
|
Técnica que combina el riego con la aplicación de fertilizantes, mejorando la eficiencia en el uso de agua y nutrientes ... |
|
Sistema que combina riego y fertilización controlados automáticamente, optimizando el uso de recursos y mejorando la eficiencia agrícola ... |
|
El aprovechamiento de excedentes alimentarios —comida preparada no consumida en comedores, pero apta para el consumo— se gestiona mediante protocolos de donación segura a entidades sociales, evitando el desperdicio y fortaleciendo lazos comunitarios. Requiere coordinación logística, cumplimiento de normativa sanitaria y formación del personal de cocina. En universidades con comedores grandes, incluso pequeños porcentajes de reducción tienen alto impacto. La el acuerdo entre universidad ... |
|
El activismo estudiantil crítico es la movilización organizada de estudiantes que cuestiona políticas institucionales insuficientes en sostenibilidad —inversiones en combustibles fósiles, falta de descarbonización o precariedad laboral— y propone alternativas con rigor y propuestas constructivas. No se limita a la protesta, sino que combina investigación, propuestas técnicas y diálogo institucional. Su valor radica en su capacidad para mantener la presión ética y evitar la "sosteni ... |
|
Enfoque que promueve la eficiencia, la prevención del desperdicio y la valorización de flujos en el campus, aplicado al agua, la energía, los materiales y el tiempo humano. En la práctica, implica acciones como el cierre de grifos al enjabonarse, el apagado de equipos en desuso, la reutilización de mobiliario o la planificación colaborativa para evitar duplicidades. Va más allá del ahorro económico.es una ética de cuidado que reconoce los límites planetarios y la interdependencia. En ... |
|
Mecanismo que exige la revisión de todos los proyectos de investigación —especialmente en sostenibilidad— por un comité de ética que evalúe no solo los aspectos biomédicos, sino también los impactos sociales, ambientales y de justicia intergeneracional. En la práctica, implica preguntas como: ¿quiénes se benefician de los resultados? ¿se respetan los saberes locales? ¿se minimiza la huella de los desplazamientos? ¿se prevé la gestión de residuos generados? En universidades com ... |
|
En investigación biomédica universitaria, técnica que implica injertar tejidos humanos en modelos animales, cuya gestión ética y de residuos requiere protocolos estrictos: contenedores especiales para tejidos biológicos, trazabilidad documental y revisión por comités de ética. Aunque no es un término de sostenibilidad directa, su impacto ambiental (energía en bioterios, residuos peligrosos) se incorpora en los planes de sostenibilidad de laboratorios de alto nivel. Protocolos estrict ... |
|
El diseño de servicios digitales —plataformas, apps, repositorios— que prioricen la eficiencia energética (código limpio, servidores verdes). La eficiencia energética en código reduce huella oculta y garantiza accesibilidad universal, privacidad, interoperabilidad y longevidad, evitando la obsolescencia programada y el extractivismo de datos. Implica elegir software libre, minimizar el peso de las páginas web y ofrecer alternativas offline cuando sea posible. En un contexto de crecie ... |
|
La exigencia de que las entidades colaboradoras cumplan con criterios ambientales y sociales mínimos —compromiso climático, condiciones laborales, diversidad— y la formación previa de estudiantes en ética profesional. En una institución, se creó un "catálogo de entidades verdes" con más de 90 organizaciones validadas; el 73% de las prácticas se realizan en ellas, y el 88% de los estudiantes valora la coherencia ética. El catálogo de 90 entidades verdes facilita elecciones respon ... |
|
Sistema agrícola que combina diversas prácticas sostenibles para mejorar la producción. ... |
|
Estrategia para reducir la demanda, mejorar la eficiencia y aumentar la generación renovable en el campus. Combina medidas técnicas (rehabilitación de edificios, renovación de iluminación), comportamentales (campañas de ahorro) y organizativas (contratación de energía 100% renovable, autoconsumo compartido). En regiones con alta insolación, la fotovoltaica es prioritaria; en zonas con viento constante, la minieólica. Su monitorización mediante dashboards en tiempo real permite impli ... |
|
La implementación de la evaluación de entidades colaboradoras que asegura coherencia ética al analizar el compromiso ambiental, condiciones laborales y diversidad de las organizaciones donde se realizan prácticas. Complementa con la formación previa en responsabilidad social que prepara para el mundo real mediante la capacitación en ética profesional y sostenibilidad. En grados con alta salida laboral, es clave para alinear la formación con valores coherentes. La el acuerdo entre uni ... |
|
La exigencia de que los proyectos de I+D+i demuestren no solo excelencia científica, sino también impacto ambiental y social tangible en el entorno —mejora de un ecosistema, reducción de emisiones, creación de empleo verde—. En una convocatoria interna, se priorizaron proyectos con compromisos de transferencia ética y medición de resultados; uno sobre recuperación de suelos degradados logró aumentar la materia orgánica un 200% en 150 ha de monte vecino. El aumento de materia orgán ... |
|
Estrategia de manejo de plagas que combina métodos biológicos, químicos y culturales para minimizar el impacto ambiental. ... |
|
