Información sobre experiencia ludica de cambio de habitos

  • Reto de los 30 días sin plástico
    Campaña participativa que invita a la comunidad universitaria a reducir progresivamente el uso de plásticos de un solo uso durante un mes, con apoyo institucional: talleres de alternativas (botes de cristal, bolsas de tela), descuentos en cafeterías por llevar taza, puntos de recarga de agua y seguimiento semanal con retos escalonables. Una experiencia universitaria informa que edición logró que más de 1?200 personas participaran, generando datos útiles para eliminar el plástico en cont ...
  • Buenas prácticas para talleres de sensibilización
    El diseño de sesiones que implementan el enfoque en compromisos concretos que transforma intención en acción mediante dinámicas participativas que terminan con acuerdos realistas y medibles. Utiliza la lúdica como herramienta pedagógica que rompe la rigidez académica a través de juegos y actividades interactivas que parten de la experiencia de los participantes. Evitan el tono catastrofista y se centran en el empoderamiento colectivo. La el acuerdo entre universidades ha destacado q ...
  • Cambio en el Patrón de Consumo
    Alteración en los hábitos de consumo de bienes y servicios, que puede reflejar un mayor enfoque en la sostenibilidad, la eficiencia y la reducción del impacto ambiental. ...
  • Educación en soberanía alimentaria
    La formación que conecta el sistema alimentario global con las decisiones cotidianas, promoviendo el consumo de productos locales, ecológicos y de temporada, y valorando el trabajo agrícola. En una institución, se creó un "huerto-aula" donde estudiantes de todas las titulaciones cultivan, cocinan y reflexionan sobre cadenas de suministro; el 76% reporta haber aumentado su consumo de productos locales tras la experiencia. El huerto-aula transversal hace tangible lo sistémico. El 76% aume ...
  • Actuación preventiva en residuos
    La actuación preventiva en residuos prioriza la no generación y la reducción en origen sobre el reciclaje o la valorización —principio fundamental de la jerarquía de residuos. En el campus, se traduce en medidas como: eliminación de impresoras individuales, promoción de materiales reutilizables en prácticas de laboratorio, diseño de eventos sin plástico de un solo uso, o digitalización de exámenes y actas. Requiere cambio cultural más que infraestructura: implica cuestiona ...
  • Educación ambiental crítica
    La formación que va más allá de la descripción de problemas para analizar causas estructurales —modelo de desarrollo, justicia global, poder— y explorar alternativas transformadoras, fomentando el pensamiento sistémico y la acción colectiva. En una institución, un curso obligatorio para primer curso explora desde la huella ecológica hasta la deuda ecológica del Norte global; el 84% de los estudiantes reporta haber modificado sus hábitos de consumo tras el curso. El 84% modificando ...
  • Gestión adaptativa del paisaje
    La gestión adaptativa del paisaje es un enfoque cíclico —planificar, actuar, monitorear, evaluar, ajustar— que reconoce la incertidumbre ecológica y permite aprender de la experiencia para mejorar las intervenciones. En campus, implica establecer indicadores claros (cobertura vegetal, diversidad de polinizadores, consumo hídrico), recoger datos sistemáticamente y revisar anualmente los planes de acción. No hay diseños definitivos: cada jardín es un experimento en curso. Es especialme ...
  • Hidrosfera en Cambio Climático
    Estudio de los efectos del cambio climático en los recursos hídricos y su gestión. ...
  • Investigación sobre Cambio Climático
    Estudio científico que analiza las causas, efectos y posibles soluciones al cambio climático global. ...
  • Adaptación al Cambio Climático
    Estrategias y acciones diseñadas para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia ante los efectos del cambio climático. ...
  • Medidas de Adaptación al Cambio Climático
    Estrategias y acciones para ajustar prácticas y sistemas a los efectos del cambio climático y reducir sus impactos. ...
  • Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad
    Efectos adversos del cambio climático sobre la diversidad de especies y ecosistemas, incluyendo cambios en los hábitats y extinciones. ...
  • Desarrollo de Soluciones de Adaptación al Cambio Climático
    Estrategias y tecnologías diseñadas para ayudar a comunidades y ecosistemas a ajustarse y recuperarse de los impactos del cambio climático. ...
  • Estrategia de Adaptación al Cambio Climático
    Medidas y políticas para ajustar las prácticas y sistemas a los impactos del cambio climático, minimizando los riesgos y maximizando la resiliencia. ...
  • Cambio de Uso del Agua
    Modificación en la manera en que se utiliza el recurso hídrico, como el cambio de riego agrícola a consumo urbano, que puede influir en la disponibilidad y calidad del agua. ...
  • Desarrollo de Estrategias de Mitigación del Cambio Climático
    Planes y acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global, adaptándose a los impactos del cambio climático. ...
  • Fenología del Cambio Climático
    Estudio de cómo los patrones estacionales de los organismos se ven afectados por el cambio climático, como la floración y la migración ...
  • Adaptación al Cambio Climático en Zonas Costeras
    Estrategias específicas para proteger y adaptar las áreas costeras a los efectos del cambio climático. ...
