Información sobre contradiccion que la comunidad ya no tolera

  • Revisión de impacto ambiental de eventos
    Evaluación obligatoria —antes, durante y después— de congresos, ferias o jornadas universitarias para medir y reducir su huella.residuos generados, emisiones de transporte, consumo energético y agua. En la práctica, implica checklist verificables, personal formado en el evento y un informe público con lecciones aprendidas. En la Universidad de Murcia, esta revisión ha llevado a eliminar el 100?% del plástico de un solo uso en sus congresos. Para los organizadores, es una garantía de ...
  • Producción de residuos cero en eventos universitarios
    Meta ambiciosa pero alcanzable de organizar congresos, ferias o jornadas sin enviar nada a vertedero , mediante una combinación de prevención (eliminar materiales de un solo uso), reutilización (vajilla, señalética modular), reciclaje riguroso (con personal formado en el evento) y compostaje de restos orgánicos. En la práctica, implica designar un coordinador de sostenibilidad desde la fase de planificación, trabajar con proveedores comprometidos y medir el impacto post evento. Universi ...
  • Quiebra de confianza ambiental
    Pérdida de credibilidad de la institución ante su comunidad cuando hay contradicción entre el discurso de sostenibilidad y las prácticas reales —por ejemplo, promover el reciclaje mientras se firman contratos con empresas contaminantes, o hablar de descarbonización sin reducir los viajes aéreos institucionales. Esta quiebra se manifiesta en el desinterés por las campañas, la desafección estudiantil o la crítica pública en redes. Su prevención requiere coherencia radical entre disc ...
  • Turismo de bajo impacto en congresos
    Estrategia para reducir la huella de eventos académicos.priorizar formato híbrido, compensar emisiones con proyectos locales verificados, usar menús vegetarianos y vajilla reutilizable, y seleccionar sedes con certificación ambiental. En universidades adheridas al Pacto Verde, es una exigencia creciente. Formato híbrido y menús vegetarianos y compensación con proyectos locales convierten los congresos en coherencia, no en contradicción... ...
  • Fomento de la economía de trueque de conocimientos
    La creación de plataformas donde estudiantes, PDI y PAS intercambien saberes —clases de idiomas, talleres de reparación, tutorías entre pares— sin dinero, fomentando la cohesión y la valoración del conocimiento práctico. En una universidad, se implementó una app con más de 1.200 ofertas; en 1 año, se realizaron más de 2.800 intercambios, y el 86% de los participantes reporta mayor sentido de comunidad. Los 2.800 intercambios de saberes construyen capital social. El 86% con mayor ...
  • Fomento de la economía colaborativa en residencias
    La creación de sistemas para compartir bienes y servicios entre estudiantes —herramientas, libros, electrodomésticos, clases particulares— mediante plataformas digitales y puntos de encuentro, fomentando la comunidad y reduciendo el consumo. En una universidad con 5 residencias, se implementó una app de trueque; en 1 año, se realizaron más de 3.100 intercambios, y el 79% de los usuarios reporta mayor sentido de pertenencia. Los 3.100 intercambios en residencias construyen comunidad re ...
  • Protocolos de eventos sostenibles
    Guía de buenas prácticas para organizar congresos, jornadas o ferias universitarias con criterios ambientales y sociales: uso de vajilla reutilizable o compostable , gestión de excedentes de comida con bancos de alimentos, señalética digital o con materiales reciclados, minimización de desplazamientos (híbrido cuando es viable), accesibilidad universal y compensación de emisiones residuales. En la práctica, implica designar un "embajador de sostenibilidad" en cada comité organizador, ...
  • Educación en soberanía energética
    La formación que conecta la transición energética con el control local sobre los recursos —comunidades energéticas, autoconsumo colectivo, eficiencia como derecho—, formando ciudadanos activos, no solo consumidores. En una institución, un curso práctico incluye el diseño de una comunidad energética para el campus; tres propuestas estudiantiles se han presentado a convocatorias públicas, y una ya está en fase de implementación. El diseño de comunidad energética empodera técnic ...
  • Roble valenciano como especie clave
    Quercus faginea , árbol autóctono del este peninsular, especialmente valioso en campus universitarios de la Comunidad Valenciana por su adaptación a suelos calizos, su sombra generosa y su resistencia a la sequía moderada. Su conservación y plantación refuerza la identidad ecológica del campus y mejora la resiliencia frente al cambio climático. En la Universidad de Valencia, un proyecto de restauración incluye la creación de "islas de robledal" en zonas degradadas. Para los estudiante ...
  • Hábitat
    El entorno natural en el que vive una especie o comunidad de organismos. ...
  • Revisión participativa de planes de sostenibilidad
    Proceso que somete los documentos estratégicos —como el Plan de Descarbonización o el Plan de Movilidad— a un periodo mínimo de consulta abierta con toda la comunidad universitaria, con sesiones informativas, formularios accesibles y respuesta argumentada a todas las aportaciones. En la Universidad de Málaga, esta revisión ha permitido incorporar propuestas estudiantiles como la "Semana sin Coche" o puntos de recarga para patinetes. Lo clave es que no es un trámite.es una oportunidad r ...
