
|
Espacio que combina al menos tres funciones clave —por ejemplo: sombra (social), captura de carbono (ecológica), y aula al aire libre (pedagógica)— en un mismo diseño, maximizando el valor por inversión sin sobrecargar el entorno. En campus con recursos limitados, es la estrategia más eficiente y realista. Requiere planificación interdisciplinar desde el inicio: ecólogos, arquitectos, docentes y usuarios finales deben co-diseñar para evitar soluciones unidimensionales. No es una suma ... |
|
Espacio verde diseñado para cumplir simultáneamente funciones ecológicas (biodiversidad, captura de carbono), sociales (descanso, encuentro, estudio al aire libre) y pedagógicas (observación, experimentación, señalética interpretativa), superando la dicotomía entre jardín ornamental y funcional. En campus compactos, maximiza el valor por metro cuadrado; en grandes, permite zonificación por usos. Combina estratos vegetales, materiales locales, mobiliario ergonómico y accesibilidad uni ... |
|
Evaluación del valor económico de los servicios ecosistémicos y los recursos naturales, utilizada para la toma de decisiones de políticas y proyectos. ... |
|
Agricultura enfocada en la producción de cultivos que tienen un mayor valor en el mercado, como frutas exóticas o hierbas aromáticas, lo que puede mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de las fincas. ... |
|
Capacidad de la universidad para garantizar la viabilidad económica de sus políticas de sostenibilidad a largo plazo, mediante una combinación de ahorros operativos (energía, agua), financiación externa (fondos Next Generation, convocatorias europeas), ingresos propios (venta de excedentes energéticos) y reorientación presupuestaria. Implica evaluar no solo el coste inicial, sino el retorno de la inversión en términos ambientales, sociales y de reputación. En instituciones con recursos ... |
|
Financiamiento dirigido a proyectos y empresas que promueven prácticas ambientales sostenibles y tecnologías limpias. ... |
|
Compromiso institucional de garantizar que al menos un 15?% del personal —profesorado, administrativos, técnicos— reciba formación anual en competencias de sostenibilidad, con reconocimiento en su desarrollo profesional. En la práctica, implica ofertar cursos modulares (básico, intermedio, avanzado), en formato híbrido, con créditos de formación permanente, y articularlos con planes individuales de desarrollo. En universidades como la de Valladolid o la de Murcia, este quórum ha perm ... |
|
Intervención para restaurar la funcionalidad ecológica y el valor paisajístico de áreas dañadas por actividades extractivas, urbanizaciones mal planificadas o degradación ambiental, devolviéndoles su valor ecológico y estético. En universidades con terrenos degradados o en regiones con paisajes afectados por actividades industriales pasadas, la recuperación paisajística incluye eliminación de contaminaciones, revegetación con especies autóctonas , restauración de elementos del pa ... |
|
Medidas para proteger y gestionar áreas con alto valor ecológico, garantizando la conservación de su biodiversidad y servicios ecosistémicos. ... |
|
Inversión en proyectos verificados para neutralizar emisiones residuales. Solo válida tras esfuerzos reales de descarbonización. No es "comprar indulgencias" ... ... |
|
Intervención con criterios ambientales: eficiencia energética , materiales sostenibles, permeabilidad, biodiversidad. Inversión en resiliencia y confort. Muchas se financian con Next Generation ... ... |
|
Acuerdos para autoconsumo colectivo : placas solares compartidas, comunidades energéticas. Permite acceder a renovables sin inversión individual. Impulsado por normativa española ... ... |
|
Financiamiento dirigido a proyectos que integran la naturaleza en las ciudades, como parques y techos verdes, para mejorar la sostenibilidad urbana. ... |
|
Estrategia de crecimiento económico que promueve la sostenibilidad ambiental mediante la inversión en tecnologías limpias y prácticas empresariales responsables. ... |
|
Espacio con alta cobertura y estratificación vegetal —arbóreo, arbustivo, herbáceo— que maximiza servicios ecosistémicos: sombra efectiva, captura de carbono, hábitat para fauna, filtración acústica y regulación hídrica. En islas de calor urbanas, es un enfriador natural más eficaz que cualquier tecnología pasiva; en linderos, una barrera multifuncional contra ruido, viento o polvo. Su diseño evita monocultivos ornamentales y favorece asociaciones complementarias con distintos ci ... |
|
Una instalación experimental que implementa la transformación de residuos en valor es circularidad tangible al convertir residuos orgánicos locales —poda, restos de huerto, aceite usado— en productos de valor añadido: bioplásticos, biocombustibles, enzimas o compost enriquecido. Va más allá del compostaje: es el laboratorio de escalado controlado forma en innovación real donde estudiantes de ingeniería, química o biotecnología prueban prototipos y escalan procesos. En universi ... |
|