  • Aulas de Naturaleza
    Espacios educativos al aire libre donde los estudiantes aprenden sobre el medio ambiente y la sostenibilidad a través de la experiencia directa. ...
  • Desarrollo de Prácticas de Consumo Responsable
    Promoción de hábitos de consumo que minimizan el impacto ambiental, como la elección de productos sostenibles, la reducción de desechos y la eficiencia en el uso de recursos. ...
  • Desarrollo de Prácticas de Energía Eficiente en el Sector Residencial
    Implementación de tecnologías y hábitos que reducen el consumo de energía en hogares, como electrodomésticos eficientes y mejoras en el aislamiento. ...
  • Ocupación eficiente de espacios
    Uso racional mediante reservas digitales , diseños flexibles y análisis de datos. Reduce necesidad de ampliar infraestructuras, ahorra energía y mejora experiencia. Permite liberar espacios comunitarios ... ...
  • Cambio climático
    El concepto de cambio climático hace referencia a se refiere a cualquier cambio significativo que se detecta en el clima. La Tierra sufre periódicamente este tipo de cambios climáticos que pueden manifestarse como cambios bruscos en la temperatura, precipitaciones y/o viento que pueden tener una duración prolongada de décadas o más tiempo incluso. Estos períodos de cambio climático pueden originarse como resultado de diferentes factores tales como: - procesos naturales como m ...
  • Aula sostenible
    Un aula sostenible es un espacio docente diseñado y gestionado para minimizar su impacto ambiental mientras maximiza el bienestar y la productividad de sus usuarios. Combina elementos pasivos (orientación, iluminación natural, ventilación cruzada) y activos (sensores de ocupación, iluminación LED regulable, mobiliario ergonómico y reciclable), pero también incorpora dimensiones sociales y pedagógicas: es flexible, accesible, fomenta la colaboración y sirve como ejemplo vivo de sostenib ...
  • Quota de carbono personal
    Sistema pedagógico —no punitivo— que asigna a cada miembro de la comunidad universitaria una "cuota" anual teórica de emisiones (por ejemplo, 2 toneladas CO?eq) para desplazamientos, energía o consumo, con el fin de concienciar sobre el impacto individual y fomentar la reducción voluntaria. En la práctica, se implementa mediante apps que calculan la huella de cada persona (integrando datos del campus y auto-reportes) y ofrecen retos mensuales: usar la bici 3 días, reducir el consumo ...
  • Acompañamiento en transición ecológica
    El acompañamiento en transición ecológica es un enfoque de gestión que prioriza el cambio cultural sobre la imposición normativa: se basa en la formación, el diálogo, el reconocimiento de buenas prácticas y el apoyo a iniciativas emergentes, especialmente entre colectivos resistentes al cambio (por inercia, falta de información o desconfianza). En universidades, se aplica mediante formadores internos, mentores de sostenibilidad en departamentos o "embajadores verdes" entre el personal. ...
  • Estándares de sostenibilidad en rehabilitaciones
    La exigencia de que todas las obras de reforma cumplan con criterios de eficiencia energética, uso de materiales biosostenibles y respeto al patrimonio constructivo, evaluados mediante ACV simplificado. En una institución, se rehabilitó un edificio histórico con tierra cruda y cáñamo; la demanda energética bajó un 68%, y el confort térmico en verano mejoró un 42%. La demanda energética –68% es eficiencia radical. El confort térmico +42% mejora la experiencia docente. ...
  • Educación en economía colaborativa
    La formación en modelos de uso frente a propiedad —préstamo, alquiler, compartición— aplicados a bienes materiales y conocimientos, fomentando la comunidad y reduciendo la presión sobre recursos. En una institución, se creó una "biblioteca de cosas" con más de 400 artículos; en 2 años, se han realizado más de 3.800 préstamos, y el 84% de los usuarios reporta haber reducido compras innecesarias. Los 3.800 préstamos en 2 años demuestran viabilidad real. El 84% reduciendo compra ...
  • Fomento de la movilidad eléctrica compartida
    La creación de flotas de bicis, patinetes y vehículos eléctricos de uso compartido, con estaciones estratégicas, tarifas asequibles y app de gestión, para cubrir necesidades de desplazamiento último kilómetro. En una universidad con campus extenso, se instalaron 42 puntos de recarga y préstamo; el uso aumentó un 220% en un año, y el 64% de los usuarios son personas que antes usaban vehículo privado. Los 42 puntos de recarga aseguran cobertura equitativa. El uso +220% con ex usuario ...
  • Educación en transición alimentaria
    La formación que explora sistemas alimentarios alternativos —agroecología, soberanía local, dietas sostenibles— y su conexión con salud, justicia y clima, con talleres prácticos de cocina con sobras o conservas. En una institución, el "Taller de la Abuela" enseña aprovechamiento integral de alimentos; el 89% de los asistentes reporta haber reducido el desperdicio en sus hogares, y el 72% ha incorporado más platos vegetales. El 89% reduciendo desperdicio transforma hábitos domésti ...