
|
El control biológico conservativo consiste en modificar el entorno ajardinado para favorecer la presencia y eficacia de enemigos naturales de plagas —como avispas parasitoides, crisopas o arañas— mediante refugios, flores melíferas y ausencia de pesticidas. En campus, se implementa con setos floridos perennes, montones de ramas muertas, piedras sueltas o cajas de insectos. No introduce organismos exóticos, sino que potencia la fauna autóctona ya presente. Es más estable y duradero que ... |
|
Espacios diseñados para atraer y mantener insectos que benefician a las plantas mediante la polinización y el control de plagas. ... |
|
Práctica agrícola de plantar diferentes cultivos en proximidad para maximizar la biodiversidad y los beneficios mutuos, como el control de plagas y la mejora del suelo. ... |
|
Les rogamos que rellenen todos los campos del siguiente formulario y especifiquen clara y concisamente sus necesidades para que puedan ser atendidos lo mejor posible. Actuaciones que cubre este Contrato de DDD - Actuación sobre plagas que se encuentren activas. - Desinsectaciones proporcionales al problema que se presente. No se realizarán desinsectaciones preventivas. Actuaciones que no cubre este Contrato DDD - Adopción de medidas contra aves o mamíferos, exceptuando ratas y ratones. ... |
|
Las empresas deberán informar a cada trabajador en qué ordenador pueden firmar dentro de la lista de ordenadores habilitados que figura a continuación: Campus Cartuja - Centro de control de seguridad en el edificio Talleres. Campus Central - Oficina de Mantenimiento del Rectorado - Centro de control de seguridad del Campus - Centro de control de seguridad del Pabellón de Brasil (dos ordenadores disponibles) - CPEA de Espartinas - Conserjería de la F. de Be ... |
|
Uso de métodos naturales y biológicos para controlar las plagas en la agricultura, reduciendo la dependencia de pesticidas químicos. ... |
|
Estrategias y métodos para controlar y gestionar plagas en cultivos y jardines de manera sostenible. ... |
|
Prácticas y tecnologías que buscan utilizar los recursos agrícolas de manera eficiente, incluyendo técnicas de riego eficiente, control de plagas y manejo de nutrientes para reducir el impacto ambiental. ... |
|
Estrategia que combina métodos biológicos, culturales y químicos para controlar plagas de manera sostenible. ... |
|
Enfoque de manejo de plagas que utiliza una combinación de prácticas biológicas, físicas y químicas para minimizar los impactos ambientales ... |
|
Variedades de plantas desarrolladas para resistir ataques de plagas y enfermedades, reduciendo la necesidad de pesticidas y mejorando la sostenibilidad agrícola. ... |
|
... |
|
Medición no solo de la riqueza de especies, sino de su papel en ecosistemas —polinización, control de plagas, regulación hídrica— para diseñar zonas verdes con servicios reales. En el sur, se enfoca en especies resistentes que regulen el microclima; en el norte, en comunidades que gestionen el agua. el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador avanzado en su guía de biodiversidad. Especies resistentes y regulación microclimática y comunidades que gestionan el agua as ... |
|
La presencia y actividad de especies que desempeñan roles ecológicos clave en el campus —polinizadores, depredadores naturales de plagas, fijadores de nitrógeno, descomponedores—. La conservación por servicios ecosistémicos es pragmatismo ecológico que mantiene beneficios directos para la comunidad: control biológico en huertos, mejora de suelos, regulación microclimática o bienestar psicológico. Su conservación no responde a un afán museístico, sino a la necesidad de mantener ... |
|
actuaciones sobre el control de instalaciones para mejorar la eficiencia energética de los edificios. ... |
|
La Universidad de Sevilla cuenta con un programa de control y prevención de la legionela en el que, en cumplimiento de normativa en vigor, se hace un seguimiento de las instalaciones de la infraestructura básica que tenemos a nuestro cargo, de acuerdo a lo establecido en nuestra cartera de servicio. Quedan excluidas de nuestro Plan las instalaciones específicas que tienen los centros ajenas a las instalaciones que conforman la infraestructura básica, puesto que disponen de personal y proced ... |
|
La rotación de cultivos en huertos universitarios es una práctica agronómica que alterna familias botánicas en el mismo espacio para evitar el agotamiento de nutrientes, reducir plagas y enfermedades del suelo y mejorar su estructura. En ciclos de 3–4 años, se alternan leguminosas (que fijan nitrógeno), solanáceas, crucíferas y gramíneas. En huertos didácticos, permite enseñar principios de agroecología y planificación a largo plazo. En climas mediterráneos, se adapta a la estaci ... |
|
Productos naturales utilizados para controlar plagas de manera menos tóxica y más sostenible que los pesticidas químicos. ... |
|
Productos naturales utilizados para controlar plagas en cultivos, que no contienen químicos sintéticos y son más sostenibles. ... |
|
Productos derivados de organismos vivos que se utilizan para controlar plagas sin causar daño al medio ambiente. ... |
|
Estrategia de manejo de plagas que combina métodos biológicos, químicos y culturales para minimizar el impacto ambiental. ... |
|
Productos naturales derivados de plantas utilizados para controlar plagas en cultivos, minimizando el uso de químicos sintéticos. ... |
|
Uso de organismos vivos para controlar plagas y enfermedades, promoviendo métodos agrícolas más sostenibles y menos dependientes de químicos. ... |
|
Uso de métodos físicos para controlar plagas y enfermedades en lugar de productos químicos, promoviendo prácticas agrícolas más limpias. ... |
|
Uso de técnicas biotecnológicas para mejorar cultivos, hacerlos más resistentes a enfermedades y plagas, y aumentar su sostenibilidad. ... |
|
La presencia de animales no deseados en el entorno laboral, crea una serie de situaciones que pueden provocar molestias a los trabajadores. Muchas de estas situaciones son fáciles de combatir o de minimizar adoptando medidas preventivas, tal y como establece la normativa. Además, debido a que nuestra Comunidad Universitaria está compuesta por cerca de 80.000 personas, el empleo de productos biocidas debe restringirse a lo estrictamente imprescindible, para evitar la posible exposición a ... |
|
Uso de pesticidas y otros productos químicos para controlar plagas y enfermedades, con consideraciones para minimizar impactos ambientales. ... |
|
Agricultura que promueve la diversidad de especies vegetales y animales en las áreas de cultivo, contribuyendo a la salud del ecosistema agrícola y a la resiliencia frente a plagas y enfermedades. ... |
|
Plantas modificadas genéticamente para mejorar características como la resistencia a plagas o el rendimiento. Su cultivo y uso plantean debates sobre seguridad alimentaria y impacto ambiental. ... |
|
La biodiversidad funcional se refiere a la variedad de organismos presentes en un espacio ajardinado no por su valor ornamental, sino por los servicios ecosistémicos que aportan: polinización, control biológico de plagas, fijación de nitrógeno, mejora estructural del suelo o regulación microclimática. En campus, su promoción implica diseñar jardines multifuncionales —con setos floridos para insectos beneficiosos, zonas de cobertura vegetal permanente para fauna edáfica o estratos ver ... |