Información sobre incorporar los ODS en planes de estudio

  • Pacto Verde Universitario
    Iniciativa promovida por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) que compromete a las instituciones a integrar ODS en estrategia global mediante acciones concretas en docencia, investigación, gestión y vinculación. No es un sello simbólico, sino un marco de trabajo con indicadores verificables: reducción de emisiones, equidad de género, transparencia en compras o formación en sostenibilidad. En la práctica, implica crear una Oficina Verde, elaborar un plan de ...
  • Olas de calor -gestión universitaria-
    Estrategia para proteger salud durante episodios extremos: protocolos de alerta, zonas sombreadas, flexibilidad horaria. Incluida en planes de adaptación climática. Sirve como caso de estudio en salud pública... ...
  • Sostenibilidad en la evaluación
    Integración de criterios de sostenibilidad en los sistemas de acreditación y calidad de titulaciones, centros y servicios. En España, el Sello VERDE de CRUE es un referente, pero también se pueden incorporar en memorias anuales, planes estratégicos o procesos de renovación docente. Implica evaluar no solo resultados académicos, sino también impacto ambiental, social y de gobernanza. Incorporación en acreditación de titulaciones y evaluación de impacto integral aseguran que la sost ...
  • Sostenibilidad en la docencia
    Integración transversal de competencias, contenidos y metodologías relacionados con la sostenibilidad en todos los planes de estudio, independientemente de la disciplina. Implica formar a profesorado en diseño de asignaturas con enfoque sistémico, desarrollar casos prácticos basados en retos reales del campus o su entorno, y evaluar no solo conocimientos, sino también actitudes y habilidades para la acción responsable. El Sello VERDE de CRUE establece criterios para su evaluación, y much ...
  • Jardines de Estudio Científico
    Espacios utilizados para la investigación y el estudio de las interacciones entre plantas, animales y el medio ambiente. ...
  • Revisión participativa de planes de sostenibilidad
    Proceso que somete los documentos estratégicos —como el Plan de Descarbonización o el Plan de Movilidad— a un periodo mínimo de consulta abierta con toda la comunidad universitaria, con sesiones informativas, formularios accesibles y respuesta argumentada a todas las aportaciones. En la Universidad de Málaga, esta revisión ha permitido incorporar propuestas estudiantiles como la "Semana sin Coche" o puntos de recarga para patinetes. Lo clave es que no es un trámite.es una oportunidad r ...
  • Enfatizar las medidas orientadas a la seguridad de los usuarios
    El Servicio de Mantenimiento desarrolla acciones para el desarrollo del Programa de Gobierno de la US: En relación con el Objetivo 7. Plan Director de Infraestructuras Uno de los compromisos en el Programa de Gobierno de la US dentro de este objetivo es: Enfatizar las medidas orientadas a la seguridad de los usuarios en las instalaciones. Este compromiso es especialmente importante para la Unidad de Seguridad del Servicio de Mantenimiento. Las medidas orientadas a la ...
  • Cálculo de huella de carbono curricular
    Metodología para cuantificar las emisiones asociadas a los planes de estudio, considerando desplazamientos, materiales y energía de instalaciones. Una facultad de ingeniería identificó que el 60% de su huella provenía de prácticas externas, lo que llevó a promover modalidades virtuales y agrupar destinos. Los estudiantes desarrollaron una calculadora específica como trabajo fin de grado. Identificación de puntos críticos en la formación y desarrollo de herramientas propias integra ...
  • Zona de bajas emisiones de mantenimiento
    Una zona de bajas emisiones de mantenimiento es un espacio gestionado con herramientas manuales o eléctricas 100% renovables, sin transporte de residuos externo (compostaje in situ) y sin insumos de origen fósil (fertilizantes, plásticos). Es un compromiso operativo claro: cada intervención se evalúa por su huella de carbono. En campus con planes climáticos, se amplía progresivamente. Incluye formación del personal en técnicas de bajo impacto. En algunos ámbitos universitarios conside ...
  • Docencia con enfoque decolonial en sostenibilidad
    La crítica a las narrativas únicas de la sostenibilidad y la inclusión de saberes no occidentales, perspectivas del Sur global y análisis de justicia ambiental en los planes de estudio, formando profesionales con humildad epistemológica. En una institución, un seminario obligatorio para posgrado explora casos como la agroecología campesina andina o la gestión comunitaria del agua en Rajasthan; el 89% de los estudiantes reporta una "transformación en su visión del desarrollo". El 89% c ...
