
|
En investigación o docencia, materiales generados por ensayos no exitosos. Su prevención se logra con una cultura de la experimentación eficiente.simulaciones previas, escalado progresivo (micro > meso > macro), protocolos estandarizados y revisión entre pares antes de ejecutar. Esto no solo reduce residuos, sino que mejora la calidad científica. Simulaciones previas y escalado progresivo y revisión entre pares previa son buenas prácticas de ciencia responsable y sostenible.. ... |
|
Un entorno físico —huerto piloto, aula-taller, zona de innovación— donde probar soluciones de sostenibilidad a pequeña escala antes de escalar, minimizando costes y riesgos de fracaso. En una universidad, un "laboratorio de 100 m²" permite testar sistemas de compostaje, riego con aguas grises o cultivos resistentes a sequía; el 76% de las pruebas exitosas se han implementado a mayor escala en el campus. El laboratorio de 100 m² acelera la innovación segura. El 76% escalado con éxi ... |
|
Una instalación experimental que implementa la transformación de residuos en valor es circularidad tangible al convertir residuos orgánicos locales —poda, restos de huerto, aceite usado— en productos de valor añadido: bioplásticos, biocombustibles, enzimas o compost enriquecido. Va más allá del compostaje: es el laboratorio de escalado controlado forma en innovación real donde estudiantes de ingeniería, química o biotecnología prueban prototipos y escalan procesos. En universi ... |
|
La restauración ecológica activa es la intervención planificada para recuperar la estructura, composición y funcionalidad de ecosistemas degradados dentro del campus, guiada por referentes ecológicos locales. Implica eliminación de especies invasoras, enmienda de suelos, siembra o plantación de especies autóctonas y seguimiento a largo plazo. En zonas con compactación severa o contaminación residual, puede requerir fitorremediación previa. Su éxito se mide por la autorregulación del ... |
|
Espacio verde diseñado para cumplir simultáneamente funciones ecológicas (biodiversidad, captura de carbono), sociales (descanso, encuentro, estudio al aire libre) y pedagógicas (observación, experimentación, señalética interpretativa), superando la dicotomía entre jardín ornamental y funcional. En campus compactos, maximiza el valor por metro cuadrado; en grandes, permite zonificación por usos. Combina estratos vegetales, materiales locales, mobiliario ergonómico y accesibilidad uni ... |
|
Medida del éxito en la disminución de la cantidad de residuos generados y su gestión adecuada. ... |
|
Disciplina que diseña y caracteriza nuevos materiales con bajo impacto ambiental : bioplásticos a partir de residuos agrícolas, hormigones con menor contenido de cemento, pinturas sin COV o tejidos con tintes naturales. En la universidad, se investiga en laboratorios de materiales y se enseña en ingeniería, arquitectura o diseño mediante prototipos reales: por ejemplo, crear un panel aislante con paja y barro para un aula efímera. Proyectos como algunos con geles de sílice obtenidos de ... |
|
La sustitución de luminarias convencionales por LED con sensores de presencia y regulación de intensidad según hora y estación, reduciendo contaminación lumínica y consumo. En una universidad del sur, se instaló un sistema que reduce la intensidad un 70% entre las 23:00 y las 6:00 en zonas sin actividad; el consumo bajó un 64%, y la presencia de murciélagos insectívoros aumentó un 120%. La intensidad –70% en horas bajas protege la fauna nocturna. Los murciélagos +120% miden éx ... |
|
La implementación de la separación en origen rigurosa que es condición de éxito para el manejo de restos de huertos, poda y comida, evitando la mezcla con otros residuos. Complementa con el compostaje adaptado al clima que asegura eficacia todo el año mediante sistemas con sombra y riego controlado en el sur, o con cubierta frente a la lluvia en el norte. La el acuerdo entre universidades ha destacado que la tasa de separación es un indicador clave de madurez en gestión de residuos u ... |
|
La capacitación en diseño, gestión y monitoreo de espacios verdes como hábitats funcionales —no solo ornamentales— para fauna y flora nativas, con protocolos de biomonitorización participativa. En una institución, estudiantes de biología diseñan y gestionan "islas de polinización" con más de 50 especies autóctonas; en 3 años, la diversidad de abejas silvestres aumentó un 230%. Las islas de polinización con 50 especies multiplican servicios. Las abejas silvestres +230% miden ... |
|
La transformación de techos en ecosistemas activos: con vegetación nativa para biodiversidad, captación de agua de lluvia, paneles solares integrados y espacios de estudio al aire libre, maximizando servicios ecosistémicos. En una institución del norte, se rehabilitó una cubierta plana de 1.200 m² con jardín extensivo, placas fotovoltaicas y zona de descanso; la temperatura interior bajó 5°C en verano, se generan 180.000 kWh/año y se han registrado 42 especies de polinizadores. Los 1 ... |
