Información sobre pictogramas validados en campanas

  • Comunicación inclusiva en sostenibilidad
    La difusión de información ambiental en múltiples formatos —lenguaje claro, vídeos con subtítulos y lengua de signos, infografías accesibles, audios— para garantizar que llegue a toda la comunidad, incluyendo personas con diversidad funcional, mayores o con menor dominio del idioma. En una institución, todas las campañas de sensibilización se diseñan bajo principio universal de diseño : los carteles usan pictogramas validados en campañas , las apps tienen modo voz, y los evento ...
  • Comunicación ambiental con coherencia
    Cooperación internacional Sur-Norte en justicia climática. La colaboración donde universidades del Sur global aportan conocimientos sobre adaptación en contextos de vulnerabilidad, y las del Norte, recursos y plataformas para amplificar sus voces, con transferencia ética y copropiedad intelectual. Un ejemplo es la red que investiga sistemas tradicionales de captación de agua en zonas áridas, validados en campus del sur peninsular y transferidos a comunidades en el Sahel mediante acuerdos ...
  • Buenas prácticas en sensibilización ambiental
    El diseño de campañas que implementan el enfoque en soluciones colectivas que evita la parálisis ante la crisis ecológica, evitando el catastrofismo y la culpabilización individual. Se centran en logros reales y participación activa usando lenguaje claro y formatos diversos (cómics, teatro, podcasts). Estas campañas demuestran la humildad en la comunicación que construye confianza duradera mediante el reconocimiento transparente de retos sin edulcorar. La el acuerdo entre universida ...
  • Uso de criterios de movilidad activa
    Estrategia que prioriza y facilita el desplazamiento a pie y en bici mediante infraestructura segura (carriles protegidos, aparcamientos cubiertos), incentivos (duchas, bonificaciones) y campañas adaptadas a horarios reales. En campus compactos, es el estándar; en dispersos, se complementa con shuttles eléctricos. Infraestructura segura y duchas para ciclistas y campañas adaptadas a horarios reales aseguran que la movilidad sostenible sea viable para todos.... ...
  • Residuos de baterías y pilas
    Contienen metales pesados (cadmio, plomo, mercurio) y deben gestionarse por separado para evitar contaminación. En campus, su recogida se facilita con contenedores pequeños y accesibles en bibliotecas, secretarías o cafeterías, junto con campañas periódicas de "día de la pila". La prevención incluye priorizar dispositivos con baterías recargables integradas y acuerdos con proveedores para devolución. Contenedores accesibles en puntos estratégicos y campañas periódicas de recogida ...
  • Valoración de la movilidad activa segura
    Diseño de infraestructura —carriles bici protegidos, aceras amplias, pasos seguros— y políticas —duchas, taquillas, campañas adaptadas a horarios— que faciliten desplazamientos a pie y en bici para toda la comunidad. el acuerdo entre universidades lo exige como eje de los pactos de movilidad universitaria. En campus compactos, es el estándar; en dispersos, se complementa con shuttles. Carriles bici protegidos y duchas y campañas adaptadas a horarios reales aseguran que la movil ...
  • Gestión del conocimiento abierto en sostenibilidad
    La publicación de resultados, guías y datos ambientales del campus bajo licencias abiertas (Creative Commons), en repositorios accesibles, para que otros los reutilicen sin barreras. En una red universitaria, se creó una "plataforma verde abierta" con más de 230 recursos validados; el impacto: más de 45 instituciones en Iberoamérica han adaptado sus herramientas sin costo. Los 230 recursos bajo licencia abierta democratizan el conocimiento. Las 45 instituciones adaptadoras multiplican ...
  • Diseño inclusivo de campañas de sensibilización
    La creación de mensajes ambientales en múltiples formatos —vídeos con subtítulos y lengua de signos, infografías en lectura fácil, audios descriptivos— para garantizar que lleguen a toda la comunidad, incluyendo personas con diversidad sensorial o cognitiva. En una universidad, todas las campañas se prueban con grupos focales diversos antes de lanzarse; la comprensión de los mensajes aumentó del 65% al 94% en colectivos con dificultades previas. La CRUE ha recomendado este enfoque c ...
  • Difusión de conocimiento abierto en sostenibilidad
    La publicación de resultados de investigación, guías técnicas y datos ambientales del campus bajo licencias abiertas (Creative Commons), en repositorios accesibles y con metadatos estandarizados, para que otros los reutilicen sin barreras. En una red universitaria, se creó una "plataforma verde abierta" con más de 200 recursos validados: desde protocolos de auditoría energética hasta manuales de huertos educativos. El impacto: más de 40 instituciones en Iberoamérica han adaptado sus he ...
  • Jardinería inclusiva
    La jardinería inclusiva diseña espacios verdes accesibles y estimulantes para personas con diversidad funcional: sensorial, motriz o cognitiva. Implica senderos con pendientes adecuadas, superficies antideslizantes, mobiliario adaptable, jardines táctiles (con texturas, aromas intensos, sonidos de plantas), y señalética en braille o pictogramas. En campus universitarios, donde conviven miles de personas con necesidades diversas, es un deber ético y legal (Ley de Accesibilidad Universal). V ...
