
|
La aplicación sistemática de la jerarquía de residuos —prevención, reutilización, reciclaje, valorización, eliminación— a todos los flujos materiales del campus. La jerarquía de residuos aplicada es economía circular real que implica mapear entradas y salidas, identificar puntos críticos y diseñar circuitos de cierre (donación de mobiliario, reacondicionamiento de equipos, compostaje de orgánicos). En universidades con múltiples sedes, requiere coordinación logística y un s ... |
|
Diseño de edificios capaces de producir y gestionar su propia energía, reduciendo la dependencia de fuentes externas. ... |
|
La exigencia de que todos los edificios nuevos cumplan con criterios rigurosos: bajo consumo energético, materiales de bajo carbono incorporado, diseño bioclimático y contribución a la biodiversidad. En una institución, se adoptó un "protocolo verde" con 15 criterios mínimos; el último edificio docente logró una huella de carbono incorporado un 72% menor que uno convencional y genera el 40% de su energía con fotovoltaica integrada. La huella incorporado –72% es descarbonización re ... |
|
La aplicación sistemática de la circularidad que permite la recuperación de nutrientes en aguas que cierra ciclos biogeoquímicos mediante la separación de orina en baños ecológicos y el tratamiento de aguas residuales para fertilización de zonas verdes. Esto facilita la fertilización con recursos locales que reduce dependencia externa de insumos químicos. En zonas con suelos degradados, como parte del sureste, es una estrategia clave para la fertilidad a largo plazo. La el acuerdo ... |
|
El almacenamiento energético distribuido —baterías, sistemas térmicos, hidrógeno a pequeña escala— permite acumular excedentes de generación renovable (por ejemplo, solar diurna) para su uso en horas pico o nocturnas, aumentando la autonomía y estabilidad de la red universitaria. En campus con autoconsumo fotovoltaico, mejora el autoabastecimiento del 30–40% al 70–80%. En zonas aisladas o con redes eléctricas inestables, es clave para la resiliencia. Su implementación debe consi ... |
|
Uso de la energía del agua en movimiento para generar electricidad, una fuente de energía renovable que reduce la dependencia de combustibles fósiles. ... |
|
Programas informáticos cuyo código fuente es accesible, modificable y redistribuible libremente, bajo licencias como la GPL o Apache. En el entorno universitario, su uso refuerza la sostenibilidad digital.reduce la dependencia de proveedores, alarga la vida útil de equipos antiguos, evita actualizaciones forzadas y facilita la reparabilidad. Además, es coherente con los principios de conocimiento abierto y soberanía tecnológica. En docencia, permite a los estudiantes aprender no solo a usa ... |
|
Corredor peatonal o ciclista ajardinado, con superficie antideslizante, sombra parcial, iluminación discreta y mobiliario de apoyo, diseñado para desplazamientos seguros, cómodos y agradables entre edificios. En campus dispersos, reduce la dependencia del vehículo para trayectos cortos; en compactos, mejora la experiencia sensorial del recorrido diario. Combina funcionalidad vial y calidad paisajística: setos bajos para guía visual, árboles para sombra, pavimentos permeables. Su diseño i ... |
|
Uso de madera proveniente de bosques gestionados de manera responsable y certificada, que promueve la sostenibilidad y reduce el impacto ambiental de la construcción. ... |
|
Cálculo riguroso de emisiones directas (Alcance 1), indirectas por energía (Alcance 2) y de la cadena de valor (Alcance 3), siguiendo el Protocolo GHG y con auditoría externa. En la universidad, es la base de los planes de descarbonización y debe actualizarse anualmente. el acuerdo entre universidades lo exige como indicador clave en el Pacto Verde Universitario. En campus grandes, representa un reto técnico; en pequeños, una oportunidad de liderazgo. Cálculo riguroso con Protocolo GHG ... |
|
Restos vegetales —ramas, hojas, césped— generados en el mantenimiento de zonas verdes. En campus con gran extensión arbolada, especialmente en el norte con mayor biomasa, su gestión es clave. En lugar de enviarlos a planta de tratamiento externa, se pueden valorizar in situ .trituración para mulching (reduce riego y malas hierbas), compostaje comunitario o, en casos controlados y con permisos, quema controlada para gestión de biomasa residual. El mulching también favorece la regenerac ... |
|