  • Capacitación docente en sostenibilidad transversal
    Un programa que promueve la actualización de guías docentes que institucionaliza el cambio mediante la integración formal de competencias sostenibles en planes de estudio oficiales. Utiliza los mentores por disciplina que facilitan la adaptación realista mediante el acompañamiento especializado por áreas de conocimiento. Un programa pionero ofrece microcursos online con talleres presenciales, logrando en 3 años más de 200 asignaturas transformadas en diversas disciplinas. La el acuer ...
  • Planes de igualdad y sostenibilidad
    Enfoque integrado que reconoce que la justicia ambiental y la equidad de género, racial, funcional o socioeconómica son inseparables. En la universidad, esto se traduce en medidas concretas: incorporar perspectiva de género en huella de carbono , garantizar que las políticas de movilidad activa consideren la seguridad de las mujeres y personas LGTBI+, diseñar huertos inclusivos accesibles para personas con diversidad funcional, o asegurar que los grupos de trabajo en sostenibilidad refleje ...
  • Formación en economía circular para todos los grados
    La inclusión obligatoria de competencias en circularidad —diseño para la durabilidad, reparabilidad, reutilización— en los planes de estudio de todas las titulaciones técnicas y de gestión, no solo en ambientales. En una institución, se creó un "módulo de circularidad" de 2 créditos en ingenierías, arquitectura y administración; los proyectos fin de carrera deben incluir un análisis de ciclo de vida y propuestas de cierre de flujos. El módulo obligatorio en grados técnicos de ...
  • Manejo del arbolado patrimonial
    El manejo del arbolado patrimonial es un protocolo especial para ejemplares singulares —por edad, tamaño, historia o rareza— que incluye diagnóstico anual, poda selectiva, protección de raíces, y plan de emergencia ante tormentas. En campus históricos, estos árboles son monumentos vivos; su pérdida es irreversible. Se documenta su historia y se crea un expediente técnico con fotografías, medidas y intervenciones. Su conservación tiene prioridad sobre obras o remodelaciones. En algu ...
  • Evaluación de riesgos climáticos actualizada
    El análisis periódico de la exposición del campus a eventos extremos —olas de calor, sequías, inundaciones— con escenarios actualizados según proyecciones regionales, para ajustar planes de adaptación. En una institución del sureste, tras un estudio que proyectaba un 35% menos de precipitaciones para 2050, se aceleró el plan de neutralidad hídrica y se rediseñó el arbolado con especies xerófitas; en el norte, se reforzaron drenajes ante proyecciones de lluvias más intensas. El ...
  • Estrategia de Reutilización de Materiales en la Industria
    Prácticas para incorporar materiales reciclados y reutilizados en procesos industriales, reduciendo la demanda de recursos vírgenes y el impacto ambiental. ...
  • Sostenibilidad curricular
    Proceso estructurado de revisión y actualización de planes de estudio para integrar competencias y contenidos de sostenibilidad de forma coherente, progresiva y evaluada a lo largo de toda la titulación. Va más allá de incluir una asignatura aislada.implica mapear dónde y cómo se abordan los ODS, el pensamiento sistémico o la ética en cada curso, y proporcionar recursos y formación al profesorado. En España, CRUE impulsa su desarrollo mediante buenas prácticas y reconocimiento instit ...
  • Agenda 2030
    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por las Naciones Unidas en 2015, constituye el marco de referencia global para las políticas de sostenibilidad en las instituciones públicas, incluyendo las universidades. Su implementación se articula a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que guían la planificación estratégica, la docencia, la investigación y la gestión universitaria. En el contexto español, las universidades han alineado sus Planes de Soste ...
  • Corredor de polinizadores universitario
    Una red de hábitats conectados —jardines con flores nativas, setos multifuncionales, zonas sin segar— diseñada específicamente para apoyar a abejas, mariposas y otros polinizadores clave, aumentando la fertilidad de huertos y la biodiversidad general. En una institución, tras un estudio que mostró una caída del 60% en visitas florales en 10 años, se crearon 15 islas de polinización con más de 50 especies autóctonas; en 3 años, la diversidad de polinizadores +200% , y la producci ...
  • Desarrollo de Prácticas de Reutilización de Materiales en la Construcción
    Técnicas para incorporar materiales reciclados y reutilizados en proyectos de construcción, reduciendo la demanda de recursos vírgenes. ...
  • Test de impacto en biodiversidad
    Evaluación obligatoria previa a cualquier intervención en zonas verdes del campus (podas, construcción, jardinería) para asegurar que no dañe hábitats críticos, especies protegidas o corredores ecológicos. Usa herramientas como checklists de especies locales o mapas de sensibilidad ecológica. En universidades con planes de biodiversidad, es tan obligatorio como el estudio de impacto ambiental para obras. Para los estudiantes de biología, es una formación práctica en conservación pre ...
