
|
La descompactación mecánica selectiva es una intervención puntual —con arados de subsolado, aireadores o perforadoras— para romper capas duras en el suelo sin alterar su estructura superficial ni su microbiota, permitiendo la infiltración de agua y el crecimiento radicular profundo. Se aplica solo donde los análisis confirman compactación severa (por maquinaria, pisoteo o sellado), y siempre seguida de incorporación de materia orgánica. En campus con arbolado envejecido, revierte el ... |
|
Estrategias que reducen la temperatura interior sin consumo energético.ventilación cruzada, chimeneas solares, muros trombe, sombreado con vegetación o materiales de alta reflectancia (albedo). En campus del sur, son prioritarias para adaptarse a las olas de calor. Para los estudiantes de arquitectura, son prácticas esenciales de diseño bioclimático. Ventilación cruzada y sombreado vegetal y materiales de alta reflectancia convierten el confort térmico en una solución natural, no en ... |
|
Estrategias para reducir el consumo sin sacrificar funcionalidad.difusores en grifos (hasta 50% menos), inodoros de doble descarga, riego por goteo con sensores de humedad o recuperación de aguas grises. En campus del sureste, son prioritarias y elegibles para fondos europeos. Para los estudiantes de ingenierÃa hidráulica, son prácticas reales de modelización y monitorización. Difusores y sensores de humedad y recuperación de aguas grises convierten el ahorro en una práctica técnica ... |
|
Espacio con suelo saturado temporal o permanentemente, gestionado para conservar o recrear hábitats de humedal —estanques poco profundos, carrizales, praderas hidrófilas— que albergan biodiversidad acuática, regulan microclima y depuran aguas. En campus con escorrentÃa o freáticas altas, es una solución natural a un "problema"; en zonas áridas, requiere aporte controlado de agua regenerada para evitar desecación. Su diseño evita aguas estancadas (riesgo sanitario) mediante flujo len ... |
|
Técnicas de remediación de suelos que han sido contaminados por actividades antropogénicas, incluyendo derrames de hidrocarburos, metales pesados, productos quÃmicos orgánicos o radiactivos, devolviéndoles su capacidad de soportar vida vegetal y funciones ecológicas. En universidades ubicadas en antiguas zonas industriales o con terrenos contaminados, la regeneración incluye análisis de contaminación, selección de técnicas de remediación apropiadas y ejecución de proyectos de limpi ... |
|
Técnicas especializadas para restaurar la funcionalidad ecológica de suelos contaminados, degradados o degradados por actividades humanas, devolviéndoles su capacidad de soportar vida vegetal y regular procesos biogeoquÃmicos. En universidades con campus industriales o en zonas urbanas degradadas, la recuperación de suelos incluye análisis de contaminación, técnicas de fitorremediación , bioremediación y mejora fÃsica-quÃmica. Los proyectos de recuperación se desarrollan en colabor ... |
|
Inventario del consumo directo e indirecto de agua en todas las actividades universitarias —riego, laboratorios, cafeterÃas, cadena de suministro— para identificar palancas de reducción. En el sur peninsular, con alto estrés hÃdrico, es una prioridad estratégica y elegible para fondos europeos; en el norte, se enfoca en la calidad y la gestión de aguas pluviales. el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador emergente en sus recomendaciones de sostenibilidad hÃdrica. Para ... |
|
Herramienta pedagógica que identifica y evalúa las capacidades clave que los estudiantes deben desarrollar —pensamiento sistémico, justicia ambiental, economÃa circular, comunicación no violenta— para actuar como profesionales responsables. En la universidad, se integra en guÃas docentes, rúbricas de evaluación y portafolios digitales. Algunas universidades ha conseguido que cada titulación haya definido sus 5 competencias prioritarias y cómo se trabajan en cada curso. Lo important ... |
|
La capacitación accesible para personal de jardinerÃa, administración y estudiantes en identificación básica de especies clave, monitoreo sencillo y gestión para favorecer la fauna silvestre, democratizando la conservación. En una institución, tras un curso de 20 horas, el 92% del personal de zonas verdes aplica técnicas para atraer polinizadores y controlar plagas sin quÃmicos; la diversidad de aves aumentó un 130%. El 92% aplicando técnicas no quÃmicas transforma la gestión dia ... |
|
La Unidad de Limpieza tiene la misión de gestionar los servicios de limpieza, productos y materiales asociados a la actividad, en el conjunto de instalaciones de la Universidad de Sevilla, asà como las relaciones con las distintas unidades administrativas y sus responsables, en el ámbito de sus competencias. La organización de los servicios vinculados a cada instalación, se establece mediante análisis de datos, teniendo en cuenta distintos factores influyentes como superficie, volumen d ... |
