Información sobre miden impacto social real

  • Fomento de la soberanía alimentaria local
    La articulación con productores agrícolas del entorno para el suministro de alimentos ecológicos y de proximidad en comedores, creando cadenas cortas que fortalecen la economía rural y reducen huella. En una universidad del interior, se creó un "catálogo de proveedores verdes locales" con 14 cooperativas; en 3 años, el gasto local aumentó del 24% al 68%, generando 27 nuevos puestos de trabajo en la zona. El gasto local 68% frena la despoblación. Los 27 puestos generados miden impact ...
  • Diversificación de proveedores locales
    La priorización de pequeñas y medianas empresas del entorno para suministros —alimentos, mobiliario, servicios— fortaleciendo la economía circular territorial y reduciendo huella de transporte. En una institución del interior, se creó un "catálogo de proveedores verdes locales" con más de 70 empresas; en 3 años, el gasto local aumentó del 28% al 63%, generando 24 nuevos puestos de trabajo en la zona. La CRUE ha destacado que esta práctica frena la despoblación y aumenta la resilie ...
  • Beneficio social medido
    La evaluación sistemática del impacto social de las políticas universitarias —equidad en acceso, bienestar, cohesión comunitaria, empleo local— mediante la evaluación del impacto real que va más allá de las buenas intenciones. Permite comparar alternativas: por ejemplo, una obra grande con externalización vs. rehabilitación con artesanos locales. En un contexto de recortes, demuestra que la sostenibilidad social es inversión, no gasto. La el acuerdo entre universidades ha comenz ...
  • Evaluación de impacto social de inversiones
    El análisis sistemático de cómo las decisiones de gasto —obras, equipamiento, servicios— afectan a la equidad, la inclusión y el bienestar de la comunidad universitaria y su entorno. En una institución, al planificar una nueva biblioteca, se evaluó su impacto en accesibilidad para personas con movilidad reducida y en cohesión con barrios vecinos; las conclusiones llevaron a incluir rampas universales y un espacio comunitario abierto. La evaluación de accesibilidad exigible asegura ...
  • Observatorio de Innovación Social
    Plataforma de investigación que estudia cómo las universidades pueden catalizar la innovación social sostenible para abordar desafíos de sostenibilidad, analizando modelos colaborativos, procesos de co-creación y medición del impacto social. Analiza hackathons sostenibles, laboratorios de innovación social, proyectos de emprendimiento verde y alianzas universidad-sociedad. Los resultados informan estrategias de innovación universitaria, formación en emprendimiento social y desarrollo ...
  • Distribución de sensores de calidad del aire interior
    La instalación de dispositivos low-cost que miden CO?, partículas finas y compuestos orgánicos volátiles en aulas, bibliotecas y oficinas, con datos accesibles en tiempo real para ajustar ventilación y mejorar la salud. En una universidad, tras detectar niveles de CO? superiores a 1.200 ppm en el 40% de las aulas, se implementó un sistema de alerta que activa ventiladores de techo; la concentración media bajó a 750 ppm, y las bajas por gripe en invierno se redujeron un 38%. Los 750 ppm ...
  • Universidad innovadora
    Modelo que dirige la creatividad universitaria —tecnológica, social, organizativa— hacia soluciones regenerativas y justas. Incluye laboratorios de innovación social, concursos de ideas con implementación real o transferencia de tecnologías limpias. Prioriza la accesibilidad y la replicabilidad sobre la novedad por sí misma. Laboratorios de innovación social con implementación y transferencia de tecnologías limpias convierten la universidad en motor de transición, no solo en obs ...
  • Ecodiseño en mobiliario exterior
    La priorización de piezas duraderas, reparables, fabricadas con materiales locales y de bajo impacto (madera certificada, metal reciclado) para bancos, mesas y papeleras, evitando plásticos de baja calidad. En una universidad del norte, se sustituyó el mobiliario convencional por piezas de madera local con diseño universal; la vida útil aumentó a 18 años, y las quejas por incomodidad bajaron un 94%. La vida útil de 18 años es economía circular real. Las quejas por incomodidad –94% ...
  • Contratación de proximidad con cláusulas sociales
    Política de compras que prioriza proveedores locales e incluye requisitos de inserción laboral de colectivos vulnerables. Una universidad reservó el 25% de su servicio de catering a una empresa de inserción que emplea a personas en riesgo de exclusión, utilizando productos de agricultura social. Los estudiantes de trabajo social realizan seguimiento del impacto y los de economía analizan los multiplicadores locales. Inserción laboral de colectivos vulnerables y seguimiento académico d ...
