
|
Prácticas para reducir y gestionar los residuos generados en la construcción de viviendas, promoviendo la eficiencia y la sostenibilidad. ... |
|
Medidas para optimizar el uso de recursos en la construcción de viviendas, promoviendo la eficiencia y la sostenibilidad. ... |
|
Washingtonia filifera, conocida comúnmente como palmera de California o palmera washingtonia , es una especie icónica que evoca imágenes de paisajes áridos y desérticos del suroeste de Estados Unidos y noroeste de México. Su nombre científico, Washingtonia, honra a George Washington, el primer presidente de Estados Unidos, mientras que el epíteto específico "filifera" hace referencia a los finos filamentos que cuelgan de las hojas de esta palmera. Esta palmera es reconocida po ... |
|
Producción y consumo de electricidad generada por sistemas solares instalados en viviendas y edificios. ... |
|
Implementación de tecnologías y prácticas para optimizar el uso de energía en viviendas, promoviendo la eficiencia y la reducción del consumo. ... |
|
La formación que explora la distribución desigual del recurso agua a nivel global y local, conectando consumo universitario con derechos humanos y conflictos por el agua, especialmente relevante en el sur peninsular. En una institución del sureste, un curso incluye visitas a sistemas tradicionales de regadío y análisis de acuíferos sobreexplotados; el 86% de los estudiantes considera que "el agua no es un recurso infinito, sino un derecho colectivo". Las visitas a regadíos tradicionales ... |
|
Diseño y construcción de viviendas que requieren una mínima cantidad de energía para calefacción y refrigeración, utilizando técnicas de aislamiento y aprovechamiento de fuentes de energía renovable. ... |
|
Implementación de tecnologías de energía renovable en viviendas, como paneles solares y sistemas de energía eólica, para promover la sostenibilidad. ... |
|
Cooperación internacional Sur-Norte en justicia climática. La colaboración donde universidades del Sur global aportan conocimientos sobre adaptación en contextos de vulnerabilidad, y las del Norte, recursos y plataformas para amplificar sus voces, con transferencia ética y copropiedad intelectual. Un ejemplo es la red que investiga sistemas tradicionales de captación de agua en zonas áridas, validados en campus del sur peninsular y transferidos a comunidades en el Sahel mediante acuerdos ... |
|
La creación formal de espacios donde estudiantes, personal en activo y jubilados deliberan conjuntamente sobre la hoja de ruta de sostenibilidad a 10-15 años, aportando perspectivas distintas: innovación, experiencia y memoria histórica. En una institución, este foro propuso el compromiso de neutralidad climática para 2035, más ambicioso que el inicial, basado en un análisis técnico co-diseñado. En otra, recuperó prácticas tradicionales de gestión del agua para aplicarlas en jardi ... |
|
Diseño de edificios utilizando materiales naturales y técnicas tradicionales que minimizan el impacto ambiental. ... |
|
Agua recolectada de la lluvia o niebla para su uso, reduciendo la dependencia de fuentes tradicionales. ... |
|
Proceso de extracción de metales de minerales utilizando organismos vivos, que puede ser menos dañino para el medio ambiente que métodos tradicionales. ... |
|
Producción de materiales a partir de procesos biológicos, que puede ser una alternativa más sostenible a los métodos de fabricación tradicionales. ... |
|
La implementación de protocolos para minimizar el consumo —circuitos cerrados, griferías con temporizador, reutilización controlada— sin comprometer la calidad científica. En una universidad con laboratorios químicos, se logró una reducción del 71% en consumo mediante recirculación en destiladores y lavado por inmersión; el ahorro anual supera los 5.800 m³, equivalente al consumo de 36 viviendas. El circuito cerrado en destiladores reduce sin afectar ciencia. Los 5.800 m³ ahorr ... |
|
Espacios dedicados al cultivo de plantas con propiedades medicinales para su uso en tratamientos naturales y tradicionales. ... |
|
Modelos de generación y gestión colectiva de energía renovable donde la universidad actúa como nodo central. En un campus mediterráneo, una comunidad energética con 2.500 m² de paneles solares abastece a 150 viviendas colindantes y edificios universitarios. Los excedentes se destinan a becas para estudiantes en situación vulnerable y los de ingeniería eléctrica gestionan la microred. Generación distribuida con impacto social y gestión estudiantil de infraestructuras crean modelos ... |
|
La implementación de sistemas de circuito cerrado en equipos de refrigeración, griferías con temporizador y reutilización controlada de aguas de enjuague, sin comprometer la calidad científica. En una universidad con laboratorios químicos, se logró una reducción del 68% en consumo mediante recirculación en destiladores y lavado por inmersión; el ahorro anual supera los 5.200 m³, equivalente al consumo de 32 viviendas. El circuito cerrado en destiladores reduce sin afectar ciencia. ... |
|
Gases que tienen un menor impacto en el calentamiento global en comparación con los GEI tradicionales ... |
|