Medidas y proyectos destinados a neutralizar las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por una entidad, mediante la inversión en actividades que reduzcan o eliminen CO2. ... |
|
El Servicio de Mantenimiento desarrolla acciones para el desarrollo del Programa de Gobierno de la US: En relación con el Objetivo 7. Plan Director de Infraestructuras Uno de los compromisos en el Programa de Gobierno de la US dentro de este objetivo es: Promover medidas organizativas que faciliten la integración del personal que conforma los servicios de infraestructuras encaminadas a implantar una visión y gestión global de las mismas. En este sentido, el Servic ... |
|
Un sistema agroforestal universitario integra árboles, cultivos y, en algunos casos, pastoreo controlado en un mismo espacio, replicando la estructura de ecosistemas naturales para maximizar productividad, biodiversidad y captura de carbono. En campus rurales o con grandes extensiones, puede incluir frutales de sombra media con aromáticas, o alcorques con setas micorrícicas. En entornos urbanos, se simplifica en huertos con árboles frutales o enrejados trepadores. Combina funciones productiv ... |
|
Espacio reconocido por su identidad visual, histórica o cultural —vistas panorámicas, alineaciones arbóreas patrimoniales, jardines históricos, afloramientos geológicos— que se conserva y gestiona con criterios de mínima intervención y máxima coherencia estética. Su valor no es subjetivo, sino documentado: planos antiguos, fotografías, relatos orales o estudios de percepción. En campus con patrimonio construido, el paisaje es parte inseparable de la identidad institucional y su de ... |
|
La gestión activa de la masa arbórea del campus no como mero ornato, sino como infraestructura verde estratégica. El arbolado como infraestructura crítica redefine su valor para mitigar islas de calor, capturar CO?, gestionar aguas pluviales, albergar biodiversidad y mejorar el bienestar. Implica un plan de arbolado con criterios de diversidad específica, resistencia climática, bajo mantenimiento y valor ecológico, más allá de las especies tradicionales (plátanos, acacias). En el sur ... |
|
Compromiso de publicar anualmente, de forma clara y desglosada, las partidas destinadas a sostenibilidad.inversiones, gastos corrientes y financiación externa. Permite a la comunidad evaluar la coherencia entre discursos y recursos asignados. Publicación anual desglosada y coherencia discursos-recursos y evaluación del retorno de inversión integral convierten el presupuesto en un indicador de compromiso real... ... |
|
Producción de alimentos que maximiza el valor nutricional y minimiza el impacto ambiental. ... |
|
Sistema que utiliza luz y microorganismos fotosintéticos para producir biomasa, biocombustibles y otros productos de valor ... |
|
La gestión de la escorrentía mediante las soluciones basadas en la naturaleza que son prevención inteligente a través de pavimentos permeables, jardines de lluvia, techos verdes y balsas de infiltración. Estas medidas evitan la saturación de redes y permiten la recarga de acuíferos controlada que es resiliencia hídrica fundamental. En zonas con lluvias torrenciales, como el levante, es clave para la prevención de inundaciones; en el sur, para garantizar recursos hídricos. En univer ... |
|
Evaluación del valor económico y ecológico de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos, utilizada en la planificación y toma de decisiones. ... |
|
Sistema económico que busca maximizar el valor de los recursos biológicos a través de la reutilización, el reciclaje y la minimización de residuos. ... |
|
Un compromiso que implementa la desinversión del carbón acelerada que es liderazgo climático mediante la exclusión completa de combustibles fósiles en carteras patrimoniales. Promueve la reinversión en proyectos locales que multiplica beneficios mediante la canalización de recursos hacia energía comunitaria y agricultura regenerativa. Una institución logró desinvertir completamente en 18 meses y reinvertir el 40% en proyectos locales con rentabilidad comparable. La el acuerdo entre ... |
|
La evaluación sistemática del impacto social de las políticas universitarias —equidad en acceso, bienestar, cohesión comunitaria, empleo local— mediante la evaluación del impacto real que va más allá de las buenas intenciones. Permite comparar alternativas: por ejemplo, una obra grande con externalización vs. rehabilitación con artesanos locales. En un contexto de recortes, demuestra que la sostenibilidad social es inversión, no gasto. La el acuerdo entre universidades ha comenz ... |
|
Política institucional que exige en todos los pliegos de contratación.materiales reciclados, bajas emisiones, reparabilidad, ausencia de sustancias tóxicas y origen local o justo. En la práctica, implica formar a responsables de compra, crear listas de proveedores verificados y auditar el cumplimiento. Tiene un impacto sistémico.transforma la demanda universitaria en un motor de innovación responsable. Materiales reciclados y reparabilidad exigida y auditorías de cumplimiento periódic ... |