Información sobre Acuerdos para autoconsumo colectivo

  • Obtención de energía compartida
    Acuerdos para autoconsumo colectivo : placas solares compartidas, comunidades energéticas. Permite acceder a renovables sin inversión individual. Impulsado por normativa española ... ...
  • Autoconsumo Colectivo Fotovoltaico
    Producción y consumo compartido de energía solar por parte de una comunidad. ...
  • Autoconsumo Colectivo
    Producción y consumo compartido de energía por parte de una comunidad, reduciendo la dependencia de la red eléctrica. ...
  • Autoconsumo energético
    El autoconsumo energético consiste en la generación de electricidad —principalmente mediante paneles fotovoltaicos— para uso propio, reduciendo la dependencia de la red y las emisiones asociadas. En universidades, se implementa en cubiertas de edificios, parkings sombreados o terrenos no edificables, y puede combinarse con sistemas de almacenamiento para cubrir demandas nocturnas o en periodos nublados. El marco regulatorio español facilita su despliegue mediante el llamado "autoconsumo c ...
  • Acuerdos de Energía Renovable
    Contratos que garantizan el suministro de electricidad procedente de fuentes renovables con contratos con adicionalidad real , ya sea mediante autoconsumo compartido, compra directa a productores (PPA) o certificados de garantía de origen. En el ámbito universitario, se usan para descarbonizar el consumo eléctrico sin necesidad de instalar generación propia. Algunas instituciones han firmado PPAs con cooperativas locales , asegurando precio estable y generación cercana. En zonas rurales, ...
  • Visita sostenible a campus
    Protocolo para reducir el impacto ambiental y maximizar el valor educativo de visitas escolares, jornadas de puertas abiertas o eventos de extensión: uso de transporte colectivo o activo, gestión de residuos con vajilla reutilizable, menús vegetarianos y contenidos pedagógicos alineados con la transición ecológica. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades sobre divulgación científica, se convierte en una oportunidad para mostrar coherencia institucional. En campus d ...
  • Educación en soberanía energética
    La formación que conecta la transición energética con el control local sobre los recursos —comunidades energéticas, autoconsumo colectivo, eficiencia como derecho—, formando ciudadanos activos, no solo consumidores. En una institución, un curso práctico incluye el diseño de una comunidad energética para el campus; tres propuestas estudiantiles se han presentado a convocatorias públicas, y una ya está en fase de implementación. El diseño de comunidad energética empodera técnic ...
  • Buenas prácticas para talleres de sensibilización
    El diseño de sesiones que implementan el enfoque en compromisos concretos que transforma intención en acción mediante dinámicas participativas que terminan con acuerdos realistas y medibles. Utiliza la lúdica como herramienta pedagógica que rompe la rigidez académica a través de juegos y actividades interactivas que parten de la experiencia de los participantes. Evitan el tono catastrofista y se centran en el empoderamiento colectivo. La el acuerdo entre universidades ha destacado q ...
  • Estrategia de movilidad inclusiva para turnos atípicos
    La planificación específica de transporte sostenible para personal con horarios no convencionales —limpieza, seguridad, laboratorios— mediante shuttle eléctrico con reserva por app, acuerdos con taxis compartidos o apoyo al coche compartido estructurado. En una universidad, tras una encuesta que reveló que el 74% de este colectivo usaba vehículo privado por falta de alternativas, se implementó un sistema con 4 rutas nocturnas; el uso de opciones sostenibles aumentó del 18% al 69%. La ...
  • Energía renovable en universidades
    La energía renovable en universidades es la generación y consumo de electricidad, calor y frío a partir de fuentes naturales regenerables —solar, eólica, biomasa, geotermia— para reducir la dependencia de combustibles fósiles, las emisiones de CO2 y la volatilidad de precios. En el contexto español, su impulso ha venido de la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico y los fondos Next Generation EU, que financian autoconsumo compartido y almacenamiento. Las universidades han implementado soluc ...