La implementación de medidas específicas para reducir el uso de agua en laboratorios —circuito cerrado en equipos de refrigeración, griferías con temporizador, reutilización de agua de enjuague— sin comprometer la calidad científica. En una institución con laboratorios químicos, se logró una reducción del 62% en consumo mediante un sistema de recirculación en destiladores; el ahorro anual supera los 4.000 m³, equivalente al consumo de 25 viviendas. El circuito cerrado en destila ... |
|
La instalación de sensores de presión y caudal en la red de agua del campus, con alertas automáticas en tiempo real al detectar anomalías, permitiendo intervenciones en horas, no en semanas. En una universidad del sureste, tras sufrir pérdidas del 22% por fugas ocultas, se implementó este sistema; en 18 meses, se redujeron a menos del 4%, ahorrando 36.000 m³/año —equivalente al consumo anual de 200 viviendas—. En el norte, se complementa con termografía para detectar fugas en redes ... |
|
Pinus canariensis, conocido comúnmente como pino canario o pino de Canarias, es una especie emblemática que se encuentra principalmente en las Islas Canarias y en algunas áreas del norte de África. Su nombre científico, Pinus canariensis, se deriva del término genérico "Pinus", que se refiere a los pinos en general, y "canariensis" hace referencia a su distribución geográfica en las Islas Canarias. Este árbol tiene una notable resistencia a las condiciones climáticas ... |
|
La educación que explora la distribución desigual del recurso agua en el entorno inmediato, especialmente relevante en el sur peninsular, conectando consumo universitario con derechos humanos y conflictos por el agua. En una institución del sureste, un curso incluye análisis de acuíferos sobreexplotados y visitas a sistemas tradicionales de regadío; el 89% de los estudiantes considera que "el agua es un derecho colectivo, no un bien privado". El análisis de acuíferos locales hace tangi ... |
|
La integración obligatoria de soluciones de drenaje urbano sostenible (SUDS) en toda obra de rehabilitación —pavimentos permeables, cubiertas verdes, jardines de lluvia— como condición para la aprobación técnica. En una universidad con edificios históricos, se adaptaron SUDS a las limitaciones patrimoniales: pavimentos drenantes con adoquines tradicionales y balsas de infiltración ocultas bajo patios; en el episodio de lluvia más intenso de la década, no hubo daños por agua. Los S ... |
|
Peligro de que las universidades impongan soluciones técnicas globales sin considerar saberes locales, tradicionales o indígenas, reproduciendo dinámicas de poder desiguales. Su prevención requiere co-diseñar investigaciones con comunidades, citar adecuadamente conocimientos no académicos y reconocer la validez de múltiples formas de saber. En proyectos de sequía en el Levante, universidades como la de Murcia ya trabajan con regantes locales integrando su memoria hídrica con datos cien ... |
|
Una colección dinámica de semillas de variedades locales, tradicionales o en peligro, conservadas in situ mediante cultivo periódico en huertos universitarios. La conservación con adaptación activa es resiliencia genética que asegura su viabilidad y adaptación al cambio climático. A diferencia de los bancos ex situ (frío y seco), este enfoque mantiene la evolución natural de las variedades y permite el uso directo en investigación que vincula conservación y conocimiento. En regio ... |
|
Planificación territorial que coordina el desarrollo sostenible del medio rural, incluyendo las universidades ubicadas en entornos rurales o con campus rurales, equilibrando la conservación ambiental, el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida de las comunidades locales. Considera la preservación de sistemas agrícolas tradicionales, la protección de paisajes agrarios, la gestión del agua y la promoción de actividades económicas sostenibles. En universidades rurales, el ordenamien ... |
|
La cultivación y multiplicación de semillas de especies y variedades autóctonas, tradicionales o en peligro de extinción, como parte de la misión de conservación del campus, con colaboración de bancos de semillas y agricultores locales. En una institución del sureste, se recuperaron 12 variedades locales adaptadas de tomate y calabaza adaptadas a la sequía, usadas en investigación sobre resistencia y en el comedor; los excedentes de semilla donados se donan a redes de agricultores. ... |
|
La alianza con comunidades indígenas y locales —especialmente en zonas rurales o con presencia de pueblos originarios— implica reconocer sus saberes tradicionales en gestión de recursos, agricultura, medicina o conservación, y colaborar en proyectos de investigación aplicada con protocolos éticos (como los principios de Nagoya). En universidades con campus en áreas de alto valor ecológico o cultural, esta relación evita la extractividad del conocimiento y promueve la justicia cogniti ... |
|
El uso de materiales locales, renovables y de bajo impacto —madera certificada, tierra cruda, cáñamo, corcho o celulosa— en nuevas construcciones o rehabilitaciones universitarias. Los materiales como aliados climáticos invierten la lógica constructiva tradicional priorizando la salud de las personas y la regeneración de ecosistemas. Más que una técnica, es una filosofía que vincula arquitectura, economía circular y justicia social: implica trabajar con artesanos locales, reducir ... |