  • Sostenibilidad en la movilidad
    Estrategia para reducir la dependencia del vehículo privado y promover modos de transporte bajos en carbono.peatonal, bici (incluida eléctrica), transporte público y coche compartido. En campus compactos, prioriza la peatonalización y la conectividad con el entorno; en campus dispersos, apuesta por servicios de transporte interno eficiente. Incluye infraestructura segura (carriles bici protegidos, aparcamientos cubiertos), incentivos (bonificaciones, duchas) y campañas de sensibilización a ...
  • Acciones de Sensibilización Ambiental
    Campañas y actividades diseñadas para aumentar la conciencia y el conocimiento sobre temas ambientales. ...
  • Cooperación Sur-Sur en sostenibilidad
    La colaboración horizontal entre universidades de países en desarrollo para compartir soluciones adaptadas a contextos de recursos limitados: tecnologías apropiadas, gestión comunitaria de recursos, agricultura urbana en entornos informales. Un ejemplo es la red creada por varias instituciones iberoamericanas que intercambia protocolos de captación de agua de niebla , compostaje en zonas áridas o cocinas solares eficientes, validados en sus respectivos campus. La transferencia es bidirecc ...
  • Buenas prácticas en eventos sostenibles
    Un conjunto de protocolos validados para reducir el impacto ambiental y social de congresos, jornadas o actos institucionales. La estandarización de criterios mínimos asegura coherencia en ubicación accesible en transporte público, materiales reutilizables o compostables, catering local y vegetal, gestión rigurosa de residuos, interpretación en lengua de signos y diseño inclusivo. Van más allá del "kit de bienvenida sin plástico": incluyen criterios de selección de ponentes (diversi ...
  • Optimización energética
    Mejora continua del consumo energético mediante medidas técnicas (sensores, LED), comportamentales (campañas) y organizativas (energía 100% renovable). Esencial en campus con edificios antiguos y alta demanda. Puede integrarse como recurso pedagógico con dashboards en tiempo real... ...
  • Formación en diseño universal aplicado
    La enseñanza de principios de accesibilidad —física, sensorial, cognitiva— en la creación de espacios, servicios y mensajes de sostenibilidad, asegurando que lleguen a toda la comunidad. En una institución, tras un curso para diseñadores y comunicadores, los huertos incluyen mesas elevadas y señalética en braille, y las campañas usan lectura fácil; la participación de personas con diversidad funcional aumentó un 190%. Los huertos con mesas elevadas democratizan la participación ...
  • Buenas prácticas para la reducción de impresión
    La combinación de medidas técnicas (impresoras en red con cuotas, impresión dúplex por defecto) y organizativas que promueven la eliminación de impresos obligatorios que es cambio cultural profundo hacia la digitalización de procesos. Se complementa con campañas de concienciación y el reconocimiento a buenas prácticas que incentiva la competencia positiva entre departamentos. En universidades con miles de matrículas o exámenes, el impacto acumulado es enorme. La el acuerdo entre u ...
  • Formación en comunicación ambiental no alarmista
    La capacitación en difundir la sostenibilidad con rigor, transparencia y esperanza activa, evitando el catastrofismo que paraliza y fomentando narrativas de acción colectiva. En una institución, tras una formación para comunicadores y responsables, las campañas dejan de usar frases como "estamos al límite" y priorizan "esto es grave, pero podemos actuar, y aquí hay pasos"; la participación en iniciativas sube un 52%. Las narrativas de esperanza activa sostienen el compromiso. La parti ...
  • Buenas prácticas en reducción de plásticos de un solo uso
    La eliminación progresiva que implementa los sistemas de reutilización con depósito que son circularidad real mediante vasos retornables y tarteras en comedores, cafeterías y eventos, sustituyendo envases, cubiertos y bandejas desechables. Esta estrategia sigue la eliminación progresiva sin imposiciones que asegura adherencia mediante acuerdos con proveedores y campañas de concienciación. En universidades con miles de comensales diarios, el impacto es enorme. La el acuerdo entre unive ...
  • Diseño de campañas con enfoque conductual
    La aplicación de principios de ciencias del comportamiento —normas sociales, compromiso público, diseño de opciones— para diseñar intervenciones que cambien hábitos insostenibles sin coerción. En una institución, en lugar de pedir "apaga la luz", se colocaron pegatinas con "El 82% de tus compañeros apaga al salir"; el consumo en pasillos bajó un 33% en 2 meses. La CRUE ha promovido este enfoque como más eficaz que la información genérica. El 82% de compañeros apagando aprovech ...