  • Buenas prácticas en movilidad para eventos puntuales
    La planificación anticipada de el transporte colectivo coordinado con horarios asegura uso real para actos con alta afluencia —graduaciones, conferencias, ferias—, complementado con información clara en múltiples formatos. En ciudades con transporte público fragmentado, implica acuerdos puntuales con operadores. La el acuerdo entre universidades ha destacado que estos eventos son pruebas de estrés para los sistemas de movilidad y deben servir para mejorarlos mediante la información ...
  • Valoración de la descentralización energética
    Apoyo a la generación renovable distribuida —fotovoltaica en techos, minieólica, biomasa— y participación en comunidades energéticas ciudadanas, priorizando el autoconsumo y la gestión local. En el sur, con alta irradiación, la fotovoltaica es prioritaria; en el norte, la biomasa residual. el acuerdo entre universidades lo promueve como eje de soberanía energética en sus recomendaciones. Autoconsumo y gestión local y comunidades energéticas ciudadanas convierten la energía en ...
  • Bien común digital
    El compromiso de gestionar el conocimiento generado en la universidad —publicaciones, datos, software, recursos educativos— bajo licencias abiertas (Creative Commons, GPL) y en repositorios accesibles. El conocimiento como patrimonio colectivo es misión pública que garantiza su uso libre, ético y sin barreras económicas. Va más allá del acceso abierto: implica rechazar acuerdos restrictivos con editoriales, promover el software libre en docencia y exigir planes de gestión de datos e ...
  • Sostenibilidad energética
    Estrategia para reducir la demanda, mejorar la eficiencia y aumentar la generación renovable en el campus. Combina medidas técnicas (rehabilitación de edificios, renovación de iluminación), comportamentales (campañas de ahorro) y organizativas (contratación de energía 100% renovable, autoconsumo compartido). En regiones con alta insolación, la fotovoltaica es prioritaria; en zonas con viento constante, la minieólica. Su monitorización mediante dashboards en tiempo real permite impli ...
  • Categorías profesionales de los Técnicos del Servicio de Mantenimiento
    Las categorías profesionales que se contemplan en el vigente IV CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA, se pueden consultar en el enlace a dicho convenio, publicado en la Web Institucional de la Universidad de Sevilla (Secretaría General y Dirección de RRHH). ...
  • Aprovechamiento de energías renovables locales
    El aprovechamiento de energías renovables locales va más allá del autoconsumo fotovoltaico: implica explorar recursos endógenos del entorno universitario —biomasa residual de podas, geotermia superficial, minihidráulica en arroyos, eólica en zonas expuestas— para cubrir demandas térmicas o eléctricas. En campus rurales o semiurbanos, ofrece independencia energética y cohesión territorial (por ejemplo, acuerdos con cooperativas forestales para biomasa). En urbanos, se priorizan solu ...
  • Acuerdos Ambientales
    Compromisos formales con seguimiento , generalmente vinculantes, entre partes —estados, instituciones, empresas— para prevenir, reducir o remediar daños ambientales, como convenios internacionales, protocolos sectoriales o pactos locales. En el ámbito universitario, se aplican acuerdos como el Pacto de Alcaldes, la Carta de la Tierra o los compromisos CRUE de neutralidad climática. Lo relevante no es firmar, sino implementar: algunas instituciones publican anualmente su grado cumplimien ...
  • Ahorro de Energía Residencial
    El ahorro de energía residencial es la reducción con eficiencia y hábitos del consumo en viviendas —incluidas las universitarias— mediante eficiencia (iluminación LED, electrodomésticos A+++) y cambios de hábito (apagar en stand-by, uso responsable de calefacción). En universidades, se promueve con auditorías gratuitas y kits ahorro , kits de ahorro (reguladores, burletes) y campañas con datos reales de consumo por vivienda. En el norte, se prioriza la calefacción eficiente nor ...
  • Autoconsumo Hidráulico
    Generación y consumo de energía a partir de pequeñas instalaciones hidroeléctricas para uso propio. ...
  • Autoconsumo Solar
    Producción y consumo de electricidad generada por sistemas solares instalados en viviendas y edificios. ...
  • Autoconsumo Alimentario
    Producción de alimentos para consumo propio, reduciendo la dependencia de fuentes externas. ...