  • Sostenibilidad en la innovación
    Enfoque que dirige la creatividad universitaria —tecnológica, social, organizativa— hacia soluciones regenerativas y justas. Incluye laboratorios de innovación social, concursos de ideas con implementación real, incubadoras de empresas verdes o transferencia de tecnologías limpias. Prioriza la accesibilidad y la replicabilidad sobre la novedad por sí misma. Laboratorios de innovación social con implementación y transferencia de tecnologías limpias convierten la universidad en mot ...
  • Revisión de impacto social de la investigación
    Evaluación obligatoria de cómo los proyectos universitarios afectan a las comunidades —especialmente las vulnerables— en términos de empleo, salud, equidad o cohesión, más allá de su impacto académico. En la práctica, implica incluir indicadores sociales en las solicitudes de financiación, realizar consultas previas y medir resultados con enfoque de género y diversidad. En la Universidad de País Vasco, esta revisión ha llevado a priorizar proyectos de economía social o transicià ...
  • Análisis de Impacto Social
    Evaluación de los efectos de proyectos o políticas en las comunidades locales, utilizada para promover la justicia social y la sostenibilidad. ...
  • Formación en evaluación de impacto social
    La capacitación para analizar cómo las decisiones institucionales —obras, inversiones, políticas— afectan a la equidad, la inclusión y el bienestar de la comunidad universitaria y su entorno, con indicadores cuantificables. En una institución, tras formar a equipos de planificación, se incluyó evaluación social en todos los proyectos de inversión; el 100% de las nuevas obras incluyen rampas universales y espacios comunitarios abiertos. La evaluación social exigible asegura justic ...
  • Universidad comprometida con la evaluación integral
    Sistema que mide el impacto de las políticas no solo por resultados ambientales, sino también por su contribución a la equidad, la cohesión social y la gobernanza. Implica indicadores cualitativos (entrevistas, grupos focales) además de cuantitativos. Impacto social y de gobernanza medido y revisión con participación comunitaria aseguran que la sostenibilidad no se reduzca a números, sino que se evalúe en su dimensión humana.... ...
  • Doble impacto en investigación aplicada
    La exigencia de que los proyectos de I+D+i demuestren no solo excelencia científica, sino también impacto ambiental y social tangible en el entorno —mejora de un ecosistema, reducción de emisiones, creación de empleo verde—. En una convocatoria interna, se priorizaron proyectos con compromisos de transferencia ética y medición de resultados; uno sobre recuperación de suelos degradados logró aumentar la materia orgánica un 200% en 150 ha de monte vecino. El aumento de materia orgán ...
  • Bajo Impacto de Minería
    Prácticas mineras que buscan reducir el impacto ambiental y social de la extracción de minerales y metales. ...
  • Eficiencia en el uso de energía en alumbrado exterior
    La sustitución de luminarias convencionales por LED con sensores de presencia y regulación de intensidad según hora y estación, reduciendo contaminación lumínica y consumo. En una universidad del sur, se instaló un sistema que reduce la intensidad un 70% entre las 23:00 y las 6:00 en zonas sin actividad; el consumo bajó un 64%, y la presencia de murciélagos insectívoros aumentó un 120%. La intensidad –70% en horas bajas protege la fauna nocturna. Los murciélagos +120% miden éx ...
  • Formación en biodiversidad urbana aplicada
    La capacitación en diseño, gestión y monitoreo de espacios verdes como hábitats funcionales —no solo ornamentales— para fauna y flora nativas, con protocolos de biomonitorización participativa. En una institución, estudiantes de biología diseñan y gestionan "islas de polinización" con más de 50 especies autóctonas; en 3 años, la diversidad de abejas silvestres aumentó un 230%. Las islas de polinización con 50 especies multiplican servicios. Las abejas silvestres +230% miden ...
  • Vinculación con la economía social y solidaria
    Colaboración con cooperativas, empresas de inserción laboral o bancos de tiempo para servicios universitarios —limpieza, mantenimiento, catering— priorizando criterios sociales y ambientales sobre el precio. En el marco de los acuerdos sectoriales de el acuerdo entre universidades , se convierte en una estrategia de responsabilidad social con impacto local. En campus del sur, apoya proyectos de empleo en zonas rurales; en el norte, en la transición justa industrial. Cooperativas y empres ...
  • Valoración de la innovación social en sostenibilidad
    Evaluación del impacto de proyectos que generan soluciones concretas para retos locales —huertos comunitarios, bancos de tiempo, aceleradoras de economía social— mediante indicadores sociales y ambientales. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de innovación universitaria. En el sur, se enfoca en soberanía hídrica; en el norte, en transición justa. Impacto en retos locales concretos y indicadores sociales y ambientales aseguran que la innov ...
  • Formación en biodiversidad urbana para no biólogos
    La capacitación accesible para personal de jardinería, administración y estudiantes en identificación básica de especies clave, monitoreo sencillo y gestión para favorecer la fauna silvestre, democratizando la conservación. En una institución, tras un curso de 20 horas, el 92% del personal de zonas verdes aplica técnicas para atraer polinizadores y controlar plagas sin químicos; la diversidad de aves aumentó un 130%. El 92% aplicando técnicas no químicas transforma la gestión dia ...