  • Zona de cesión
    Espacio verde cedido formalmente por una institución a la comunidad —vecinos, colectivos, escuelas— para su gestión compartida, bajo acuerdos claros de usos, responsabilidades y duración. En campus urbanos, puede ser un huerto, un jardín sensorial o una pradera comestible. Fomenta la cohesión social, reduce costes de mantenimiento y aumenta la apropiación ciudadana del espacio. Requiere mediación, protocolos de acceso y evaluación participativa periódica. No es una delegación unila ...
  • Agricultura Ecológica Comunitaria
    Prácticas agrícolas sostenibles gestionadas por la comunidad. ...
  • Acción Ambiental Participativa
    Participación de la comunidad en la planificación y ejecución de proyectos ambientales. ...
  • Riesgo de fatiga climática en la comunidad universitaria
    Estado de agotamiento emocional, desesperanza o parálisis ante la magnitud de la crisis climática, que puede afectar especialmente a estudiantes y jóvenes investigadores comprometidos. Su prevención requiere crear espacios seguros para expresar emociones (grupos de apoyo, talleres de resiliencia), enfocar la action en logros concretos y cercanos ("hoy plantamos 10 árboles") y visibilizar historias de éxito colectivo. En la Universidad de Granada, un programa de "Psicología Verde" ofrece a ...
  • Unidad de Sostenibilidad
    Estructura organizativa —habitualmente dependiente de la rectora o vicerrectorado de sostenibilidad— encargada de coordinar, impulsar y visibilizar las acciones en materia ambiental, social y de gobernanza. A diferencia de una Oficina Verde más operativa, su rol es estratégico.elaborar planes quadrienales, alinear políticas sectoriales, gestionar indicadores y rendir cuentas ante la comunidad. Para ser eficaz, debe contar con capacidad de decisión, presupuesto propio y representación en ...
  • Autoconsumo Colectivo Fotovoltaico
    Producción y consumo compartido de energía solar por parte de una comunidad. ...
  • Ambientalismo de Base
    Movimientos ciudadanos que buscan la protección del medio ambiente desde la comunidad. ...
  • Autoconsumo Colectivo
    Producción y consumo compartido de energía por parte de una comunidad, reduciendo la dependencia de la red eléctrica. ...
  • Autonomía Hídrica
    Capacidad de una comunidad para gestionar y suministrar su propio agua de manera sostenible. ...
  • Autogestión Energética
    Capacidad de una comunidad o individuo para gestionar su propio suministro de energía de manera sostenible. ...
  • Autonomía Energética en Comunidades
    Capacidad de una comunidad para producir y gestionar su propia energía de manera sostenible. ...
  • Vinculación con el Pacto Verde Universitario
    Adhesión formal a la iniciativa de el acuerdo entre universidades que compromete a las universidades a integrar la sostenibilidad en su estrategia global mediante acciones concretas y verificables en docencia, investigación, gestión y vinculación. No es un sello simbólico, sino un marco de trabajo con indicadores cuantificables: reducción de emisiones, formación en sostenibilidad, equidad de género y transparencia en compras. Su fuerza radica en la comunidad de práctica que genera, per ...
  • Índice de Resiliencia Climática
    Medida de la capacidad de un ecosistema o comunidad para adaptarse y recuperarse de los efectos del cambio climático. ...
  • Acción Comunitaria Sostenible
    Esfuerzos colectivos de una comunidad para implementar prácticas sostenibles y mejorar el medio ambiente local. ...
  • Autonomía Alimentaria
    Capacidad de una comunidad para producir sus propios alimentos de manera sostenible, reduciendo la dependencia de fuentes externas. ...
  • Regeneración Urbana Sostenible
    Estrategia de revitalización de áreas urbanas degradadas que integra sostenibilidad ambiental, cohesión social y desarrollo económico, creando entornos urbanos más habitables, resilientes y ambientalmente responsables. En universidades ubicadas en zonas urbanas en transformación, la regeneración sostenible incluye la rehabilitación de edificios, creación de espaces verdes , mejora de la movilidad sostenible y fortalecimiento del tejido social. Los proyectos de regeneración se desarrol ...
  • Autonomía Energética
    Capacidad de un sistema, comunidad o individuo para generar y gestionar su propia energía, reduciendo la dependencia de fuentes externas. ...
  • Jardines de Cultivo Comunitario
    Espacios compartidos por miembros de una comunidad para cultivar alimentos y plantas, fomentando la cooperación y el bienestar social. ...
  • Oferta de alimentación sostenible
    Menús con criterios: km 0, temporada , vegetal-centrados, sin plástico. Impacto alto y visible para toda la comunidad... ...