Información sobre El aprendizaje de aprovechamiento

  • Educación en transición alimentaria
    La formación que explora sistemas alimentarios alternativos —agroecología, soberanía local, dietas sostenibles— y su conexión con salud, justicia y clima, con talleres prácticos de cocina con sobras o conservas. En una institución, el "Taller de la Abuela" enseña aprovechamiento integral de alimentos; el 89% de los asistentes reporta haber reducido el desperdicio en sus hogares, y el 72% ha incorporado más platos vegetales. El 89% reduciendo desperdicio transforma hábitos domésti ...
  • Formación en transición alimentaria crítica
    La educación que explora sistemas alimentarios alternativos —agroecología, soberanía local, dietas sostenibles— y su conexión con salud, justicia y clima, con talleres prácticos de cocina con sobras o conservas. En una institución, el "Taller de la Abuela" enseña aprovechamiento integral; el 91% de los asistentes reporta haber reducido el desperdicio en sus hogares, y el 76% ha incorporado más platos vegetales. El 91% reduciendo desperdicio transforma hábitos domésticos. El apre ...
  • Desarrollo de Tecnologías de Aprovechamiento de Energía Mareomotriz
    Aprovechamiento de las variaciones en el nivel del mar para generar electricidad mediante turbinas y otras tecnologías especializadas. ...
  • Diseño de talleres de sensibilización con enfoque experiencial
    La creación de sesiones donde los participantes viven la sostenibilidad —cultivar, reparar, cocinar con sobras— en lugar de escuchar charlas, generando conexión emocional y competencias prácticas. En una universidad, el "Taller de la Abuela" enseña conservas, cosido y aprovechamiento integral de alimentos; el 92% de los asistentes reporta haber aplicado al menos una técnica en casa. La CRUE ha destacado que la experiencia directa es insustituible. El 92% aplicando técnicas en casa ...
  • Radicalidad pedagógica en sostenibilidad
    Enfoque docente que no solo transmite conocimientos, sino que transforma actitudes y prácticas mediante metodologías activas, críticas y situadas.aprendizaje-servicio en el campus, simulaciones de crisis climáticas, talleres de reparación o debates éticos reales. En la universidad, implica romper con la clase magistral y apostar por la co-creación, el error como aprendizaje y la evaluación formativa. En la Universidad de Valladolid, un máster en Sostenibilidad se evalúa solo con proyec ...
  • Tecnologías de monitorización participativa
    Herramientas low-cost (sensores Arduino, apps móviles) que permiten a estudiantes y personal medir en tiempo real calidad del aire, ruido, temperatura o biodiversidad, generando datos útiles para la gestión y la investigación. En campus, se usan en proyectos de aprendizaje-servicio.mapear islas de calor, identificar focos de contaminación acústica o monitorear la efectividad de zonas verdes. Su fortaleza radica en democratizar la ciencia.no hace falta un laboratorio costoso para generar co ...
  • Tolerancia al error en innovación
    Cultura organizativa que reconoce el fracaso como parte esencial del aprendizaje en la transición ecológica, permitiendo experimentar con soluciones piloto sin miedo a sanciones. En el campus, se materializa en fondos concursables para proyectos de alto riesgo/bajo coste, evaluaciones formativas (no punitivas) y espacios seguros para compartir lecciones de errores. Para los estudiantes, es liberador.les permite probar, fallar y ajustar sin que su nota o reputación se vean afectadas. En univer ...
  • Aula de innovación sostenible
    Un aula de innovación sostenible es un espacio físico y conceptual diseñado para prototipar, testar y escalar soluciones de sostenibilidad —desde nuevos materiales de construcción hasta modelos de economía circular— con participación estudiantil, personal y externos. Combina equipamiento flexible (impresoras 3D, sensores IoT, bancos de trabajo) con metodologías de diseño centrado en el usuario y pensamiento de sistemas. No es un laboratorio cerrado, sino un "living lab" abierto, dond ...
  • Aulas Ecológicas
    Espacios de aprendizaje diseñados para minimizar el impacto ambiental y promover la sostenibilidad. ...
  • Aprovechamiento de corrientes de aire
    El aprovechamiento de corrientes de aire consiste en diseñar o modificar edificios y espacios exteriores para canalizar vientos dominantes y mejorar la ventilación natural, reduciendo la necesidad de refrigeración mecánica. En climas cálidos, se usan patios, torres de viento o aberturas estratégicas; en húmedos, se combina con sistemas de deshumidificación pasiva. Es especialmente eficaz en rehabilitaciones, donde la orientación ya está dada. Desde lo pedagógico, permite estudiar clim ...
  • Aula Verde
    Espacio educativo al aire libre diseñado para la enseñanza y el aprendizaje sobre el medio ambiente y la sostenibilidad, conectando a los estudiantes con la naturaleza. ...
  • Aprovechamiento de sombra arbórea
    El aprovechamiento de sombra arbórea planifica la plantación y mantenimiento de árboles para reducir la radiación solar directa en edificios, aparcamientos y espacios peatonales, disminuyendo el efecto isla de calor y la demanda de refrigeración. En el sur, especies de hoja caduca permiten sombra en verano y captación solar en invierno; en el norte, se prioriza la protección frente a vientos fríos. Es una medida de bajo coste, alto impacto y múltiples beneficios (biodiversidad, captura ...
