Información sobre son sus metas hidrologicas no negociables

  • Zona de máxima permeabilidad
    Espacio diseñado para que el 100% del agua de lluvia se infiltre en el suelo, sin escorrentía superficial, mediante combinación de suelos sin compactar, cubierta vegetal permanente, ausencia de impermeabilizantes y microtopografía favorable. Se aplica en zonas críticas: laderas, cabeceras de cuenca o proximidades de acuíferos vulnerables. En el sur, se usa para recarga; en el norte, para evitar saturación y movimientos de ladera. Su éxito depende de la preparación inicial del suelo y de ...
  • Ciclo cerrado de nutrientes
    El ciclo cerrado de nutrientes es un principio de gestión que busca que los elementos esenciales (nitrógeno, fósforo, potasio, materia orgánica) generados en el campus —en residuos orgánicos, podas, aguas grises— se reincorporen al suelo mediante compostaje, fitodepuración o enmiendas, sin pérdidas al exterior. Implica mapear flujos, cuantificar entradas y salidas, y diseñar infraestructuras de recirculación (composteras, humedales, digestores). En universidades grandes, puede abast ...
  • Compromiso race to zero universitario
    El compromiso Race to Zero universitario es la adhesión formal al mayor alianza global de actores no estatales en favor de la neutralidad climática, liderada por la ONU, que exige cumplir cuatro criterios no negociables: P (Plan ambicioso), A (Acción inmediata), C (Compromiso de carbono neto cero), T (Transparencia total). En el contexto español, su relevancia radica en que va más allá de declaraciones genéricas: obliga a las universidades a presentar planes con metas intermedias ...
  • Sostenibilidad en la planificación estratégica
    Integración de la sostenibilidad como eje transversal en el plan estratégico institucional, con visión a 10–15 años, metas cuantificables y asignación presupuestaria explícita. Implica alinear docencia, investigación, gestión y vinculación bajo una brújula común (los ODS, el Pacto Verde). Su seguimiento debe ser periódico y con participación de toda la comunidad. Visión a largo plazo con metas cuantificables y asignación presupuestaria explícita garantizan que la sostenibil ...
  • Sostenibilidad en los eventos
    Protocolos para organizar congresos, jornadas o ferias con criterios ambientales y sociales.vajilla reutilizable o compostable, gestión de excedentes con bancos de alimentos, señalética digital o modular, minimización de desplazamientos y accesibilidad universal. El Pacto Verde Universitario exige cada vez más metas de "cero residuos". Para los estudiantes que participan en su organización, es una formación práctica invaluable en logística responsable. Protocolos con metas de cero resi ...
  • Visibilidad de la sostenibilidad en la web institucional
    Sección accesible, actualizada y con lenguaje claro que recopila planes, indicadores, buenas prácticas y oportunidades de participación en sostenibilidad, evitando el greenwashing mediante datos reales y metas ambiciosas pero realistas. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, con requisitos mínimos de transparencia y usabilidad. En campus con alta movilidad estudiantil, es la primera ventana de contacto; en todos, una herramienta de rendición de cuentas. ...
  • Recuperación energética
    Último recurso en la jerarquía de residuos, consistente en aprovechar el poder calorífico de residuos no reciclables mediante incineración en plantas autorizadas con control de emisiones. En el entorno universitario, se aplica a fracciones residuales tras la prevención, reutilización y reciclaje. Su mención en planes de gestión es necesaria, pero debe acompañarse de metas ambiciosas para reducir su volumen año a año. En ningún caso sustituye a la prevención.es un complemento técnic ...
  • Huella de carbono del mantenimiento
    La huella de carbono del mantenimiento es la cuantificación de emisiones de GEI asociadas a las operaciones de jardinería: maquinaria (diesel, eléctrica), transporte de residuos, producción de insumos (mantillo, fertilizantes) y viajes del personal. En campus con grandes extensiones, puede ser significativa. Su reducción implica electrificación de herramientas, compostaje in situ, eliminación de césped extensivo y logística eficiente. Se calcula anualmente y se compara con líneas base ...
  • Sostenibilidad ambiental
    Dimensión que aborda la reducción del impacto ecológico de la actividad universitaria.huella de carbono, consumo de recursos (agua, materiales), generación de residuos, protección de la biodiversidad y adaptación al cambio climático. Se concreta en metas cuantificables (reducción del 50% de emisiones en 2030), planes de acción sectoriales (energía, movilidad) y monitorización rigurosa. En campus ubicados en espacios naturales sensibles (parques, zonas húmedas), implica compromisos ad ...
  • Cumplimiento de los ODS como hoja de ruta
    La alineación explícita de los planes estratégicos, docentes, de investigación y de gestión con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, priorizando aquellos más relevantes según el contexto territorial y la misión institucional. En una universidad del sur, se enfocó en ODS 6 (agua), 13 (clima) y 15 (vida de ecosistemas), con metas cuantificables con responsables asignados; en el norte, en ODS 7 (energía), 11 (ciudades) y 5 (género). La el acuerdo entre universidades ha desarrolla ...