Gestión integral del recurso hídrico en el campus que combina reducción del consumo (difusores, inodoros de doble descarga), eficiencia en riego (sensores de humedad) y reutilización (agua de lluvia, grises). En universidades del sureste peninsular, con alto estrés hídrico, es una prioridad estratégica y elegible para fondos europeos. En el norte, se enfoca en la gestión de aguas pluviales para evitar inundaciones. Su monitorización permite a estudiantes de ingeniería ambiental realiza ... |
|
Sistema de cultivo que combina la hidroponía con la acuicultura, creando un ciclo cerrado y sostenible. ... |
|
Compromiso institucional con la integridad en todas las decisiones.transparencia en compras, equidad en contratación, respeto a los derechos humanos en la cadena de suministro y coherencia entre discurso y práctica. En sostenibilidad, implica auditorías sociales, cláusulas de comercio justo en pliegos y rechazo a financiación de sectores contaminantes. La Ley de Ciencia y el Pacto Verde Universitario exigen este enfoque. Auditorías sociales y cláusulas de comercio justo y coherencia en ... |
|
La adaptación de edificios existentes —especialmente históricos o de mediados del siglo XX— mediante soluciones pasivas que respondan al clima local: sombreado estacional, mejora de la ventilación cruzada, aislamiento por el exterior con materiales naturales o inercia térmica controlada. La rehabilitación sin sobrecargas energéticas es eficiencia real que evita la "fachada verde" simbólica y prioriza intervenciones técnicamente sólidas y económicamente viables. En climas cálidos ... |
|
Estrategia integral que combina medidas técnicas (iluminación LED, sensores de presencia), comportamentales (campañas de apagado) y organizativas (contratación 100% renovable, autoconsumo) para reducir la demanda sin sacrificar confort ni calidad. En edificios antiguos, muy comunes en campus históricos, implica auditorías energéticas participativas y rehabilitación progresiva. En laboratorios o centros de cálculo, se centra en la optimización de equipos de alto consumo (ultracongelador ... |
|
Estrategia que combina métodos biológicos, culturales y químicos para controlar plagas de manera sostenible. ... |
|
Enfoque para visitas académicas, salidas de campo o actividades de extensión que respetan los ecosistemas visitados.grupos reducidos, senderos señalizados, no recolección de especímenes, apoyo a guías locales y compensación económica justa. En universidades con estaciones experimentales o campus en espacios naturales protegidos, es esencial para la licencia social. Incluye también formación previa a estudiantes y profesorado en ética de campo. Grupos reducidos y apoyo a guías locale ... |
|
El riego eficiente inteligente combina tecnologías (sensores de humedad, programadores climáticos, electroválvulas sectorizadas) con criterios ecológicos (zonificación hidrológica, horarios nocturnos, uso de agua regenerada) para minimizar el consumo sin comprometer la salud vegetal. En campus grandes, permite gestionar sectores con necesidades distintas (césped, arbolado, xerojardín) desde una central. En el sur, es esencial para cumplir con restricciones hídricas locales; en el norte, ... |
|
Compromiso de los investigadores universitarios de alinear sus preguntas, métodos y aplicaciones con los principios de justicia social y ambiental, cuestionando no solo el "¿cómo?", sino también el "¿para qué?" y el "¿para quién?". En la práctica, implica rechazar financiación de empresas con prácticas insostenibles, diseñar proyectos con colectivos vulnerables en igualdad de condiciones, y priorizar soluciones de bajo coste y alto impacto social. En la Universidad de Granada, un gru ... |
|
La asunción de responsabilidad histórica implica que la universidad reconozca públicamente el reconocimiento de deudas ecológicas como fundamento ético de su contribución pasada a la crisis ecológica —por ejemplo, mediante investigación aplicada a industrias contaminantes, formación técnica sin ética ambiental o consumo desmedido de recursos— y comprometa acciones concretas de reparación y cambio de rumbo. No es gesto simbólico, sino base ética para la credibilidad de su comp ... |
|
La auditoría hídrica paisajística es un diagnóstico técnico que cuantifica el consumo de agua en todos los usos relacionados con jardinería —riego, lavado de pavimentos, fuentes—, identifica fugas, evalúa eficiencia de sistemas y propone medidas de ahorro. En campus del sur, donde el agua es un recurso crítico, es el primero paso para cualquier plan de sostenibilidad. Combina medición de contadores sectorizados, análisis de suelos (capacidad de retención), revisión de especies po ... |
|
La biorremediación con plantas es el uso de especies vegetales —hiperacumuladoras o tolerantes— para extraer, degradar o inmovilizar contaminantes del suelo o agua en zonas degradadas del campus (antiguos talleres, aparcamientos, depósitos). En casos de metales pesados, se usan Brassica juncea o Helianthus annuus ; para hidrocarburos, Populus o Lolium . El proceso es lento pero de bajo coste y alto valor pedagógico: permite monitorizar acumulación en tejidos y evaluar eficacia. Req ... |
|
Medida del desempeño de un edificio en términos de consumo de energía, buscando reducir el desperdicio y mejorar la eficiencia en el uso de recursos. ... |
|
Sistema de cultivo que combina la acuicultura (cría de peces) con la hidroponía (cultivo de plantas en agua), utilizando los desechos de los peces como nutrientes para las plantas. ... |
|
Evaluación de cómo se utiliza la energía en procesos industriales para identificar oportunidades de mejorar la eficiencia y reducir el consumo. ... |
|
Resistencia a cambiar paradigmas . En universidades, se trabaja con pensamiento sistémico y ética . La transición ecológica empieza en la cabeza... ... |