  • Universidad comprometida con los ODS
    Institución que adopta los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible como brújula estratégica para alinear docencia, investigación, gestión y vinculación. No se trata de mencionarlos nominalmente, sino de integrarlos en planes de estudio (competencias), líneas de investigación (retos), compras (criterios) y alianzas (colaboraciones). CRUE impulsa su implementación mediante el Sello VERDE, que exige metas medibles y reporte anual. Su fortaleza radica en articular esfuerzos dispersos y conver ...
  • Vinculación con la Agenda 2030
    Integración transversal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la estrategia universitaria, desde la docencia hasta la investigación, la gestión y la extensión. No se trata de mencionarlos nominalmente, sino de alinear planes de estudio con competencias sistémicas, orientar líneas de investigación a retos locales alineados con los ODS o reformar la gestión con enfoque de derechos humanos. En el sur, con mayor exposición a sequías y desigualdad, los ODS 6, 10 y 13 cobran esp ...
  • Vinculación con la justicia intergeneracional
    Compromiso de que las decisiones actuales no comprometan las opciones de las generaciones futuras, mediante planes de descarbonización ambiciosos, conservación de recursos y educación en ética ambiental. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en un principio fundacional. En todos los campus, implica priorizar soluciones de largo plazo sobre beneficios inmediatos. Planes de descarbonización ambiciosos y conservación de recursos para el futuro asegur ...
  • Valoración de la resiliencia climática del campus
    Evaluación de la capacidad del campus para resistir y recuperarse de impactos del cambio climático —olas de calor, sequías, lluvias— mediante infraestructura robusta, planes de emergencia y cohesión social. el acuerdo entre universidades lo incluye como eje en sus recomendaciones de adaptación. En el sur, con mayor exposición, es prioritario; en el norte, preventivo. Infraestructura robusta y planes de emergencia y cohesión social en crisis aseguran que la resiliencia no sea téc ...
  • Revisión curricular en sostenibilidad
    Proceso sistemático de análisis y actualización de planes de estudio para integrar competencias y contenidos de sostenibilidad en todas las titulaciones, no solo en las ambientales. En la práctica, implica formar a comisiones de calidad, usar matrices de transversalidad (¿dónde se pueden incluir los ODS en esta asignatura?), desarrollar recursos compartidos (casos, simulaciones) y evaluar el impacto en el aprendizaje. En universidades como la de Valladolid o la de Murcia, este proceso ha l ...
  • Universidad comprometida con la justicia climática
    Institución que reconoce y corrige las desigualdades en la exposición a los impactos del cambio climático y en la capacidad de adaptación, tanto dentro como fuera del campus. Incluye huertos sociales en barrios vulnerables, becas para estudiantes afectados por desastres climáticos o asesoría técnica en planes de adaptación local. Reconocimiento de desigualdades en exposición climática y asesoría técnica en planes locales convierten la universidad en un actor de justicia, no solo ...
  • Riesgo climático en campus
    Evaluación sistemática de la exposición del campus a impactos del cambio climático ya inevitables —olas de calor extremas, sequías prolongadas, lluvias torrenciales, incendios forestales o pérdida de biodiversidad— para diseñar medidas de adaptación. En la práctica, implica mapas de vulnerabilidad (qué edificios están en zonas inundables, qué árboles son sensibles a la sequía), protocolos de emergencia actualizados y planes de contingencia con hitos claros. En universidades del ...
  • Valoración de la economía de los cuidados en sostenibilidad
    Reconocimiento y valoración del trabajo invisible que mantiene el campus saludable —limpieza con productos ecológicos, jardinería regenerativa, separación de residuos— mediante remuneración digna, formación específica y voz en planes de sostenibilidad. el acuerdo entre universidades lo incluye como componente emergente en sus guías de equidad. En campus con alta precariedad laboral, es clave para la coherencia ética. Remuneración digna y formación específica y voz en planes d ...
  • Trabajo de cuidados ambientales
    Reconocimiento y valoración del esfuerzo invisible que mantiene el campus saludable.limpieza con productos ecológicos, jardinería regenerativa, separación de residuos o mantenimiento de huertos. En la transición ecológica, este trabajo debe ser remunerado dignamente, formado específicamente y reconocido públicamente, evitando que recaiga desproporcionadamente en colectivos vulnerables. En campus donde se integra en planes de sostenibilidad con voz deliberante, mejora la cohesión y la ef ...