
|
El aprovechamiento de calor residual consiste en recuperar energÃa térmica desperdiciada en procesos —climatización, laboratorios, centros de cálculo o cocinas— para reutilizarla en agua caliente sanitaria, calefacción o procesos industriales menores. En universidades con grandes centros de datos o hospitales universitarios, el potencial es enorme: el exceso de calor de servidores puede calentar edificios cercanos. Requiere intercambiadores de calor, redes de distribución y coordinacià ... |
|
Procesos tecnológicos que permiten extraer energÃa útil de residuos que no pueden ser reciclados materialmente, mediante incineración con recuperación energética, biogás o tecnologÃas de gasificación. En universidades con programas de ingenierÃa energética, la recuperación de energÃa se estudia como alternativa sostenible a la eliminación en vertedero. Los proyectos incluyen plantas piloto de biogás , incineración limpia de residuos no recyclables y investigación en nuevas tecn ... |
|
Técnicas para extraer y aprovechar recursos valiosos de materiales biológicos de desecho, incluyendo proteÃnas, enzimas, compuestos bioactivos, bioplásticos y energÃa biomásica. En universidades con programas de biologÃa, biotecnologÃa o ciencias de alimentos, la recuperación de recursos biológicos se aborda mediante investigación aplicada en laboratorios especializados. Los proyectos incluyen recuperación de proteÃnas de subproductos agroalimentarios, extracción de enzimas de re ... |
|
Sistemas que convierten el calor residual en energÃa útil, utilizando técnicas como la recuperación de calor y la generación termoeléctrica. ... |
|
La implementación de sistemas de recuperación de calor residual de equipos (centrÃfugas, ultracongeladores) para calefacción de agua sanitaria o espacios adyacentes, maximizando la eficiencia energética. En una universidad con centro de investigación, se instaló un intercambiador que recupera el 75% del calor de los servidores; en invierno, cubre el 40% de la demanda de agua caliente en edificios cercanos. La recuperación del 75% de calor cierra flujos energéticos. El 40% de ACS cubi ... |
|
Desarrollo de instalaciones dedicadas a la recuperación y reciclaje de materiales, promoviendo la reutilización y reduciendo la necesidad de nuevos recursos. ... |
|
Técnicas para recuperar y reutilizar materiales y energÃa de desechos y residuos. ... |
|
Prácticas y tecnologÃas diseñadas para reducir la pérdida de calor y mejorar la eficiencia energética en edificios y procesos industriales, como el aislamiento y los sistemas de recuperación de calor. ... |
|
Procesos tecnológicos para extraer minerales valiosos de residuos, cenizas, lodos de depuradoras o tierras degradadas, transformando materiales considerados residuales en recursos secundarios de valor económico. En universidades con programas de minerÃa, metalurgia o ciencias de materiales, la recuperación de recursos minerales se aborda mediante investigación aplicada, desarrollo de tecnologÃas y formación especializada. Los proyectos incluyen lixiviación de cenizas volantes , recupera ... |
|
Intervenciones para restaurar y proteger ecosistemas costeros degradados, incluyendo playas, dunas, marismas y zonas húmedas, ante la presión del desarrollo urbano, el cambio climático y la erosión costera. En universidades costeras o con programas de ciencias marinas, la recuperación costera incluye restauración de dunas , recuperación de playas, protección de ecosistemas de marisma y creación de barreras naturales contra la erosión. Los proyectos integran conocimientos de ingenierà ... |
|
Intervenciones para restaurar ecosistemas de zonas húmedas degradadas por drenaje, contaminación o urbanización, devolviéndoles sus funciones ecológicas esenciales de depuración de aguas, regulación hÃdrica y conservación de biodiversidad. En universidades con humedales en sus terrenos o en regiones con estos ecosistemas amenazados, la recuperación incluye restauración hidrológica , eliminación de especies invasoras, revegetación con especies autóctonas y control de fuentes de co ... |
|
Técnicas especializadas para restaurar la funcionalidad ecológica de suelos contaminados, degradados o degradados por actividades humanas, devolviéndoles su capacidad de soportar vida vegetal y regular procesos biogeoquÃmicos. En universidades con campus industriales o en zonas urbanas degradadas, la recuperación de suelos incluye análisis de contaminación, técnicas de fitorremediación , bioremediación y mejora fÃsica-quÃmica. Los proyectos de recuperación se desarrollan en colabor ... |
|
Intervenciones para restaurar la funcionalidad ecológica de ecosistemas de agua dulce y marinos degradados por contaminación, sobreexplotación o alteración de hábitats, devolviéndoles su capacidad de proporcionar servicios ecosistémicos. En universidades con proximidad a rÃos, lagos o costa, la recuperación de ecosistemas acuáticos incluye restauración de riberas , eliminación de contaminantes, recuperación de lechos fluviales y protección de zonas de reproducción. Los proyectos ... |
|