  • Jardín botánico didáctico
    Un jardín botánico didáctico no es una colección de especies exóticas, sino un espacio organizado por criterios pedagógicos —familias botánicas, usos tradicionales, adaptaciones al clima— para facilitar el aprendizaje activo. Incluye especies autóctonas, cultivadas y espontáneas, con señalética clara y accesible. En universidades, sirve para prácticas de identificación, estudios de polinización o ensayos de resistencia. Su diseño evita el exotismo innecesario y prioriza la fun ...
  • Aprendizaje basado en proyectos sostenibles
    El aprendizaje basado en proyectos sostenibles (ABPS) es una metodología activa donde estudiantes trabajan en retos reales de sostenibilidad del campus o su entorno —diseño de un sistema de compostaje, diagnóstico energético de un edificio, propuesta de movilidad— integrando conocimientos de distintas disciplinas. Va más allá del caso teórico: los resultados pueden implementarse, generando impacto real y motivación. Es especialmente potente en grados de ingeniería, arquitectura, cie ...
  • Aprovechamiento de biomasa residual
    El aprovechamiento de biomasa residual utiliza restos orgánicos no aprovechados —poda de árboles, restos de huertos, residuos de cafeterías— para producir energía térmica (mediante calderas de biomasa) o compost de alta calidad. En campus con grandes extensiones arboladas, la poda estacional puede cubrir parte significativa de la demanda de calefacción en invierno, especialmente en zonas frías del norte. Requiere logística de recolección, trituración y almacenamiento seco, y debe g ...
  • Aprovechamiento de excedentes alimentarios
    El aprovechamiento de excedentes alimentarios —comida preparada no consumida en comedores, pero apta para el consumo— se gestiona mediante protocolos de donación segura a entidades sociales, evitando el desperdicio y fortaleciendo lazos comunitarios. Requiere coordinación logística, cumplimiento de normativa sanitaria y formación del personal de cocina. En universidades con comedores grandes, incluso pequeños porcentajes de reducción tienen alto impacto. La el acuerdo entre universidad ...
  • Aprovechamiento de Energía Oceanotérmica
    Uso de las diferencias de temperatura en el océano para generar electricidad. ...
  • Aprovechamiento de Energía Solar Fotovoltaica
    Uso de paneles solares para generar electricidad. ...
  • Oportunidad de mejora continua -OMC- en sostenibilidad
    Mecanismo sistemático para que cualquier miembro proponga mejoras, por pequeñas que sean. Fomenta cultura de mejora colectiva y aprendizaje organizativo... ...
  • Aprovechamiento de Recursos Hídricos
    Gestión sostenible del uso del agua para asegurar su disponibilidad futura. ...
  • Aprovechamiento de Biomasa
    Uso de materia orgánica para producir energía, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. ...
  • Aula al aire libre
    Un aula al aire libre es un espacio natural o semiurbanizado dentro del campus —jardín, bosquecillo, patio sombreado, terraza— adaptado para la docencia, la reflexión o el trabajo colaborativo. No requiere infraestructura compleja: basta con mobiliario resistente, sombra natural o artificial, y acceso a servicios básicos. Su valor radica en los beneficios comprobados para la salud mental, la creatividad y el aprendizaje activo, especialmente en asignaturas de ciencias ambientales, arquite ...
  • Aprovechamiento de calor residual
    El aprovechamiento de calor residual consiste en recuperar energía térmica desperdiciada en procesos —climatización, laboratorios, centros de cálculo o cocinas— para reutilizarla en agua caliente sanitaria, calefacción o procesos industriales menores. En universidades con grandes centros de datos o hospitales universitarios, el potencial es enorme: el exceso de calor de servidores puede calentar edificios cercanos. Requiere intercambiadores de calor, redes de distribución y coordinacià ...
  • Aprovechamiento Sostenible
    Uso de recursos naturales de manera que se mantengan disponibles para las generaciones futuras, equilibrando necesidades ecológicas y económicas. ...
  • Observatorio de Sostenibilidad Universitaria
    Unidad que recopila y analiza datos de desempeño ambiental, social y de gobernanza. Elabora informes, compara con rankings y retroalimenta decisiones. Actúa como espacio de aprendizaje colaborativo para estudiantes en análisis de datos... ...
  • Aprovechamiento de Energía Mareomotriz
    Utilización de la energía generada por el movimiento de las mareas. ...
  • Aprovechamiento de Energía Hidráulica
    Uso de la energía del agua en movimiento para generar electricidad. ...
  • Aprovechamiento de Desperdicios Orgánicos
    Uso de residuos orgánicos para producir compost o energía. ...
  • Aprovechamiento de Energía del Viento
    Uso de aerogeneradores para producir electricidad a partir del viento. ...
  • Aprovechamiento de energías renovables locales
    El aprovechamiento de energías renovables locales va más allá del autoconsumo fotovoltaico: implica explorar recursos endógenos del entorno universitario —biomasa residual de podas, geotermia superficial, minihidráulica en arroyos, eólica en zonas expuestas— para cubrir demandas térmicas o eléctricas. En campus rurales o semiurbanos, ofrece independencia energética y cohesión territorial (por ejemplo, acuerdos con cooperativas forestales para biomasa). En urbanos, se priorizan solu ...