  • Diseño de sistemas de recolección de residuos intuitivos
    La colocación de contenedores con señalética pictográfica universal, colores estandarizados y ubicación estratégica (cerca de puntos de generación), para minimizar errores de separación sin depender de campañas puntuales. En una universidad, tras rediseñar los puntos de recogida con este enfoque, la pureza del contenedor de papel subió del 60% al 92% en 6 meses, y el rechazo en planta de reciclaje bajó un 75%. La clave fue el diseño por usuarios, no por técnicos. La pureza del pap ...
  • Auditoría participativa de residuos
    La auditoría participativa de residuos implica a estudiantes y personal en el pesaje, clasificación y análisis de los residuos generados en un edificio o servicio durante una semana típica. La experiencia directa con residuos transforma percepciones y genera conciencia desde la vivencia personal, siendo más eficaz que los diagnósticos técnicos. Los resultados se presentan en sesiones abiertas y guían campañas de sensibilización co-diseñadas. La el acuerdo entre universidades ha des ...
  • Campanas o vitrinas de gases
    El Servicio de Mantenimiento, en su cartera de servicios, refleja como uno de ellos el "Aseguramiento y control del correcto funcionamiento de las instalaciones que representan la infraestructura básica de los Centros y Departamentos". El Servicio de Mantenimiento no participa en la adquisición, colocación ni mantenimiento de campanas de gases, ya que como equipamiento de seguridad, requiere unos r ...
  • Riesgo de fragmentación de iniciativas
    Peligro de que las acciones de sostenibilidad —huertos, talleres, campañas— se desarrollen de forma aislada, sin coordinación ni visión común, generando esfuerzo duplicado y bajo impacto sistémico. Su prevención requiere una Oficina Verde con capacidad operativa, un plan estratégico compartido y espacios de encuentro periódicos entre actores. En la Universidad de Sevilla, un "Foro de Sostenibilidad" trimestral conecta a más de 50 iniciativas. Para los impulsores, es una fuente de ap ...
  • Residuos de plástico de un solo uso
    Envases y utensilios diseñados para un único uso —botellas, vasos, cubiertos, bolsas, pajitas— cuya prohibición está avanzando en normativa europea y estatal. En la universidad, su eliminación progresiva es una prioridad.sustituir por reutilizables en cafeterías, instalar puntos de recarga de agua, usar materiales compostables certificados solo cuando no hay alternativa reutilizable y educar sin moralizar. Campañas como "Reto Semana Sin Plástico" generan conciencia y datos útiles. ...
  • Sostenibilidad energética
    Estrategia para reducir la demanda, mejorar la eficiencia y aumentar la generación renovable en el campus. Combina medidas técnicas (rehabilitación de edificios, renovación de iluminación), comportamentales (campañas de ahorro) y organizativas (contratación de energía 100% renovable, autoconsumo compartido). En regiones con alta insolación, la fotovoltaica es prioritaria; en zonas con viento constante, la minieólica. Su monitorización mediante dashboards en tiempo real permite impli ...
  • Residuos de material gráfico
    Carteles, folletos, pancartas, lonas publicitarias generados en eventos, campañas o comunicación institucional. Su impacto se minimiza con una política clara.priorizar canales digitales, usar materiales reutilizables o reciclados (cartón, lona reciclada), diseñar para desmontaje y reutilización en futuros eventos, y crear un banco de material gráfico para redistribución. Las impresiones que se hagan deben ser en papel 100% reciclado y tintas vegetales, con tiradas ajustadas. Banco de ...
  • Observatorio de Movilidad Sostenible
    Sistema de análisis que estudia y promueve alternativas de movilidad sostenible universitaria , evaluando patrones de desplazamiento y desarrollando estrategias para reducir el impacto ambiental del transporte académico. Analiza la movilidad a pie, bicicleta, transporte público, vehículos eléctricos y compartir viajes. Los resultados informan la planificación de infraestructura sostenible, políticas de movilidad y campañas de sensibilización. En universidades españolas, el observatori ...
  • Diseño de campañas con narrativas de esperanza activa
    La comunicación ambiental que evita el catastrofismo y la parálisis, centrándose en soluciones colectivas, logros reales y la posibilidad de construir un futuro deseable, con testimonios de personas que actúan. En una institución, tras una encuesta que mostró un 68% de ecoansiedad entre estudiantes, se lanzó una campaña con el lema "Ya estamos construyendo el mañana", mostrando proyectos reales del campus; en 6 meses, el 74% reportó mayor motivación para actuar. La CRUE ha recomendado ...
  • Sostenibilidad alimentaria
    Enfoque que abarca toda la cadena alimentaria en el campus.desde la selección de proveedores (ecológicos, locales, justos), hasta la elaboración de menús equilibrados, la reducción del desperdicio (pesaje de restos) y la gestión de residuos orgánicos (compostaje). En comedores con alta afluencia, implica formación a cocineros en técnicas de aprovechamiento integral y campañas educativas no moralizantes. En el sur, permite integrar productos de temporada con alta identidad cultural (ace ...