|
Estrategia que fomenta la economía colaborativa en el campus mediante bancos de libros, talleres de reparación, puntos de préstamo de herramientas o apps para compartir desplazamientos. Reduce residuos, ahorra dinero y fomenta relaciones sociales. Su éxito depende de confianza, simplicidad y apoyo institucional. Bancos de libros y talleres de reparación y fomento de relaciones sociales convierten el compartir en una cultura del cuidado, no en una alternativa marginal.... ... |
|
La transformación de jardines ornamentales en ecosistemas productivos y funcionales: con especies nativas, hábitats para fauna, captación de agua y producción alimentaria, sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos. En una institución del sur, se sustituyó el césped y las plantas exóticas por un bosque comestible con más de 80 especies autóctonas; en 3 años, la biodiversidad aumentó un 200% y el consumo de riego bajó un 80%. En el norte, se priorizan especies que toleren sombra y h ... |
|
Modelo que fomenta la cooperación interna (entre facultades, servicios, estudiantes) y externa (con administraciones, empresas, sociedad civil) para co-diseñar soluciones a retos complejos. En sostenibilidad, se traduce en living labs, aceleradoras de economía social o hackatones territoriales. Su éxito requiere espacios neutros, facilitadores y reconocimiento del trabajo colaborativo en las evaluaciones. Co-diseño de soluciones con actores externos y reconocimiento del trabajo colaborat ... |
|
Plataforma de investigación que identifica, evalúa y promueve las innovaciones tecnológicas y modelos de negocio más prometedores en sostenibilidad. Analiza tendencias, desarrollos tecnológicos, casos de éxito y oportunidades de aplicación en el contexto universitario y empresarial. Incluye tecnologías limpias, economía circular, energías renovables y soluciones basadas en la naturaleza. En universidades, el observatorio facilita la transferencia tecnología , fomenta la innovación s ... |
|
Un directorio interno —voluntario y actualizado— de estudiantes, PDI y PAS con competencias, experiencias o intereses en sostenibilidad facilita la visibilidad de competencias internas que multiplica el potencial para crear equipos interdisciplinares para proyectos, comités o innovación docente. Evita que las iniciativas dependan de personas clave y promueve el empoderamiento mediante rotación que evita la sobrecarga individual. En universidades grandes, se gestiona mediante una plata ... |
|
La capacitación accesible para personal de jardinería, administración y estudiantes en identificación básica de especies clave, monitoreo sencillo y gestión para favorecer la fauna silvestre, democratizando la conservación. En una institución, tras un curso de 20 horas, el 92% del personal de zonas verdes aplica técnicas para atraer polinizadores y controlar plagas sin químicos; la diversidad de aves aumentó un 130%. El 92% aplicando técnicas no químicas transforma la gestión dia ... |
|
Estrategia que posiciona a la universidad como nodo de una red de actores locales (ayuntamientos, empresas, ONGs, colectivos) para co-diseñar soluciones de sostenibilidad, compartiendo recursos, conocimientos y riesgos. En el sur, puede centrarse en soberanía hídrica; en el norte, en transición justa industrial. Su éxito radica en la equidad.la universidad aporta conocimiento, pero escucha y aprende de otros saberes. Co-diseño con equidad de saberes y compartir recursos y riesgos convi ... |
|
La sustitución total de pesticidas y fertilizantes sintéticos por alternativas naturales —compost, purines vegetales, control biológico— en la gestión de zonas verdes, transformando los jardines en ecosistemas funcionales. En una universidad del norte, tras 3 años de este enfoque, la presencia de abejas silvestres aumentó un 220%, y los costes de mantenimiento bajaron un 33% por eliminación de productos químicos. En el sur, se combina con especies xerófitas para reducir riego. Las ... |
|
El análisis obligatorio de cómo nuevas construcciones, obras o eventos afectarán a especies y hábitats presentes en el campus, con medidas correctoras integradas desde el diseño. En una institución, tras detectar que un nuevo edificio amenazaba una colonia de vencejos, se integraron 84 cajas-nido en la fachada; hoy alberga a más aves que antes de la construcción. La CRUE ha recomendado su inclusión en evaluaciones ambientales simplificadas para proyectos menores. Las 84 cajas-nido inte ... |
|