Espacios en áreas urbanas destinados al cultivo de alimentos, fomentando la producción local y la autosuficiencia. ... |
|
Espacios interiores o protegidos que permiten el cultivo de plantas durante los meses fríos, contribuyendo a la autosuficiencia alimentaria. ... |
|
Espacios verdes gestionados por comunidades locales para cultivar alimentos, flores y plantas, fomentando la cohesión social y la autosuficiencia. ... |
|
Sistemas de cultivo en áreas urbanas que buscan promover la autosuficiencia alimentaria y la sostenibilidad local. ... |
|
Capacidad de un país o región para producir suficientes alimentos para satisfacer las necesidades de su población sin depender de importaciones. ... |
|
Espacios destinados al cultivo de alimentos frescos, como frutas, verduras y hierbas, para promover la autosuficiencia alimentaria. ... |
|
Espacio físico donde se promueve el trueque, donación o préstamo de recursos vegetales —semillas, esquejes, plantas sobrantes, compost— entre miembros de la comunidad universitaria y vecindario. Funciona como nodo de economía circular local, reduciendo la dependencia de viveros comerciales y fortaleciendo redes de conocimiento práctico. Puede ser un rincón con estanterías cubiertas, un evento mensual o una plataforma digital asociada. Su gestión es horizontal y voluntaria, con mínim ... |
|
Desarrollo de proyectos de energía renovable gestionados por y para las comunidades locales, que promueven la autosuficiencia energética y la participación ciudadana en la sostenibilidad. ... |
|
Desarrollo de proyectos de energía eólica gestionados por y para las comunidades locales, promoviendo la autosuficiencia energética y la participación ciudadana. ... |
|
La coordinación de transporte entre sedes dispersas mediante sistemas eficientes, accesibles y de baja emisión. La sincronización con horarios docentes asegura uso real de microbuses eléctricos, acuerdos con transporte público, puntos de recarga para bicicletas eléctricas o plataformas de coche compartido universitario. En regiones con baja densidad poblacional, es clave para garantizar equidad territorial y reducir la dependencia del vehículo privado. La el acuerdo entre universidades ... |
|
Desarrollo y expansión de proyectos de energía renovable gestionados a nivel local, que permiten a las comunidades generar su propia energía y promover la autosuficiencia energética. ... |
|
Espacio que promueve activamente la salud física y mental de sus usuarios mediante aire limpio (árboles filtradores), baja contaminación acústica, somba protectora, estímulos sensoriales positivos (aromas, texturas, sonidos naturales) y oportunidades para la actividad suave o el descanso reparador. En campus, es una infraestructura de prevención: reduce estrés, mejora concentración, favorece interacción social saludable y mitiga el síndrome del edificio enfermo. Su diseño se basa en e ... |
|
Instalación de sistemas de generación de energía renovable a nivel comunitario, como paneles solares y turbinas eólicas, para promover la autosuficiencia energética local. ... |
|
El compostaje in situ es una estrategia de gestión de residuos orgánicos que transforma los restos de poda, hojarasca y, en algunos casos, residuos de cafeterías o huertos universitarios, directamente en el campus, evitando transportes innecesarios y generando enmienda de calidad para los propios jardines. Su implementación exige un diseño logístico: ubicación de composteras protegidas, protocolos de mezcla (relación C/N, humedad, aireación), formación del personal de jardinería y par ... |
|
Modelo que promueve sistemas alimentarios locales, justos y sostenibles.menús con productos ecológicos y de km 0 en comedores, huertos gestionados por estudiantes, eliminación del desperdicio con pesaje de restos. En el sur, facilita acuerdos con regantes locales; en el norte, promueve la agroecología en suelos húmedos. Menús con productos ecológicos y km 0 y huertos gestionados por estudiantes convierten la alimentación en un acto de justicia y autonomía... ... |
|
Producción y consumo compartido de energía por parte de una comunidad, reduciendo la dependencia de la red eléctrica. ... |
|
Uso de materia orgánica para producir energía, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. ... |
|
Uso de fuentes de energía no convencionales para reducir la dependencia de combustibles fósiles. ... |
|
Producción de alimentos para consumo propio, reduciendo la dependencia de fuentes externas. ... |