|
Las zonas de sombra activa son espacios ajardinados con cobertura arbórea o estructural que, además de mitigar el calor estival, se diseñan para ser usados: con mobiliario ergonómico, conexión Wi-Fi, iluminación suave y accesibilidad plena. En universidades del sur, donde las temperaturas superan los 40 °C en verano, son refugios climáticos esenciales que prolongan la usabilidad del campus. Se priorizan especies de copa ancha y perenne (como plátanos de sombra o olmos resistentes), comb ... |
|
Una zona de amortiguamiento ecológico es una franja vegetal —generalmente con especies nativas y estructura multicapa— que separa el campus de entornos sensibles: cursos de agua, espacios naturales protegidos o zonas agrÃcolas. Su función es filtrar contaminantes, reducir erosión, amortiguar ruido y luz, y facilitar la movilidad de fauna. En campus ribereños, actúa como corredor ecológico; en zonas urbanas, como pulmón verde. Su diseño debe basarse en estudios de conectividad y usar ... |
|
Una trinchera de infiltración lineal es una zanja rellena de grava y materia orgánica, cubierta con césped o grava permeable, que capta escorrentÃa de caminos o aparcamientos y la filtra lentamente al acuÃfero. En campus con pendientes suaves, es más eficaz que los sumideros convencionales. Su diseño se basa en el volumen de escorrentÃa y la permeabilidad del suelo. Puede integrarse en el paisaje como un elemento lineal discreto. En las universidades se recomienda en sus guÃas de gestià ... |
|
Un protocolo de erradicación invasoras es un plan de actuación estandarizado para detectar, notificar, eliminar y prevenir la expansión de especies exóticas invasoras en el campus —como Carpobrotus edulis , Acacia spp. o Ailanthus altissima —. Incluye listado de especies prioritarias, métodos de control (extracción manual, corte selectivo, tapizado), calendario de intervención y formación del personal. La prevención es clave: se revisan plantas en viveros y se prohÃben especies ... |
|
La adaptación de edificios existentes —especialmente históricos o de mediados del siglo XX— mediante soluciones pasivas que respondan al clima local: sombreado estacional, mejora de la ventilación cruzada, aislamiento por el exterior con materiales naturales o inercia térmica controlada. La rehabilitación sin sobrecargas energéticas es eficiencia real que evita la "fachada verde" simbólica y prioriza intervenciones técnicamente sólidas y económicamente viables. En climas cálidos ... |
|
Enfoque que adapta las estrategias de sostenibilidad a las caracterÃsticas fÃsicas, sociales, económicas y culturales del entorno inmediato de la universidad, evitando soluciones estandarizadas y genéricas. En campus rurales o con extensas zonas verdes, implica colaborar con agricultores en huertos agroecológicos o gestionar biomasa local; en campus urbanos compactos, prioriza la eficiencia espacial, la movilidad activa y la integración con redes de servicios municipales. En el sur peninsu ... |
|
Un pavimento permeable ecológico es una superficie —de gravilla, adoquines con juntas vegetales, hormigón poroso o resinas con áridos naturales— que permite la infiltración del agua de lluvia, reduciendo escorrentÃa y recargando acuÃferos. En campus, se usa en senderos, plazas o aparcamientos de baja carga. En zonas con aguas freáticas protegidas, es obligatorio; en otras, una opción de alta sostenibilidad. Debe diseñarse según la capacidad de infiltración del suelo y mantenerse p ... |
|
Aplicación de técnicas estadÃsticas para analizar y modelar fenómenos geológicos y ambientales ... |
|
Ciencia que determina la edad de las rocas y los eventos geológicos mediante técnicas de datación ... |
|
Materiales y técnicas utilizados en la construcción para mejorar la eficiencia energética de los edificios. ... |
|
Técnicas y estrategias utilizadas para proteger y preservar recursos naturales y hábitats. ... |
|
Técnicas para recuperar y reutilizar materiales y energÃa de desechos y residuos. ... |
|
Diseño de edificios utilizando materiales naturales y técnicas tradicionales que minimizan el impacto ambiental. ... |
|
Aplicación de técnicas geofÃsicas para estudiar y monitorear procesos ambientales y recursos naturales ... |
|
Uso de técnicas geofÃsicas para explorar y evaluar yacimientos minerales y optimizar su explotación ... |
|
Desarrollo de nuevas técnicas y tecnologÃas para el manejo sostenible de los recursos hÃdricos. ... |
|
Uso de técnicas y sistemas que optimizan el uso del agua en el cultivo de plantas, minimizando el desperdicio. ... |
|
Técnicas agrÃcolas que evitan el uso de pesticidas y fertilizantes quÃmicos, promoviendo prácticas sostenibles. ... |
|
Aplicación de técnicas biotecnológicas para resolver problemas ambientales, como la bioremediación de suelos contaminados. ... |
|
Estudio de técnicas y estrategias para restaurar ecosistemas dañados y promover la recuperación de la biodiversidad. ... |