
|
Un compromiso institucional que prioriza el ferrocarril ... |
|
La utilización de metodologías que consideran simultáneamente criterios económicos, ambientales, sociales y técnicos para elegir entre alternativas complejas, especialmente cuando entran en conflicto. En una institución, al decidir entre climatización centralizada o descentralizada, se usó este enfoque; la opción elegida, aunque más cara inicialmente, tuvo mejor puntuación en equidad (menos ruido en aulas) y resiliencia (menos puntos críticos). La CRUE ha promovido su uso para evitar ... |
|
Resistencia a cambiar paradigmas . En universidades, se trabaja con pensamiento sistémico y ética . La transición ecológica empieza en la cabeza... ... |
|
Enfoque de planificación del espacio físico del campus que prioriza la densidad funcional, la accesibilidad universal, la permeabilidad del suelo, la biodiversidad y la reducción de la dependencia del coche privado. Implica diseñar calles peatonales, carriles bici protegidos, zonas verdes multifuncionales y edificios que dialoguen con el entorno, evitando la expansión innecesaria. En campus consolidados del norte, con clima húmedo, se prioriza la gestión de aguas pluviales; en los del sur ... |
|
Dieta que prioriza el consumo de alimentos de origen vegetal por sus beneficios ambientales y de salud. ... |
|
Enfoque que prioriza proyectos con beneficio social , especialmente para colectivos vulnerables. Refuerza misión pública de la universidad y atrae financiación de impacto ... ... |
|
Desarrollo de áreas urbanas que prioriza la densificación y el uso eficiente del suelo, reduciendo la expansión horizontal y promoviendo la sostenibilidad a través de la proximidad de servicios y transporte. ... |
|
17 objetivos y 169 metas globales de la ONU para 2030. En la universidad, guían docencia, investigación, gestión y vinculación. Muchas instituciones los integran en planes estratégicos y los usan para medir impacto social y ambiental . Son un marco coherente para articular el compromiso universitario con el cambio sistémico... ... |
|
Análisis del ciclo de vida de sustancias sintéticas usadas en el campus —desde su producción hasta su eliminación— para identificar puntos críticos de impacto y oportunidades de reducción. Identificación de puntos críticos de impacto y oportunidades de reducción en el ciclo convierten la gestión en un proceso sistémico. ... |
|
La combinación de medidas para promover dietas sostenibles: menús vegetarianos como opción por defecto, señalética con huella ambiental, prioridad a productos locales y ecológicos, y reducción drástica del desperdicio. En una universidad con 3.500 comensales diarios, se logró que el 68% eligiera platos vegetales y la huella de carbono alimentaria bajara un 49% en un año, sin sacrificar la satisfacción (87% de valoración positiva). El 68% eligiendo vegetal por defecto empodera sin i ... |
|
La inclusión en carteles de menús de indicadores simples —huella de carbono y agua por plato, con semáforo visual— para guiar elecciones informadas sin imponer restricciones. En una universidad, tras implementarlo, el 67% de los comensales eligió platos en verde (baja huella), y la huella media por comida bajó un 41% en un año. La clave fue usar datos reales del proveedor y evitar tecnicismos. El 67% eligiendo platos verdes empodera sin imponer. La huella media –41% reduce impact ... |
|
La capacitación del personal de contratación en usar ACV simplificado para evaluar el impacto ambiental de bienes y servicios —mobiliario, equipos, alimentos—, priorizando opciones con menor huella de carbono incorporado. En una institución, tras un curso, se adoptó un protocolo exigible; en 2 años, el 87% de las compras superan el nivel básico en criterios ambientales, y la huella media bajó un 39%. El protocolo ACV exigible informa decisiones reales. La huella media –39% reduc ... |
|
Un programa que promueve la actualización de guías docentes que institucionaliza el cambio mediante la integración formal de competencias sostenibles en planes de estudio oficiales. Utiliza los mentores por disciplina que facilitan la adaptación realista mediante el acompañamiento especializado por áreas de conocimiento. Un programa pionero ofrece microcursos online con talleres presenciales, logrando en 3 años más de 200 asignaturas transformadas en diversas disciplinas. La el acuer ... |