  • Universidad comprometida con los ODS
    Institución que adopta los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible como brújula estratégica para alinear docencia, investigación, gestión y vinculación. No se trata de mencionarlos nominalmente, sino de integrarlos en planes de estudio (competencias), líneas de investigación (retos), compras (criterios) y alianzas (colaboraciones). CRUE impulsa su implementación mediante el Sello VERDE, que exige metas medibles y reporte anual. Su fortaleza radica en articular esfuerzos dispersos y conver ...
  • Análisis de Huella Ecológica
    Estimación del área biológicamente productiva necesaria —tierra y mar— necesaria para regenerar los recursos consumidos y absorber los residuos generados por una población o actividad, comparada con la biocapacidad disponible. En el ámbito universitario, se usa como herramienta pedagógica y de diagnóstico: revela que un campus puede requerir 3 veces su superficie física en tierras agrícolas, forestales y marinas para sostener su estilo de vida, haciendo tangible la presión sobre ...
  • Cumplimiento normativo como punto de partida
    El entendimiento de que el cumplimiento de la legislación ambiental (residuos, emisiones, agua) es el mínimo exigible, no el objetivo, y que la ambición universitaria debe ir más allá. Un caso ejemplar es el de una institución que, tras superar todos los requisitos legales, se autoimpuso metas autoimpuestas ambiciosas : reducción del 50% en emisiones para 2030 (frente al 23% nacional), cero residuos a vertedero y neutralidad hídrica, con planes de acción públicos y auditables . La el ...
  • Amenaza Ambiental
    Una amenaza ambiental es cualquier factor con potencial de daño significativo —natural o inducido por la actividad humana— que tiene potencial de causar daño significativo a los ecosistemas, la salud o los bienes dentro del ámbito universitario: desde sequías extremas que comprometen el riego hasta derrames en laboratorios, incendios forestales próximos o contaminación acústica crónica. Su gestión requiere evaluación riesgo probabilidad por impacto , planes de contingencia valid ...
  • Agenda Ambiental
    Plan o programa que establece metas y acciones específicas para abordar problemas ambientales. ...
  • Sostenibilidad en la gestión
    Aplicación de principios de sostenibilidad a todas las operaciones universitarias.energía, agua, movilidad, compras, residuos, edificios y recursos humanos. Se concreta en políticas formalizadas —como la de compras sostenibles o la de movilidad—, planes de acción con metas medibles y equipos responsables con capacidad de decisión. En campus históricos o con limitaciones presupuestarias, prioriza actuaciones de bajo costo y alto impacto (optimización de rutas, protocolos de ahorro). Su ...
  • Residuos de eventos universitarios
    Generados en congresos, jornadas, ferias o celebraciones institucionales.vajilla de un solo uso, material promocional, restos de comida, decoración. Su gestión requiere protocolos específicos desde la fase de planificación.prohibir plásticos de un solo uso, priorizar vajilla reutilizable o compostable, diseñar señalética modular y reutilizable, gestionar excedentes de comida con bancos de alimentos y medir el impacto post evento. El Pacto Verde Universitario exige cada vez más metas de ...
  • Zona inerte
    Espacio sin cobertura vegetal viva —grava, canto rodado, losa— justificado únicamente por funcionalidad (acceso técnico, zonas de maquinaria, drenaje puntual) y no por estética o bajo mantenimiento mal entendido. En sostenibilidad, su minimización es clave: cada m² de superficie impermeable reduce infiltración, aumenta escorrentía y eleva temperatura local. Cuando es estrictamente necesaria, se diseña con materiales locales, reciclados o de baja huella, y se integra paisajísticament ...
  • Compromiso climático universitario
    El compromiso climático universitario es la declaración formal y vinculante de una institución para contribuir activamente a los objetivos del Acuerdo de París, traducida en metas cuantificables, plazos ambiciosos y recursos asignados, con el fin de lograr la neutralidad climática lo antes posible —preferiblemente antes de 2035. En España, su impulso ha venido de la Ley 7/2021 de cambio climático y la adhesión al Race to Zero de la ONU, pero las universidades más avanzadas han ido m ...
  • Trinchera de infiltración lineal
    Una trinchera de infiltración lineal es una zanja rellena de grava y materia orgánica, cubierta con césped o grava permeable, que capta escorrentía de caminos o aparcamientos y la filtra lentamente al acuífero. En campus con pendientes suaves, es más eficaz que los sumideros convencionales. Su diseño se basa en el volumen de escorrentía y la permeabilidad del suelo. Puede integrarse en el paisaje como un elemento lineal discreto. En las universidades se recomienda en sus guías de gestià ...