  • Diseño regenerativo de arroyos degradados
    La restauración de cursos de agua que atraviesan el campus mediante eliminación de especies invasoras, replantación con autóctonas, recreación de meandros y construcción de humedales de tratamiento, mejorando la calidad del agua y la biodiversidad. En una institución, un arroyo entubado y contaminado se transformó en un corredor ecológico con 52 especies de macroinvertebrados (frente a 3 anteriores); el agua ya cumple con normativa para riego no potable. Las 52 especies de macroinverte ...
  • Formación en diseño regenerativo de arroyos
    La enseñanza de técnicas para restaurar cursos de agua degradados —eliminación de especies invasoras, replantación con autóctonas, recreación de meandros—, mejorando la calidad del agua y la biodiversidad. En una institución, tras un taller práctico, estudiantes lideraron la restauración de un arroyo entubado; en 3 años, la diversidad de macroinvertebrados aumentó de 4 a 56 especies, y el agua ya cumple normativa para riego. Las 56 especies de macroinvertebrados miden salud ecol ...
  • Sostenibilidad integral
    Enfoque que considera las dimensiones ambiental, social, económica y de gobernanza como interdependientes e inseparables, evitando soluciones que resuelvan un problema creando otro (por ejemplo, paneles solares sin justicia laboral en su fabricación). En la universidad, implica diseñar políticas con una evaluación de impacto triple —ambiental, social, económico— y tomar decisiones con una óptica sistémica y de largo plazo. Es el principio rector del Pacto Verde Universitario y de los ...
  • Ecológico como estándar en jardinería
    La sustitución total de pesticidas y fertilizantes sintéticos por alternativas naturales —compost, purines vegetales, control biológico— en la gestión de zonas verdes, transformando los jardines en ecosistemas funcionales. En una universidad del norte, tras 3 años de este enfoque, la presencia de abejas silvestres aumentó un 220%, y los costes de mantenimiento bajaron un 33% por eliminación de productos químicos. En el sur, se combina con especies xerófitas para reducir riego. Las ...
  • Radicalidad ética en la investigación
    Compromiso de los investigadores universitarios de alinear sus preguntas, métodos y aplicaciones con los principios de justicia social y ambiental, cuestionando no solo el "¿cómo?", sino también el "¿para qué?" y el "¿para quién?". En la práctica, implica rechazar financiación de empresas con prácticas insostenibles, diseñar proyectos con colectivos vulnerables en igualdad de condiciones, y priorizar soluciones de bajo coste y alto impacto social. En la Universidad de Granada, un gru ...
  • Auditoría social
    La auditoría social evalúa el impacto de las políticas y operaciones institucionales sobre las personas: equidad, diversidad, inclusión, condiciones laborales, participación y bienestar. En el contexto universitario, va más allá de los informes de igualdad: examina, por ejemplo, la precariedad en el personal de administración y servicios, la representación de colectivos vulnerables en el alumnado, o el acceso equitativo a becas y apoyos. Se basa en indicadores cuantitativos (brechas sal ...
  • Docencia basada en retos reales del campus
    La estructuración de asignaturas en torno a problemas concretos de sostenibilidad del entorno universitario —reducción de residuos en laboratorios, diseño de un sistema de compostaje, análisis de huella hídrica—, con resultados que se implementan si son viables. En una institución, el grado en ingeniería ambiental dedica el último curso a un "proyecto de impacto real"; en 5 años, 24 propuestas se han adoptado por la dirección, como un sistema de reutilización de agua en talleres. ...
  • Zona sostenible
    Espacio gestionado bajo los tres pilares interdependientes: ecológico (baja huella, alta biodiversidad), social (accesible, inclusiva, de uso real) y económico (bajo mantenimiento, durabilidad, aprovechamiento de recursos locales). No es una etiqueta de marketing, sino un compromiso medible mediante indicadores claros: consumo hídrico anual, diversidad de polinizadores, horas de uso real y coste operativo por m². Su evaluación es periódica, transparente y participativa, involucrando a estu ...
  • Diseño de mobiliario exterior accesible y duradero
    La selección de bancos, mesas y papeleras fabricados con materiales locales, reparables y adaptados a diversidad funcional —asientos con respaldo y apoyabrazos, mesas con altura variable, papeleras con apertura accesible—. En una universidad del norte, se sustituyó el mobiliario convencional por piezas de madera certificada con diseño universal; la vida útil aumentó a 15 años (frente a 5 anteriores) y las quejas por incomodidad bajaron un 90%. En el sur, se usan materiales que no se ca ...