Un campus que alcanza el 99,3% de desvío mediante el compostaje in situ de orgánicos que cierra ciclos locales a través del tratamiento de restos de comedores y podas dentro del campus. Mantiene la transparencia en datos mensuales que mantiene la presión positiva mediante la publicación regular de tasas de reciclaje y desvío por edificio. La estrategia incluye eliminación de impresión innecesaria, vajilla retornable en comedores y puntos limpios internos gestionados estudiantiles. La ... |
|
Espacio diseñado para que el 100% del agua de lluvia se infiltre en el suelo, sin escorrentía superficial, mediante combinación de suelos sin compactar, cubierta vegetal permanente, ausencia de impermeabilizantes y microtopografía favorable. Se aplica en zonas críticas: laderas, cabeceras de cuenca o proximidades de acuíferos vulnerables. En el sur, se usa para recarga; en el norte, para evitar saturación y movimientos de ladera. Su éxito depende de la preparación inicial del suelo y de ... |
|
La autogestión comunitaria es un modelo de organización en el que un grupo —estudiantes, vecinos, PAS— asume toma de decisiones colectiva sin jerarquía , la gestión operativa y la responsabilidad sobre un recurso o servicio común (huerto, taller de reparación, biblioteca de herramientas), sin intermediación jerárquica. En campus, se aplica en huertos comunitarios, bancos de tiempo o colectivos de movilidad. Su éxito depende de reglas claras rotación de roles y mecanismos de reso ... |
|
Espacio intervenido para recuperar la estructura, composición y funcionalidad de un ecosistema degradado, guiado por referentes ecológicos locales y con compromiso de seguimiento mínimo de 5 años. Implica eliminación de invasoras, enmienda de suelos, siembra o plantación de especies autóctonas y protección frente a perturbaciones. Su éxito no se mide por el crecimiento inicial, sino por la autorregulación del sistema (regeneración natural, redes tróficas estables). En campus, es un p ... |
|
La restauración y conexión de elementos hídricos —arroyos, estanques, humedales— dentro o adyacentes al campus, para gestionar aguas pluviales, mejorar biodiversidad acuática y servir como laboratorio vivo. En una institución con un arroyo entubado, se realizó una "destuberización" parcial y se creó un humedal de tratamiento que depura aguas grises antes de su devolución; en 4 años, la diversidad de macroinvertebrados aumentó un 180%. En el levante, otro corredor incluye balsas de ... |
|
Un acuerdo estructurado para donar diariamente excedentes aptos de comedores y cafeterías, con recogida diaria con logística eficiente (recogida en hora fija, contenedores isotérmicos) y formación del personal de cocina en manipulación segura. En una universidad con 4 comedores, se evitan más de 5 toneladas de desperdicio alimentario al año, beneficiando a más de 300 familias locales. La clave del éxito fue la simplificación del protocolo: solo se requiere separación en un solo con ... |
|
Una convocatoria anual que financia con microsubvenciones accesibles (hasta 2.000 €) proyectos reales de estudiantes para mejorar la sostenibilidad del campus, con acompañamiento técnico y mentoría. En una universidad, se han implementado 28 proyectos en 5 años: desde un sistema de riego por goteo con agua pluvial en huertos, hasta una app para compartir apuntes y reducir impresión. La clave del éxito es que los ganadores firman un acuerdo de implementación con servicios centrales , ... |
|
Un espacio físico o digital que facilita el préstamo y la reutilización de bienes poco usados pero costosos o voluminosos. La reducción de duplicación innecesaria es eficiencia material en herramientas de jardinería, equipos de laboratorio portátiles, material audiovisual, mobiliario para eventos o incluso libros especializados. Reduce la duplicación innecesaria, fomenta la cultura de compartir frente a la de poseer, y libera espacio y presupuesto. En universidades con múltiples centr ... |
|
Una iniciativa que reconoce y facilita el intercambio de apoyo en tareas de cuidado —acompañamiento en trámites, ayuda en mudanzas, apoyo en periodos de enfermedad o exámenes—. El reconocimiento del trabajo de cuidado invisible es justicia de género mediante un sistema de registro de horas, promoviendo una cultura de solidaridad frente a la competitividad individualista. Es especialmente relevante en entornos universitarios con alta precariedad y carga invisible de cuidados, mayoritari ... |
|
Un modelo donde las ideas de sostenibilidad generadas en el campus —por estudiantes, personal o investigadores— se prototipan, prueban, escalan y, si son exitosas, se transfieren a la gestión operativa o al entorno, cerrando el ciclo de la innovación. En una universidad, el sistema de riego por goteo con agua pluvial diseñado por estudiantes se implementó en todos los huertos del campus ; otro año, una app para compartir apuntes se integró en la plataforma oficial. La clave es el pue ... |