  • Sostenibilidad social
    Dimensión que pone el foco en la justicia, la equidad, la inclusión y el bienestar de todas las personas en la comunidad universitaria. Incluye medidas como la equidad de género y diversidad en los órganos de decisión, la accesibilidad universal en espacios y servicios, el apoyo psicológico accesible, la flexibilidad horaria para conciliar o la lucha contra el acoso. Reconoce que no hay sostenibilidad ambiental sin justicia social.un campus con brechas profundas no puede ser resiliente. E ...
  • Economía baja en carbono
    La economía baja en carbono en el ámbito universitario es un modelo de operación que minimiza sistemáticamente las emisiones de gases de efecto invernadero en todas sus actividades, docencia, investigación, gestión y extensión, mediante la descarbonización de la energía, la movilidad, la edificación y la cadena de suministro. En España, su desarrollo se enmarca en la Ley 7 2021 de cambio climático y la Estrategia Nacional de Transición Ecológica, que exigen a entidades públicas pl ...
  • Valorización energética de residuos
    Último recurso en la jerarquía de residuos, consistente en aprovechar el poder calorífico de fracciones no reciclables mediante incineración en plantas autorizadas con control estricto de emisiones y recuperación de energía. En el entorno universitario, se aplica únicamente tras agotar prevención, reutilización y reciclaje de alta calidad, y debe formar parte de un plan integral con metas crecientes de reducción del residuo residual. Su mención en los documentos de la el acuerdo entre ...
  • Pavimento permeable ecológico
    Un pavimento permeable ecológico es una superficie —de gravilla, adoquines con juntas vegetales, hormigón poroso o resinas con áridos naturales— que permite la infiltración del agua de lluvia, reduciendo escorrentía y recargando acuíferos. En campus, se usa en senderos, plazas o aparcamientos de baja carga. En zonas con aguas freáticas protegidas, es obligatorio; en otras, una opción de alta sostenibilidad. Debe diseñarse según la capacidad de infiltración del suelo y mantenerse p ...
  • Zona de xerojardinería
    Espacio diseñado con especies nativas o adaptadas de bajo requerimiento hídrico, suelos mejorados para retención y técnicas de captación de agua, para crear paisajes estéticos y funcionales en climas áridos o semiáridos sin dependencia de riego suplementario. En el sur de España, es la única opción viable a largo plazo ante la sobreexplotación de acuíferos. Usa la sequía como recurso compositivo: texturas, colores estacionales, estructuras que destacan en condiciones extremas. Su à ...
  • Agricultura de Conservación
    La agricultura de conservación se basa en tres pilares no negociables : mínima perturbación del suelo (siembra directa), cobertura permanente del suelo (residuos o cultivos de cobertura) y rotación diversificada de cultivos. En el contexto universitario, es un modelo de bajo coste operativo en campus y alta eficacia en la lucha contra erosión en sureste —especialmente crítica en laderas del sureste— y en la captura de carbono. Estudiantes de agronomía la ensayan en parcelas exper ...
  • Zanja de infiltración
    Excavación lineal rellena con grava gruesa y materia orgánica, diseñada para captar escorrentía superficial y favorecer su filtración lenta al subsuelo, contribuyendo a la recarga de acuíferos y reduciendo la carga sobre redes de saneamiento. En campus con pendientes suaves o grandes superficies impermeables, actúa como infraestructura verde de bajo coste y alto rendimiento hidrológico. Su diseño se ajusta a la permeabilidad local: en suelos arcillosos del norte, se profundiza y se aña ...
  • Zona de bajas emisiones de mantenimiento
    Una zona de bajas emisiones de mantenimiento es un espacio gestionado con herramientas manuales o eléctricas 100% renovables, sin transporte de residuos externo (compostaje in situ) y sin insumos de origen fósil (fertilizantes, plásticos). Es un compromiso operativo claro: cada intervención se evalúa por su huella de carbono. En campus con planes climáticos, se amplía progresivamente. Incluye formación del personal en técnicas de bajo impacto. En algunos ámbitos universitarios conside ...
  • Limpieza ecológica de jardines
    La limpieza ecológica de jardines evita productos químicos tóxicos y maquinaria de alto impacto en favor de métodos manuales, biológicos o mecánicos sostenibles. Incluye el uso de cepillos de fibra natural, agua a presión baja, vinagre diluido para musgos en pavimentos, o técnicas de escardado selectivo. Prohíbe herbicidas sistémicos en grietas o bordes, y favorece el control manual o la cubierta vegetal como barrera natural. Requiere formación del personal y revisión de pliegos de c ...
  • Agricultura sinérgica
    La agricultura sinérgica es un modelo de cultivo que imita los ecosistemas naturales, evitando cualquier laboreo, aporte externo de fertilizantes o pesticidas, y basándose en la sinergia entre plantas, microorganismos y fauna del suelo. En huertos universitarios, se aplica mediante bancales permanentes con cobertura vegetal continua, asociaciones de cultivos (como las tres hermanas: maíz, judía y calabaza) y enriquecimiento progresivo con compost local. No se remueve el suelo: las raíces y ...