agradables. ... |
|
Alimentos que ofrecen beneficios para la salud más allá de la nutrición básica, como la reducción del riesgo de enfermedades. ... |
|
Pérdida de valor percibido por motivos visuales , no funcionales. En universidades, puede justificar renovaciones innecesarias. Se combate con diseño atemporal y participación comunitaria ... ... |
|
Instalación de sustratos vegetales en azoteas de bibliotecas y edificios docentes para mejorar el aislamiento térmico, reducir el efecto isla de calor y crear hábitats para biodiversidad. En un campus del norte de Europa, una cubierta de 2.000 m² en el edificio de ciencias reduce un 30% el consumo de climatización y alberga 45 especies de insectos polinizadores. Los estudiantes de arquitectura monitorizan su comportamiento térmico, mientras que los de ecología estudian las comunidades bio ... |
|
Técnicas y estrategias utilizadas para proteger y preservar recursos naturales y hábitats. ... |
|
Inundación causada por el desbordamiento de ríos y arroyos, que puede resultar en la destrucción de hábitats y propiedades. ... |
|
División de grandes áreas de hábitat en fragmentos más pequeños y aislados, afectando negativamente a la biodiversidad ... |
|
Conservación de áreas esenciales para la supervivencia de especies en peligro o ecosistemas clave. ... |
|
Diversidad de diferentes tipos de hábitats y comunidades biológicas en un área, crucial para la resiliencia ecológica. ... |
|
Conservación de la biodiversidad y los recursos naturales a través de métodos biológicos y ecológicos, promoviendo la protección de especies y hábitats. ... |
|
Animales que se desplazan estacionalmente entre diferentes hábitats, esenciales para la biodiversidad y el equilibrio ecológico ... |
|
Estructuras o prácticas diseñadas para proteger y conectar hábitats naturales, promoviendo la biodiversidad y la resiliencia ecológica. ... |
|
Diversidad de especies y hábitats presentes en zonas designadas para la conservación y protección del medio ambiente. ... |
|
Variedad de especies y ecosistemas en áreas húmedas, que desempeñan roles vitales en la regulación del agua y la protección de hábitats. ... |
|
Área de vegetación natural o restaurada que conecta hábitats fragmentados, permitiendo el movimiento de especies y el flujo genético ... |
|
Conjunto de especies animales que habitan en el suelo o en hábitats terrestres, cruciales para la biodiversidad y el equilibrio ecológico ... |
|
Plantas adaptadas a las duras condiciones de las regiones montañosas, importantes para la conservación de la biodiversidad en estos hábitats ... |