|
La formación que conecta el sistema alimentario global con las decisiones cotidianas, promoviendo el consumo de productos locales, ecológicos y de temporada, y valorando el trabajo agrícola. En una institución, se creó un "huerto-aula" donde estudiantes de todas las titulaciones cultivan, cocinan y reflexionan sobre cadenas de suministro; el 76% reporta haber aumentado su consumo de productos locales tras la experiencia. El huerto-aula transversal hace tangible lo sistémico. El 76% aume ... |
|
Política institucional que exige en todos los pliegos de contratación.materiales reciclados, bajas emisiones, reparabilidad, ausencia de sustancias tóxicas y origen local o justo. En la práctica, implica formar a responsables de compra, crear listas de proveedores verificados y auditar el cumplimiento. Tiene un impacto sistémico.transforma la demanda universitaria en un motor de innovación responsable. Materiales reciclados y reparabilidad exigida y auditorías de cumplimiento periódic ... |
|
Cultura organizativa que acepta la incertidumbre y la adaptación continua como parte de la transición ecológica, evitando la rigidez de planes rígidos a 10 años. En el campus, se traduce en revisiones anuales de estrategias, presupuestos flexibles y espacios para la experimentación. Para los gestores, es un desafío de liderazgo; para los estudiantes, una lección en pensamiento sistémico. Revisiones anuales y presupuestos flexibles y espacios para la experimentación aseguran que la ... |
|
Aplicación sistemática de criterios ambientales y sociales en todos los procesos de licitación, desde la redacción de pliegos hasta la adjudicación y seguimiento. Incluye cláusulas sobre materiales sostenibles, bajas emisiones, reparabilidad, condiciones laborales dignas y transparencia en la cadena de suministro. Requiere formación a los responsables de compra y colaboración con la Oficina Verde. Cláusulas sobre reparabilidad y transparencia y formación a responsables de compra co ... |
|
La inclusión obligatoria de competencias en circularidad —diseño para la durabilidad, reparabilidad, reutilización— en los planes de estudio de todas las titulaciones técnicas y de gestión, no solo en ambientales. En una institución, se creó un "módulo de circularidad" de 2 créditos en ingenierías, arquitectura y administración; los proyectos fin de carrera deben incluir un análisis de ciclo de vida y propuestas de cierre de flujos. El módulo obligatorio en grados técnicos de ... |
|
La formación transversal en principios de circularidad —diseño para la durabilidad, reparabilidad, reutilización— aplicados a distintas disciplinas: desde ingeniería hasta diseño o administración. En una institución, se creó un "módulo obligatorio de circularidad" en todos los grados técnicos; los proyectos fin de carrera deben incluir un análisis de ciclo de vida y propuestas de cierre de flujos. El módulo obligatorio en grados técnicos institucionaliza la circularidad. El a ... |
|
Peligro de que las acciones de sostenibilidad —huertos, talleres, campañas— se desarrollen de forma aislada, sin coordinación ni visión común, generando esfuerzo duplicado y bajo impacto sistémico. Su prevención requiere una Oficina Verde con capacidad operativa, un plan estratégico compartido y espacios de encuentro periódicos entre actores. En la Universidad de Sevilla, un "Foro de Sostenibilidad" trimestral conecta a más de 50 iniciativas. Para los impulsores, es una fuente de ap ... |
|
La formación que va más allá de la descripción de problemas para analizar causas estructurales —modelo de desarrollo, justicia global, poder— y explorar alternativas transformadoras, fomentando el pensamiento sistémico y la acción colectiva. En una institución, un curso obligatorio para primer curso explora desde la huella ecológica hasta la deuda ecológica del Norte global; el 84% de los estudiantes reporta haber modificado sus hábitos de consumo tras el curso. El 84% modificando ... |
|