Estrategias para reducir el consumo sin sacrificar funcionalidad.difusores en grifos (hasta 50% menos), inodoros de doble descarga, riego por goteo con sensores de humedad o recuperación de aguas grises. En campus del sureste, son prioritarias y elegibles para fondos europeos. Para los estudiantes de ingenierÃa hidráulica, son prácticas reales de modelización y monitorización. Difusores y sensores de humedad y recuperación de aguas grises convierten el ahorro en una práctica técnica ... |
|
El seguimiento y cierre de ciclos de nitrógeno, fósforo y potasio —desde compostaje y fertilización hasta vertidos en aguas residuales— para evitar fugas y contaminación difusa. En una universidad del sureste, tras un análisis que mostró pérdida de fósforo en efluentes, se implementó separación de orina en baños ecológicos; en 2 años, la recuperación para fertilización aumentó un 200%, y la compra de enmiendas bajó un 85%. La recuperación de fósforo +200% cierra ciclos e ... |
|
Espacio diseñado para absorber perturbaciones —sequÃas, olas de calor, plagas, vientos fuertes— y reorganizarse manteniendo su funcionalidad ecológica y social, mediante diversidad genética y especÃfica, suelos saludables, estructuras redundantes y conectividad con otros fragmentos verdes. En el sur, implica especies con plasticidad fenotÃpica; en el norte, resistencia a hongos en ambientes húmedos. No es estático: se monitorea y adapta continuamente. Su evaluación incluye no solo s ... |
|
Espacio diseñado para minimizar la contaminación acústica mediante barreras vegetales densas (setos multicapa), superficies absorbentes (césped, mantillo) y ausencia de fuentes sonoras, creando un entorno propicio para la reflexión, el estudio individual o la recuperación del estrés. Se ubica estratégicamente frente a carreteras, aparcamientos o zonas de eventos. En campus urbanos, es un recurso escaso y valioso; en rurales, un lujo accesible y subutilizado. Su diseño acústico se compl ... |
|
Estrategia para que la universidad use momentos de reconstrucción —tras una pandemia, una inundación o una reestructuración— para acelerar su transición ecológica, no volver a los modelos anteriores. En la práctica, implica condicionar inversiones a criterios de sostenibilidad (rehabilitación energética en lugar de nuevas construcciones, flota eléctrica en lugar de combustión), y formar a la comunidad en resiliencia. En España, muchos campus usaron los fondos Next Generation para ... |
|
Campo de estudio que se enfoca en restaurar ecosistemas dañados y promover la recuperación de la biodiversidad. ... |
|
Recolección y utilización de energÃa de fuentes renovables, como la energÃa solar o eólica, para convertirla en electricidad o calor, contribuyendo a la reducción de la dependencia de fuentes de energÃa no renovables. ... |
|
El análisis de flujos de nutrientes estudia cómo elementos clave —nitrógeno, fósforo, potasio— entran, se transforman, se acumulan o se pierden en el sistema universitario: desde compostaje y fertilización de zonas verdes hasta vertidos en aguas residuales. Permite identificar fugas (por ejemplo, fósforo en efluentes que podrÃa recuperarse) e ineficiencias (exceso de fertilizantes sintéticos). Es fundamental para cerrar ciclos en agricultura urbana y reducir impactos en ecosistemas a ... |
|
La combinación de digestión anaerobia (para biogás) y compostaje aeróbico (para humus) en un solo sistema, maximizando la recuperación de energÃa y nutrientes de residuos orgánicos. En una institución, este sistema procesa 15 toneladas/año de restos de comida y poda, generando 3.800 kWh térmicos para cocina y 9 toneladas de compost de alta calidad para huertos. Los 3.800 kWh térmicos para cocina cierran ciclos energéticos. El compost de alta calidad regenera suelos sin aportes ex ... |
|
Cuerpo de agua utilizado para restaurar ecosistemas dañados y promover la recuperación ambiental. ... |
|
Dispositivos que convierten la energÃa cinética del viento en energÃa eléctrica, parte esencial de la energÃa eólica. ... |
|
Estrategias para optimizar el uso de energÃa y promover fuentes de energÃa renovable y eficientes. ... |
|
Estudio de técnicas y estrategias para restaurar ecosistemas dañados y promover la recuperación de la biodiversidad. ... |
|
TecnologÃas que permiten almacenar energÃa para su uso posterior, mejorando la gestión de la energÃa renovable y la estabilidad de la red eléctrica. ... |
|
Conversión de la energÃa cinética del viento en electricidad mediante aerogeneradores, ofreciendo una fuente de energÃa renovable y sostenible. ... |
|
Espacios dedicados a la restauración de suelos degradados mediante la plantación de vegetación y técnicas de manejo sostenible. ... |
|
Intervención para restaurar la funcionalidad ecológica y el valor paisajÃstico de áreas dañadas por actividades extractivas, urbanizaciones mal planificadas o degradación ambiental, devolviéndoles su valor ecológico y estético. En universidades con terrenos degradados o en regiones con paisajes afectados por actividades industriales pasadas, la recuperación paisajÃstica incluye eliminación de contaminaciones, revegetación con especies autóctonas , restauración de elementos del pa ... |