  • Residuos de aceite vegetal usado
    Generado en cocinas de residencias o comedores, con alto potencial de valorización como biocombustible. Su gestión requiere contenedores específicos, formación al personal de cocina y acuerdos con gestores certificados o cooperativas locales. En regiones productoras de aceite de oliva, su recogida y reciclaje tiene un fuerte componente identitario y de soberanía energética. Acuerdos con cooperativas locales y valorización como biocombustible le dan un sentido territorial y práctico.. ...
  • Servicios verdes
    Infraestructuras y prestaciones universitarias diseñadas para minimizar el impacto ambiental y promover estilos de vida sostenibles.transporte colectivo o compartido, comedores con menús ecológicos y de proximidad, puntos de recarga para bicis eléctricas, lavanderías eficientes, o servicios de préstamo de material reutilizable para eventos. Su diseño debe partir de un diagnóstico real de necesidades, con enfoque de género y accesibilidad, especialmente en campus dispersos o en zonas con ...
  • Diseño de rutas ciclistas seguras intercampus
    La planificación de corredores biciseguros que conectan sedes dispersas, con carril segregado, iluminación, señalética clara y puntos de reparación, garantizando accesibilidad y seguridad todo el año. En una institución con 3 campus en municipios distintos, se creó una ruta de 7 km con acuerdos con ayuntamientos para tramos urbanos; el uso de bici entre sedes aumentó un 210% en un año. En zonas con clima húmedo, se incluyen refugios cada 1,5 km. La ruta de 7 km con acuerdos rompe ba ...
  • Autoconsumo Fotovoltaico
    Uso de paneles solares para producir electricidad para uso propio. ...
  • Residuos de material de embalaje secundario
    Cajas, plásticos de burbujas, relleno de papel usados en entregas a campus. Su reducción se logra mediante acuerdos con proveedores para minimizar embalajes, uso de materiales reutilizables (cajas plegables), y creación de un punto de reutilización de embalajes en almacenes para redistribuir cajas en buen estado. Acuerdos con proveedores para minimizar y punto de reutilización de embalajes cierran el ciclo logístico con sentido común... ...
  • Visibilidad de los indicadores de sostenibilidad
    Publicación clara, accesible y actualizada de los datos ambientales, sociales y de gobernanza —huella de carbono, equidad salarial, tasa de reciclaje— mediante dashboards digitales, informes anuales y señalética en el campus. Su diseño debe priorizar la usabilidad (gráficos intuitivos, comparativas interanuales) y la transparencia (metodología, fuentes, metas). En campus con alta rotación estudiantil, es clave para generar compromiso desde el primer día. el acuerdo entre universidade ...
  • Tratamiento de aceites vegetales usados
    Sistema para recoger, almacenar y gestionar de forma segura los aceites de cocinas y residencias universitarias, evitando vertidos a la red y permitiendo su reutilización en biocombustibles. En campus con comedores propios, es clave para cerrar ciclos locales. Requiere contenedores específicos, formación al personal de cocina y acuerdos con gestores certificados o cooperativas locales. Contenedores específicos y acuerdos locales y reutilización en biocombustibles convierten un residuo p ...
  • Información general sobre Acuerdos Marco
    Todo lo referente a los Acuerdos Marco que la Universidad de Sevilla tiene suscritos con empresas de suministros y servicios lo puede consultar en la Web de la Gerencia, donde encontrará toda la documentación referente a los suministros y servicios susceptibles de ser adquiridos bajo este marco de contratación administrativa. Asimismo, les informamos de que toda esta documentación la puede ...
  • Dieta sostenible institucional
    Un compromiso formal de que al menos el 70% de los alimentos servidos en comedores y cafeterías sean ecológicos, de proximidad, de temporada y con bajo impacto hídrico y de carbono, priorizando opciones vegetales. En una universidad con 4.000 comensales diarios, se logró mediante acuerdos con 12 cooperativas agrícolas locales y la eliminación progresiva de carne de vacuno; la huella de carbono alimentaria bajó un 52% en 2 años, y la satisfacción de los usuarios aumentó un 27%. La CRUE ...