Proceso estructurado de revisión y actualización de planes de estudio para integrar competencias y contenidos de sostenibilidad de forma coherente, progresiva y evaluada a lo largo de toda la titulación. Va más allá de incluir una asignatura aislada.implica mapear dónde y cómo se abordan los ODS, el pensamiento sistémico o la ética en cada curso, y proporcionar recursos y formación al profesorado. En España, CRUE impulsa su desarrollo mediante buenas prácticas y reconocimiento instit ... |
|
Modelo que prioriza la prevención, reutilización y reciclaje de alta calidad sobre la valorización y el vertido. En el campus, se traduce en centros de reutilización, talleres de reparación, diseño modular de infraestructuras y contratación de servicios en lugar de productos. Prevención y reutilización antes que reciclaje y centros de reutilización internos convierten la circularidad en una cultura organizativa, no en una obligación regulatoria.... ... |
|
La capacitación continua y voluntaria del profesorado para integrar competencias y contenidos de sostenibilidad en sus asignaturas, independientemente del área disciplinar, mediante microcursos, mentores por disciplina y reconocimiento en méritos. En una universidad del norte, tras 3 años de programa, más del 65% del profesorado ha actualizado sus guías docentes, y se han documentado más de 230 asignaturas transformadas —desde derecho financiero con análisis de riesgos climáticos hast ... |
|
Institución que integra la conservación y mejora de la diversidad biológica en su gestión del campus.plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats, eliminación de pesticidas y monitoreo participativo. En el sur mediterráneo, prioriza especies resistentes a la sequía; en el norte, favorece la humedad y la sombra. Especies autóctonas y monitoreo participativo y eliminación de pesticidas en zonas verdes convierten la biodiversidad en un servicio ecosistémico, no en ... |
|
Metodología que integra conocimientos, métodos y lenguajes de distintas disciplinas para abordar retos complejos de sostenibilidad, como la adaptación al cambio climático o la justicia energética. En el campus, se materializa en proyectos conjuntos entre facultades (ingeniería + sociología + derecho), asignaturas compartidas o grupos de investigación híbridos. Su éxito requiere facilitadores, espacios neutros y formación en competencias transversales (comunicación no violenta, pensam ... |
|
Un enfoque que entiende la salud universitaria como la interacción dinámica entre factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales —desde la calidad del aire en aulas hasta la carga docente, el acceso a espacios verdes o la sensación de pertenencia—. La salud como derecho colectivo redefine la misión universitaria y no se limita a ofrecer servicios de psicología, sino que busca transformar las condiciones estructurales que generan malestar: precariedad laboral, competitivid ... |
|
Modelo que dirige la creatividad universitaria —tecnológica, social, organizativa— hacia soluciones regenerativas y justas. Incluye laboratorios de innovación social, concursos de ideas con implementación real o transferencia de tecnologías limpias. Prioriza la accesibilidad y la replicabilidad sobre la novedad por sí misma. Laboratorios de innovación social con implementación y transferencia de tecnologías limpias convierten la universidad en motor de transición, no solo en obs ... |
|
Herramienta pedagógica que identifica y evalúa las capacidades clave que los estudiantes deben desarrollar —pensamiento sistémico, justicia ambiental, economía circular, comunicación no violenta— para actuar como profesionales responsables. En la universidad, se integra en guías docentes, rúbricas de evaluación y portafolios digitales. Algunas universidades ha conseguido que cada titulación haya definido sus 5 competencias prioritarias y cómo se trabajan en cada curso. Lo important ... |
|
Estrategia que prioriza y facilita el desplazamiento a pie y en bici mediante infraestructura segura (carriles protegidos, aparcamientos cubiertos), incentivos (duchas, bonificaciones) y campañas adaptadas a horarios reales. En campus compactos, es el estándar; en dispersos, se complementa con shuttles eléctricos. Infraestructura segura y duchas para ciclistas y campañas adaptadas a horarios reales aseguran que la movilidad sostenible sea viable para todos.... ... |